domingo, 31 de agosto de 2008

UNA PARADA DE CARRO QUE HACÍA FALTA: MEDVEDEV ADVIERTE A EEUUU Y EUROPA QUE DECISIÓN SOBRE OSETIA Y ABJASIA ES IRREVERSIBLE

Fuente: www.elmostrador.cl
(31.08.08)

Título original del artículo: Medvedev es una decisión irreversible reconocimiento de independencias

Medvedev insistió además en que la decisión de reconocer las independencias suroesta y abjasa se tomó para evitar el genocidio y prevenir el éxodo de la población oseta y abjasa de esos territorios".
El presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, afirmó este domingo en una entrevista a tres canales de televisión rusos que Rusia tomó una decisión irreversible al reconocer a las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

"Desde el punto de vista legal, aparecieron nuevos estados. El proceso de su reconocimiento (por parte de otros países del mundo) puede alargarse durante mucho tiempo, pero no cambiará nuestra postura", subrayó.

Según Medvedev, la obligación de Rusia ahora es garantizar la paz y la calma a los ciudadanos de esas regiones.

"Tomamos una decisión y no daremos marcha atrás", subrayó.

Asimismo, admitió que el reconocimiento de las independencias por parte de otros Estados es un "asunto particular".

Recordó, además, que la legislación internacional se basa en el hecho de que un nuevo Estado aparece tras su reconocimiento, aunque sea de un solo país.

Medvedev insistió además en que la decisión de reconocer las independencias suroesta y abjasa se tomó para evitar el genocidio y prevenir el éxodo de la población oseta y abjasa de esos territorios".

El presidente se mostró convencido de que la decisión era inevitable y "que su eficacia es evidente para todos".

Por otra parte, Medvedev afirmó que Rusia está dispuesta, en caso de necesidad, de aprobar leyes especiales que impliquen sanciones diplomáticas y económicas contra otros países.

"En general no estamos a favor de las sanciones y sólo las adoptamos en los casos más excepcionales", puntualizó, y calificó tal medida de improductiva.

Preguntado por la existencia de bases normativas suficientes para adoptar medidas de respuesta en caso de agresión, Medvedev respondió que en ese caso no hay nada que aprobar, ya que "la comunidad internacional aprobó los estatutos de la ONU, donde queda establecido el derecho de los Estados a defenderse".

Subrayó que Rusia cuenta con leyes especiales que contemplan "medidas de respuesta y, en particular, el uso de las Fuerzas Armadas".

"La base normativa existe, no hay que establecer nada", declaró.

EFE

Leer más

¿GUERRA PSICOLÓGICA O DESTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL?

Por: Fabián Escalante Font*
Fuente: www.insurgente.org (31.08.08)

“Cada día, en la mañana, leemos en los periódicos o conocemos por otros medios, noticias, debates o artículos de opinión, relativos a conflictos políticos, sociales, laborales o de otra naturaleza, con tonos críticos, que en aparente neutralidad enjuician tal o cual situación o la actuación de determinada personalidad política o de cualquier esfera social, con las secretas intenciones de formar o crear un estado de opinión determinado. Día tras día, así se van acumulando informaciones en nuestras psiquis, muchas de ellas tendenciosas y destinadas a conformar opiniones, que más tarde devienen en juicios, estados de ánimos, opiniones adversas, contradicciones, que tienen la finalidad de actuar sobre un escenario determinado, modificarlo o incluso cambiarlo. Es precisamente eso, lo que los especialistas han denominado "guerra sicológica", cuyo fines políticos e ideológicos, resultan evidentes.(…)”.

En otras palabras, la "guerra sicológica" es el arte de la manipulación de la conciencia a través de los medios masivos de información.

El concepto de "guerra sicológica" se comenzó a formar en Estados Unidos a finales de la década del 40, en el pasado siglo, con el inició de lo que se denominó la "guerra fría". Es precisamente en esa época, en la que se formuló su concepto, que van a figurar por primera vez en 1951 en el diccionario del Ejército norteamericano bajo la siguiente definición:

"La guerra sicológica, son las acciones emprendidas por parte de una o varias naciones en la propaganda y otros medios de información contra grupos enemigos, neutrales o amigos de la población, para influir en sus concepciones, sentimientos, opiniones y conductas, de manera que apoyen la política y los objetivos de la nación o grupo de naciones a la cual sirve esta guerra sicológica".

En otras palabras, el fin es socavar y desestabilizar al país, organización o persona objeto del proyecto.

Probablemente por ello, uno de los adalides de la "guerra fría", representante legal de la conocida "United Fruit Company", John Foster Dulles, secretario de Estado en los cincuenta, expresara:

"Hemos gastado millones de dólares preparándonos para la guerra de las armas, pero hemos gastado poco para la guerra de las ideas y ahora sufrimos fracasos que no se pueden compensar con nuestro poderío militar". En la misma época, el director de la Agencia de Información de Estados Unidos, USIA enriquecía el concepto con la siguiente idea: "La simple introducción de la duda, en el cerebro de las personas, ya significan un gran éxito"

Más recientemente, en la década de los ochenta, durante la feroz y despiadada guerra desatada por Estados Unidos contra Nicaragua, la Agencia Central de Inteligencia de ese país, invento para las fuerzas contrarrevolucionarias un "manual de operaciones para la guerra sicológica", que entre otras muchos conceptos, incluidos el asesinato político, expuso:

"La guerra de guerrilla es esencialmente una guerra política. Por eso sus áreas de operaciones exceden los límites territoriales de las guerras convencionales, para adentrarse en la conciencia del hombre (Š.) el ser humano debe ser considerado como el objetivo prioritario de la guerra política, y concebido como el blanco militar de la guerra de guerrillas, el ser humano tiene su punto más crítico en la mente. Una vez alcanzada su mente, ha sido vencido el animal político, sin recibir necesariamente balas. La guerra de guerrillas nace y crece en un ambiente político; en el combate constante por dominar esa área de mentalidad política que es inherente a todo ser humano, y que colectivamente constituye el "ambiente" en que se mueve la guerra de guerrillas, y que es donde precisamente, se define su triunfo o fracaso. Esta concepción de guerra de guerrillas como guerra política, convierte a las operaciones sicológicas en el factor determinante en los resultados. El blanco es entonces, las mentes de la población, de toda la población, nuestras propias fuerzas, las del enemigo y la población civil".


Estas definiciones treinta años después de las primeras, explican, la experiencia adquirida por los servicios y organismos especializados de Estados Unidos, en su actuar contra nuestros pueblos. Numerosas instituciones "no gubernamentales" han surgido a la palestra pública, con tales fines. Entre ellas la Fundación para el Desarrollo de la Democracia (National Endowment for Democracy - NED) y el Instituto Internacional Republicano (International Republic Institute- IRI), junto a la archireaccionaria "Heritage Foundation", ocupan un lugar privilegiado. Fabrican artículos, campañas, imágenes de personas y todo lo que imaginar se pueda, para lograr sus fines: confundir, engañar, desviar. Por otra parte, en cada embajada norteamericana, dependiendo de la CIA, la USIA u otra agencia especializada, una sección se ocupa del trabajo con los medios masivos y las campañas mediáticas. No siempre resulta ingenua tal o mas cual ataque aparecido en un medio, contra posiciones o lideres revolucionarios.

Al escribir estas líneas, me viene al recuerdo aquella magnífica película en que actúan Robert de Niro y Dustin Hoffman, en la cual, un presidente norteamericano, atribulado por el escándalo de una aventura amorosa, vísperas de su reelección, contrata a un productor de Hollywood para fabricar una guerra inexistente y desviar así a la opinión pública. Ese es el concepto. Hacer creer, lo que precisamente no existe.

De manera tal, las campañas de "guerra sicológica", lo que pretenden es descomponer la sociedad, desacreditar a sus líderes y organizaciones vanguardias, en otras palabras, subvertir políticamente el área donde se proyecta, ablandarla, descomponerla, para después, apoderarse de ella.
Recientemente se desarrollo el referendo revocatorio en Bolivia, donde por iniciativa del presidente Evo Morales y por primera vez en su historia republicana, el país, tuvo la opción de cambiar las autoridades constituidas. Examinar una sola vez los ejes de las campañas mediáticas elaboradas contra el dirigente boliviano, los insultos y calumnias, las mentiras expuestas, para comprobar como todos los conceptos enumerados, relativos a la guerra sicológica, fueron aplicados. Casos parecidos suceden en Venezuela, Nicaragua y Ecuador, donde sus dirigentes y organizaciones, son ultrajados y calumniados mediante campañas diseñadas en Washington, por asépticos "especialistas", que desde sus refrigeradas oficinas reciben las encomiendas gubernamentales.

Sin embargo, como lo muestra la historia reciente en Venezuela, donde se ensayan todos los experimentos mediáticos y de guerra sicológicas conocidos, han fracasado y es que los pueblos son sabios y cada vez creen menos, en las novelitas rosas, de las campañas subversivas.

Trincheras de ideas, valen más que trincheras de piedras, al decir de Martí y Fidel, hoy en éste mundo globalizado, debemos prepararnos para enfrentar la guerra sicológica y mediática desencadenada por Estados Unidos contra nuestros pueblos. En la batalla de ideas, de conceptos, los revolucionarios también venceremos.

*Fabián Escalante es general de división retirado, investigador en Asuntos de Seguridad Nacional, que ha publicado numerosos títulos referidos a la subversión de Estados Unidos contra nuestros pueblos.

Leer más

sábado, 30 de agosto de 2008

PFEIFFER Y PODLECH

Por: Felipe Portales
Fuent: www.elmostrador.cl (30.08.08)

En el caso Pfeiffer, hemos observado atónitos como la Corte Suprema ha propuesto insistentemente en sus quinas a un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago que sistemáticamente se ha pronunciado, en el ejercicio de su labor, a favor de la impunidad de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en nuestra historia republicana. Además, dicho ministro ha aplicado criterios que contravienen abiertamente la jurisprudencia adoptada por la Sala Penal de la propia Corte Suprema, respecto de la aplicación del decreto-ley de amnistía en casos de desapariciones forzadas de personas.

Más atónitos hemos quedado aún con el hecho de que la presidente de la República haya escogido dicho nombre para proponerlo al Senado, como futuro miembro de dicha Corte. Y, peor aún, que la mayoría de los senadores concertacionistas -¡incluyendo varios socialistas!- hayan estado en un primer momento dispuestos a ratificarlo. Gracias a una esclarecedora intervención del senador Frei en el momento del voto –quien como presidente de la República no se distinguió precisamente por la búsqueda de justicia respecto de las violaciones de derechos humanos- se logró que la mayoría de los senadores de la Concertación no avalaran tamaña aberración presidencial.

A su vez, el caso Podlech nos revela, en primer lugar, las enormes limitaciones que –pese a los significativos progresos experimentados luego de la detención de Pinochet en Londres- todavía revelan nuestros tribunales, a la hora de impartir justicia respecto de crímenes contra la humanidad. Ha tenido que ser la Justicia italiana la que se encargue de procesar a quien, de acuerdo a diversas acusaciones de víctimas o familiares de ellas, podría ser responsable de la tortura y desaparición forzada de personas –incluyendo un sacerdote italiano- en la zona de Temuco, luego del golpe de Estado de 1973.

Por otro lado, la ausencia de reacción del gobierno de Bachelet y de los partidos de la Concertación frente a la detención de Podlech en España y su entrega a Italia –así como las que en su momento tuvo el gobierno de Lagos y el liderazgo concertacionista frente a la detención en Argentina del general Joaquín Ramírez Pineda- nos revela, por contraste, la falsía del gobierno de Frei y de quienes hegemonizaban el liderazgo de la Concertación cuando defendieron a Pinochet de su detención en Londres. Si en realidad –como lo dijeron reiteradamente- hubieran estado defendiendo principios como la soberanía nacional, tendrían que haber reaccionado del mismo modo en los casos de Ramírez y Podlech, ya que constituyen tres expresiones de lo mismo: la extraterritorialidad de las responsabilidades penales en casos de crímenes de lesa humanidad. O si hubieran modificado auténticamente sus opiniones, valorando ahora positivamente esta extraterritorialidad, es evidente que estarían reconociendo sentidamente el profundo error histórico cometido a favor de Pinochet.

Leer más

viernes, 29 de agosto de 2008

POR UNA IZQUIERDA DE NUESTRO TIEMPO

Por: Aníbal Venegas
Fuente: www.elclarin.cl ( 27.08.08)

Nosotros sentimos nuestro ser infinitamente atormentado por la inmundicia que vomitan todos quienes apoyan el oficialismo y fabrican realidad en las vitrinas “intelectuales” del mercado, es decir, la prensa oligárquica-dual chilena.

Sin embargo las nuevas generaciones compuestas por sujetos enajenados, para quienes en muchos casos los acontecimientos de horror y desconsuelo ocurridos durante épocas pasadas les son completamente ajenos, recorren con botas de siete leguas esta eterna comedia de la vida salpicada de soledad, incertidumbre y silencio ¿Qué de nuevo hay bajo el sol, para que la izquierda se ilumine y así pueda otorgar un camino alternativo alejado de estos yermos senderos bañados por la luz enferma de nuestro tiempo?

Todas las señales indican que hoy día el camino más sencillo para encontrar solaz y regocijo, comienza al otro lado del portal de la idiotez. Allí donde pululan mala conciencia hombres y mujeres atormentados por sus infinitas limitaciones axiológicas –nuestra era es la del deber ser hamburgueses y Coca-Colas- y una voluntad de poder relacionada con batir los récords del capitalismo, a saber, quién es el primero en obtener el I-pod de moda, existe la posibilidad real de ser feliz. Tal felicidad ha sido pre-fabricada por los dueños de las grandes corporaciones, y la duda humana ante la existencia, la realidad, el humor, la castidad y la concupiscencia, se encuentra resuelta a priori por las estructuras de un neoliberalismo que en naciones como Chile, haya el acicate y paraíso terrenal donde dar rienda suelta sin ningún inconveniente a la maldad más inconmensurable y certera, de la cual sólo habíamos tenido algunos atisbos luego de echar furtivas miradas a ciertos pasajes de la biblia.

Hay dentro de la izquierda inculta, ciertos chamanes y moribundas druidas que rápidamente espetan una moral de pesebreras al anunciar que las frivolizadas generaciones pronto despertaran del letargo e inyectarán energía para lo que será la próxima gran “Revolución social”. Nosotros preguntamos ¿Cuál revolución? Pienso que jamás habíamos visto a tantos esclavos regocijados hasta el paroxismo con las múltiples alternativas de compra y venta de mercancías, donde se oferta amor y desilusión al mejor postor, donde hasta el renunciamiento y la desidia son abordados con frialdad y estoicismo por constituir ambos estados anímicos de un público objetivo ¿Quién quiere revolucionar un mundo donde por vez primera el amo y la servidumbre comparten la risa y el llanto y confían mutuamente en la voluntad de un neoliberalismo cuyas cualidades lo transforman ipso facto en una manifestación divina?

A tal punto ha llegado el conformismo con el capital, que no causa mayor sorpresa el comunismo facebooksiano, los Derechos Humanos difundidos a través de Fotolog y correo electrónico (“Ciberactivismo=desprecio de sí”), las protestas hegelianas, marcuseanas, nietzscheanas y coheleanas de usuarios que rompen el silencio a través de internet, pero que rechazan cualquier manifestación real de los sentidos. El temor a la extinción y la inexorable finitud de la vida son preocupaciones que se mantienen al margen, relegadas al rincón más inaccesible de cerebro humano por constituir supercherías de viejas histéricas, sordos recuerdos de un mundo diferente al nuestro y que nunca se repetirá. Frente a este panorama, la nueva izquierda –la del corazón y el intelecto, no la que se revuelca en la cochambre del Socialismo Concertacionista chileno y otros internacionales a la medida del poder- precisa regentar la vanguardia en lo que se refiere al nuevo panorama de su objeto de estudio y análisis, y cabe consignar que al menos en Latinoamérica, hay mucho que indagar y descubrir.

Lo primero que debemos hacer es demostrar nuestro más profundo desprecio hacia la plebe, el vulgo delirante y regular que de ordinario clava sus espinas en nuestros zapatos. A este selectísimo grupo precisamos dirigir nuestros mordiscos de fieras rabiosas; a los ejecutivos del intelecto, a los académicos de la universidad de los esclavos, a las vacas histéricas del consumismo. Debemos procurar una investigación exhaustiva en el campo de la estética, tratando de encontrar la causa, el por qué de tanta fealdad cultural y física, cuál es el motivo que impulsa a los hombres a rendir pleitesía a lo absurdo y pedestre que una y otra vez atrofia la percepción sensible. Aún cuando se nos contemple con mirada suplicante, precisamos olvidar todo el merengue de los sentimientos “nobles” propios de la Hoguera del Diablo y comenzar a cortar cabezas ¡Cuánta violencia existe en la vida nuestra, despilfarrada en labores mundanas celebradas por el capital y en cambio, congelada para el universo de las más encomiables faenas!

No podemos cegar en la tarea. Aún cuando el mundo se vuelve en nuestra contra, aún cuando los aliados comparten el lecho de manera constante con quienes solían ser nuestros verdugos, es necesario continuar y empezar revolvernos durante noches sin fin con Satanás (A la derecha de Dios se sientan otros). Seremos los más malvados de entre los viles, el vómito visceral que manchará de escarlata el fino paño de los rubicundos señores que atesoran un capital despilfarrado en un frenesí populachero, en su burlesque para alegría de su concupiscencia. Recordemos: dinero, en tanto que posee la propiedad de comprar todo, en tanto que posee la propiedad de apropiarse de todos los objetos, es, en consecuencia, el objeto en sentido eminente. La universidad de su propiedad es la omnipotencia de su ser: por eso, vale como ser todopoderoso… El dinero es el alcahuete entre necesidad y el objeto, entre la vida y el medio de vida del hombre. Pero lo que me transmite mi vida, me lo transmite también la existencia de los otros hombres para mí. Eso es para mí el otro hombre (Karl Marx).

anibal.venegas@gmail.com

Leer más

jueves, 28 de agosto de 2008

ELECCIONES EN LA CUT. UN EJEMPLO ANTIDEMOCRÁTICO DIGNO DE LA PEOR DE LAS VERGUENZAS

Por: Hernán Montecinos
(28.08.08)

Chile es un país que hace rato se fue al carajo. Existen los caraduras que hablan de la justicia social y de la democracia. Para vergüenza de los trabajadores chilenos su organización sindical (CUT) no tiene ninguna autoridad moral ni credibilidad para hacer gárgaras con la justicia social y la democracia, toda vez que, ni lo uno ni lo otro se dan al interior de esa organización sindical. Sus próximas elecciones no hacen más que repetir un sistema de representación que no tiene nada de democrático, en donde por cierto, el sufragio universal se encuentra del todo ausente y sin ánimos de ser cambiado por sus actuales dirigentes. Hay episodios negros, bien documentados, en donde consta que su actual presidente, Arturo Martinez, ha hecho una caza de brujas al interior de su organización persiguiendo a trabajadores y dirigentes. Para que hablar del asunto de platas, lo menos que se puede decir es que ha habido poca transparencia en el manejo de sus finanzas, incluso, algunos aseguran que se han sucedido hechos corruptos. El alma de la Concertación se ha hecho carne en la central sindical, en donde el mangoneo y el poder hacen cotidianamente un sucio trabajo. Eso de los sindicaros aparecidos a última hora y la inflación de sus afiliados es un juego sucio que se ha venido practicando perseveradamente de elección en elección en la CUT. . A decir verdad toda una situación que da asco.

Es un tema cuyo análisis da para mucho. Pero como de repente me pongo flojo, me doy la licencia de llegar hasta este punto, para dejar también que hablen otros. . Para ello no he encontrado nada más apropiado que transcribir en estas páginas un artículo sobre el tema, recientemente publicado en un diario electrónico y que me permito reproducir al pie de esta nota. El sólo tenor de su contenido me ahorran mayores comentarios

HERNAN MONTECINOS
Editor web: www.hernanmontecinos.com.
---------------------------------------------------------

REPRODUCIÓN DEL ARTÍCULO:

El presidente de la CUT va por su cuarto período

Felipe Saleh
Fuente: www.elmostrador.cl (28.08.08)

Cómo operan las redes de poder de Arturo Martínez

Si gana las elecciones de hoy, serán cuatro años más de un estilo que tiene de todo: desde una condena judicial por prácticas antisindicales hasta organizaciones ‘’infladas’’ especialmente para los comicios. Mimado por su partido, el PS, donde ha tejido poderosas redes, y también por los Gobiernos concertacionistas, que le han entregado grandes sumas de dinero, el presidente de la multisindical está enquistado en el poder mientras la organización que representa se parece cada vez más a una señora gorda, con dificultad para caminar, que vive del recuerdo de lo que alguna vez fue en el pasado.

Felipe Saleh
El 8 de marzo de este año, Arturo Amador Martínez Molina cumplió 65 años. Si fuera un trabajador como cualquier otro, estaría preparando las maletas para jubilar. Pero al contrario, en la elección que se decide hoy el imprentero compite por su cuarto período al mando de la organización sindical más grande de Chile. Para los que han seguido el proceso está claro que “la lista de Martínez ya ganó, aunque se puede llevar una sorpresa”, dice un integrante de la lista que representa al Partido Comunista (PC), denominada “Mas Lucha, Más Unidad”, la que más posibilidades tiene de ganar al “oficialismo” dentro de la organización. Existen dudas eso sí de los métodos que se usan para obtener la mayoría.

El sistema para elegir a la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no es mediante sufragio universal. La elección es indirecta: cada organización tiene una ponderación distinta a partir del número de asociados. Según el padrón oficial al que tuvo acceso El Mostrador.cl, hay un total de 6.779 votantes, a lo largo de las 48 mesas distribuidas en todo Chile, que representan a los 485.189 afiliados a la Central con derecho a voto, es decir los que están con las cuotas al día.

Los sindicatos fantasma


Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores es uno de los rivales más enconados de Martínez y dice que todavía falta que se conozca un 10% del total de votantes registrados, pese a que las reglas del Colegio Electoral, formado con motivo de los comicios, establecen que el padrón completo debió ser público hace un mes. Se espera que la lista “Convergencia Sindical”, que agrupa a otros “disidentes”, obtenga una votación marginal.

“Es una situación que se repite en todas las elecciones: aparecen sindicatos brujos que se ponen al día con las cuotas a última hora y después desaparecen. Son cosas muy turbias”.

Un ejemplo. En el listado nacional de organizaciones sindicales elaborado para la elección pasada (2004), la Federación Nacional de Trabajadores Clotario Blest de empleados de la V Región aparece con 1.489 asociados. En el padrón de agosto de este año en cambio figuran 7.046, casi siete veces más. Si este no es un sindicato “inflado” como lo asegura un antiguo dirigente de la central, al menos habla de la enorme capacidad de la directiva actual para multiplicar a los socios. Es el caso también de la Confederación Nacional de Trabajadores Gráficos (CONAGRA) que superaba por poco los dos mil afiliados y ahora registra 3.126 integrantes.

La billetera gorda

“Con un millón de pesos se pueden conseguir varios miles de votos” agrega un ex secretario general de la organización, dando a entender que la administración de Martínez tiene como pocos el poder de manejar recursos sin un control estricto como en la mayoría de las organizaciones. Y en teoría puede aportar para dejar con las cuotas “al día” a sindicatos que el resto del tiempo.

Si no es así, el fuerte vínculo de la CUT con el gobierno queda de manifiesto en la cantidad de fondos que la multisindical ha recibido por distintos canales. En los últimos dos años, desde la Subsecretaría de Trabajo y gracias a la ley 19.862, que permite donaciones sin exigir prestaciones de vuelta, la central ha recibido un total de $137 millones.

Fondos que han ido a la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), una corporación de derecho privado, integrada por personas de la misma directiva y a través de la cual se reciben los fondos. Entre otras organizaciones, la CUT recibe apoyo de la Fundación Frederich Ebert, ligada a la socialdemocracia alemana y que ayudó decisivamente a las organizaciones contra la dictadura. La entidad continúa elaborando políticas de apoyo en materia de formación sindical. No fue posible eso sí precisar la naturaleza de esta ayuda, ya que los representantes locales se encuentran fuera del país.

De cualquier manera la multisindical está lejos de financiarse únicamente con los cien pesos mensuales que paga cada uno de los afiliados. En el gobierno de Ricardo Lagos, a través de la Subsecretaría de Interior, la CUT recibió $298 millones provenientes del fondo social y otros $72 millones llegaron desde el fondo sindical que maneja la Subsecretaría del Trabajo.

Pero Martínez siempre ha logrado aquietar a la disidencia. En agosto de 2006 Jorge Pavez lo criticó por la poca transparencia en el destino de US$2,6 millones recibidos a cambio de los bienes confiscados durante el gobierno de Pinochet. Cuatro días después ambos dirigentes convocaron a una conferencia conjunta, declarando que habían “limado asperezas”, sin que hasta ahora se sepa en qué se gastaron esos recursos.

Descrito como “muy desconfiado” por quienes lo conocen, no le ha temblado la mano para cortar de raíz con cualquier oposición interna. En 2003 se peleó con Diego Olivares militante DC, amigo suyo y presidente de la CUT a la muerte de Manuel Bustos. Ni una distendida reunión entre los dos y el ministro de la época Yerko Lubjetic en el Hotel Carrera salvó la relación. Olivares se fue y hoy es presidente de la UNT (Unión Nacional de Trabajadores).

El poder sin sombra

En 2005 Martínez se fijó en la militante socialista y dirigente de la ANEF Ana Bell y le encargó el departamento de Relaciones Internacionales de la Multisinidical. Exiliada en Bégica, Bell habla francés e inglés. En pocos meses consiguió fondos para levantar un Observatorio Laboral, que permitiera monitorear las actividades de las empresas multinacionales en Chile.

Los fondos vinieron de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB en alemán), los alemanes exigían que los fondos no fuesen directamente a la CUT sino a una cuenta paralela. “Pero la cuenta siempre estuvo a nombre de Arturo Martínez, él y una persona de su confianza eran los únicos con acceso al dinero”, cuenta Bell. Pronto, las posiciones se hicieron irreconciliables.

Otras versiones dicen que a Martínez no le gustó el exceso de protagonismo que su vicepresidenta estaba obteniendo. Lo cierto es que Ana Bell salió de la Central en medio de fuertes críticas lanzadas por Martínez, quien la acusó de hacer manejos oscuros con el dinero. Los alemanes viajaron a supervisar los avances del proyecto y decidieron no renovar los fondos. Hoy la página en el portal de la CUT está en mantención y la sindicalista se presenta en la lista “Convergencia Sindical”. Como otros que han dejado de tener el beneplácito de Arturo Martínez prefiere no ahondar en sus críticas “por el amor que le tengo al movimiento sindical”, dice. Aunque también influye el poder que tiene el histórico dirigente más allá de las murallas de Alameda 1346. “No solo está contento con ganar sino con que los que compiten pierdan en todo sentido”, dice un ex dirigente.

Las cosas se manejan a su manera. Cuando Mario Bascuñán presidente del sindicato de la CUT lo demandó en 2006 por despedirlo de manera ilegal, ya que tenía fuero, él contestó la demanda diciendo que el sindicato de la CUT no existía por cuanto era una sola persona, mostrando como prueba las cartas de renuncia del resto de los afiliados. El Quinto Juzgado Laboral de Santiago consideró insuficientes estas pruebas y falló en contra de la Central representada por Martínez, el 3 de julio de este año.

Matrimonio por conveniencia

En un sistema que algunos califican como “un binominal de hecho”, Martínez logró en las elecciones pasadas negociar con los comunistas los votos que le permitieron ser presidente y así mantener tranquila a la posible disidencia. “Si el Partido Comunista está a cargo de la tesorería por donde pasan los pagos, y la Secretaría, donde se confeccionan los padrones está a cargo de la gente de confianza de Martínez, las cosas siempre van a seguir igual” dice Miguel Soto, presidente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONTRAMET), quien además presentó un reclamo a la organización por irregularidades en el proceso eleccionario que culmina hoy.

Rodolfo Seguel, quién presidió el Comando Nacional de Trabajadores, antecedente de la CUT refundada en 1988, trabajó con Martínez, quien fue Secretario General del organismo y dice que es su amigo “pero no me gusta el sindicalismo que hace con padrones inflados y sin sufragio universal. Así el sindicalismo puede vivir muchos años pero no tiene ningún peso. Me llama la atención que todavía siga”, asegurando, en todo caso, que volverá a ganar.

El estatus de un preso

¿Cómo llegó un militante de base a convertirse en el sindicalista más poderoso de Chile? Precisamente desde la Conagra, una de las organizaciones que parece tener sindicatos “inflados” para esta elección, proviene Arturo Martínez. En la época de la Unidad Popular era un dirigente de base asociado a los cordones industriales. Trabajaba en Alumsa, una empresa de perfiles de aluminio. “Arturo tiene una familia grande, de seis hermanos, todos participaban en política”, cuenta Jorge Arrate, socialista, ex Ministro del Trabajo en el gobierno de Eduardo Frei y uno de sus amigos más antiguos “más allá de que hayamos pasado por distintas posiciones políticas”, asegura.

Martínez es socialista desde fines de los ’70 y cuando se integró al gremio de los obreros gráficos era del MAPU. Desde entonces conserva su amistad con algunas de las figuras de ese movimiento, como el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y el ex ministro Enrique Correa. Después, como otros MAPU, se inscribe en el PS en el período de la renovación socialista. Un antiguo militante de ese partido recuerda un episodio clave en su legitimación como dirigente de base. “En 1981 Martínez se fue preso junto a otros dirigentes por firmar un pliego de peticiones. Eso le dio un cierto status, nacional e internacional. Luego Manuel Bustos lo infló y se convirtió en Secretario General”, asegura.

El buzón de la solidaridad internacional

En esos años, los trabajadores se agrupaban en la Coordinadora Nacional Sindical que luego formó parte del Comando Nacional de Trabajadores (CNT). Distintas versiones aseguran que Martínez y Manuel Bustos representaban la alianza de sus respectivos partidos (PS y DC) mediante la cual se articulaban los dineros que llegaban de la solidaridad europea, a los partidos que querían derrocar a Pinochet y que luego formarían la Concertación. “Manuel Bustos y Martínez, eran de los que manejaban esos envíos. Desde ahí establecen una profunda alianza de conveniencia, más que de ideas. Los dos usaban los partidos desde esa época”, dice un dirigente que participó en el proceso. Algunos de los militantes socialistas aseguran que la posición inmejorable que tiene en el PS se la ganó gracias a su trabajo como “buzón” de los recursos que venían de afuera.

Seguel, asegura que el movimiento sindical recibía dinero desde Europa, “pero nunca esa plata fue a los partidos” indica, aunque reafirma que “Martinez fue armando una red de apoyos políticos y sindicales bastante interesante, siempre ha tenido el respaldo de su partido”.

Un millón de amigos

En efecto, Arturo Martínez ha tenido el talento de ubicarse en prácticamente todas las facciones de su partido, sin que se note. En los ’80 fue parte de la “Megatendencia” junto a Marcelo Schilling y Jaime Gazmuri entre otros. En épocas más recientes estuvo cerca de la mesa que encabezó Gonzalo Martner y ahora tiene una excelente relación con la Nueva Izquierda que encabeza Camilo Escalona. Según publicó La Nación Domingo hace dos semanas, Escalona lo habría llamado para ofrecerle el cupo en la Cámara de Diputados que quedó vacante después de la muerte de Juan Bustos. Contradiciendo los deseos que ha expresado en privado, Martínez se negó, tal como lo ha hecho en público cuando se le pregunta sobre una posible candidatura al Parlamento.

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. Precisamente fue Escalona el que en 1995 suspendió su militancia por aceptar el apoyo de sectores de la UDI en su fallida candidatura de ese año a la presidencia de la CUT. “En el momento en que se perfilaba como el Presidente, dentro de sus filas hubo deserciones hacia la Democracia Cristiana y él se vio obligado a recurrir a votos fuera de la Concertación, fue un error forzado”, dice Jorge Arrate, quién era embajador en Argentina cuando Martinez fue elegido a la cabeza de la Central en 2000. “Lo llamé para felicitarlo porque se lo merecía después de tanta amargura”, cuenta Arrate, recordando que Arturo Martínez estuvo muchas veces preso y relegado en Chañaral. Ahora los que pueden temer la “proscripción” son todos los que estén en su contra.

Leer más

UN SOCIALISMO SIN EXCLUSIONES ANTE EL INJUSTO ORDEN NEOLIBERAL

Por: José Galiano H.
Fuente: www.elclarin.cl (27.08.08)

Un esquemático diagnóstico de la realidad económica mundial revela que en las tres últimas décadas -período en que el liberalismo económico no ha tenido obstáculos para su expansión y su integral aplicación- la pobreza extrema sigue afectando al 25% de la humanidad; su mayor daño en la intensidad de sus efectos y en la cantidad de víctimas sigue afectando a las naciones en vías de desarrollo y más duramente, a los países más débiles de América Latina, África y del sur de Asia.

Esta pobreza distribuida en los territorios más vulnerables por razones naturales y culturales, agrega a las ya sufrientes condiciones de sus pueblos, la marginalidad que virtualmente estratifica su deprimente situación. La humanidad está en deuda con esa cuarta parte de sus miembros; y esta deuda -en un mundo en que los avances científicos han eliminado las distancias, han reducido los tiempos y han superado los inconvenientes para realizar actividades y empresas que hace 50 años parecían imposibles- ya no es sólo una deuda económica, sino también moral. Hay que decirlo de una vez, categóricamente: la tragedia de la extrema pobreza ya no es consecuencia de la incapacidad económica ni del insuficiente desarrollo tecnológico; sino de la indiferencia moral de que adolece la humanidad. Esa indiferencia, pareciera ser la inspiración de un orden económico basado rigurosamente en el interés material de cada uno de los agentes del sistema.

¿Cómo encontrar alguna vía que nos aproxime a la solución de este eterno lastre de la pobreza? Parece lógico distinguir, desde luego, entre algunos paliativos de las situaciones más urgentes; y el modo de abordar el problema bajo el objetivo de eliminarlo definitivamente.

En relación a lo primero no puede desconocerse, que se ha intentado por parte de los organismos especializados de Naciones Unidas, atenuar situaciones extremas de pobreza, que provocan muertes masivas por hambre. También es cierto que la acción de la FAO, vinculada a la cooperación de algunos gobiernos y de organizaciones no gubernamentales, ha conseguido paliativos o soluciones parciales. Pero es preciso reconocer, que nunca se ha formulado un proyecto concreto que resuelva, por lo menos los casos de indigencia con riesgos de desnutrición y muerte, en forma permanente y respecto de todos los territorios cuyos pobladores se encuentran en esa situación.

¿Qué razones pueden invocarse para descartar un programa de aplicación ininterrumpida con un propósito tan elemental y de tan extrema exigencia moral? No puede esgrimirse un pretexto financiero: si todos los Estados miembros de la ONU destinaran solo el uno por mil de sus gastos anuales en armamento, el monto acumulado sería más que suficiente para financiar permanentemente el programa propuesto.

Un segundo problema que se debería abordar con urgencia es el drama del desempleo en los países del tercer mundo, al menos cuando la cesantía supera el 8% de la población laboral. Tampoco se trata de un programa imposible de financiar ni de aplicación inmanejable. La solución al desempleo, que lo generan las crisis periódicas del régimen neoliberal globalizado y que por lo mismo, su responsabilidad no suele ser imputable a un desorden macroeconómico de los países afectados, puede abordarse mediante la creación de fuentes de trabajo en el territorio afectado o a través de ayudas financieras que hagan posible el establecimiento de sistemas de subsidio al desempleo. Ambos caminos son factibles si los Estados se comprometen universalmente a financiar la creación de una Comisión Ejecutiva que asuma la aplicación práctica de los programas correspondientes.

Las soluciones en el largo plazo pasan por abordar el capitalismo clásico y sus consiguientes secuelas de crisis cíclicas, pobreza extrema, marginalidad e injusticia social; y considerar que no es el único sistema económico posible en el mundo de hoy; y que no lo ha sido en la historia de la humanidad. El derrumbe del socialismo que se aplicó en la Unión Soviética y en la Europa del Este, no fue tampoco el fracaso de todos los socialismos posibles. La idea socialista está en la conciencia de todos los seres humanos, capaces de percibir que el pleno desarrollo personal y la felicidad de vivir, no es posible en medio de una colectividad aplastada por el sufrimiento. En la utopía socialista hay amor por la vida, por la vida humana y por la vida propia, en proporciones equivalentes, o tan próximas, que el valor y la plenitud de la vida individual es inalcanzable sin el valor de la vida colectiva, ni al margen de la biosfera. Nuestro colectivismo no descarta el personalismo, pero lo incorpora y lo inscribe en una noción inseparable de solidaridad.

Si realmente nos asiste la esperanza optimista de una vida mejor, es requisito ineludible que seamos capaces de reconstruir un socialismo sin exclusiones, desde una perspectiva de paz, de modo que nuestra lucha por sustituir el orden injusto sea una lucha de convicciones, de participación en los valores éticos de una justicia objetiva y racional, basada en el más sensato y óptimo equilibrio entre la libertad y la igualdad. Sólo una visión moral, sinceramente compartida, tolerante y confiable de un socialismo filosófico amplio, puede construir un socialismo político eficaz, libre y naturalmente respaldado por pueblos que comprendan generosamente la necesidad de sus propios deberes como condición de una vida colectiva mejor. Y solo ese socialismo político podrá levantar, a su vez, un orden económico justo, basado en el trabajo de todos con la aspiración de una vida sencilla pero digna, tranquila, compartida, sin exclusiones ni elitismos; sin marginalidad ni exitismos; sin pobrezas angustiosas; ni tampoco de acumulaciones abusivas de riqueza, que lleguen a generar formas ilegítimas de poder y soberanía. No es necesario que sacrifiquemos la libertad responsable para que conquistemos la auténtica equidad.

Esa utopía social a la que aspiramos, va a ser realidad algún día, porque la racionalidad humana no se perturba definitivamente; y porque la naturaleza no es contradictoria y nunca ha sido cómplice de su propia destrucción. No sabemos cuanto tardará nuestra utopía en adquirir vigencia real; pero es tiempo de empezar a levantar sus cimientos y parece lógico, que ese trabajo comience en América Latina, suscribiendo los acuerdos que nos comprometan solidariamente a defender nuestros intereses, históricamente comunes, como avance previo y cautelar para abordar unidos la extensa pradera de la globalización que continúa ocupada por el monstruo fagocitario del neoliberalismo. En esta América es una instancia idónea y legítima para convocar a la recuperación de esa esperanza.

(*) El texto corresponde a un extracto del trabajo “Vulnerabilidad, pobreza y marginalidad social”.

José Galiano H.
Profesor de Ética Jurídica y Derecho Penal
Arena Pública, Plataforma de Opinión de Universidad Arcis

Leer más

LA CONCERTACIÓN: UN ÉXITO POLÍTICO

Por Alvaro Cuadra
Fuente: Crónica Digital (27.08.08)

Desde hace ya casi dos décadas, nuestro país ha vivido el tiempo político de la Concertación de Partidos por la Democracia. Su diseño se enmarca en las postrimerías del mundo bipolar y significó la total exclusión de los sectores de la izquierda marxista.

Un conglomerado que desde su concepción ha sido construido para cumplir tres tareas históricas fundamentales. Primero, garantizar a las élites y al FMI la continuidad del modelo económico; segundo, garantizar a las Fuerzas Armadas una transición pacífica, de bajo coste y limpia; y tercero, dar garantías a Estados Unidos de estabilidad política en la región como faro de la democracia en el cono sur.

La Concertación de Partidos por la Democracia ha cumplido durante diecisiete años la tarea para la que fue concebida. Ha sabido salvaguardar los pilares estructurales del modelo económico, asegurando tasas de ganancia significativas para inversionistas criollos e internacionales. Esto ha sido posible mediante la desmovilización popular y sindical, instrumentalizada desde La Moneda y ejecutada por una clase política cerrada de los diversos partidos concertacionistas.

Lo mismo puede decirse de la transición pacífica que mantuvo intocada la figura de Pinochet, al extremo bochornoso de que todo el aparato de un gobierno concertacionista fue puesto a su servicio durante su detención en Londres. En los hechos, el marco jurídico constitucional se ha mantenido inalterado en lo sustancial. Este mismo espíritu ha presidido el tratamiento del tema de Derechos Humanos, evitando todo cuestionamiento político y moral de fondo en la sociedad chilena; y en el límite, haciéndose cómplice de un estado de impunidad en el país.

Por último, los gobiernos concertacionistas han tenido un claro papel conservador en América Latina, oponiendo un presunto progresismo democrático a procesos más radicales como los que se están dando en otras latitudes. Recordemos que el triunfo en el plebiscito fue adjudicado al entonces secretario para asuntos interamericanos en Washington, como un logro de su cartera. En este sentido, la presencia de un ex-ministro concertacionista a la cabeza de la OEA no parece nada casual.

La Concertación de Partidos por la Democracia, ha sido un instrumento muy eficaz y eficiente, un éxito político. Quienes hoy sostienen su fracaso, lo hacen inspirados en una crítica muy limitada y de corto aliento o, en una ingenuidad sin límites, al hacerse otras expectativas. Todos lo gobiernos concertacionistas, tanto democristianos como socialistas, han dado cabal cumplimiento a lo pactado en 1989. Salvo modificaciones cosméticas, el Chile de hoy no se aleja del diseño militar, en lo Constitucional, en lo económico y, curiosamente, en lo político.

En la hora presente, por paradojal que parezca, el mayor lastre a una democratización profunda del país lo constituye la propia Concertación de Partidos por la Democracia. Este conglomerado con su típica demagogia de “centroizquierdaderecha” ha demostrado en cuatro gobiernos su compromiso de ejercer como garantes del actual estado de cosas, negándoles a todos los chilenos su derecho a vivir una democracia de verdad.

Álvaro Cuadra es Investigador y Docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados ELAP/ ARENA PUBLICA, plataforma de opinión de Universidad ARCIS.

Santiago de Chile, 27 de agosto 2008
Crónica Digital

Leer más

martes, 26 de agosto de 2008

¡URGENTE!...RUSIA DESOYE ADVERTENCIAS DE OCCIDENTE Y RECONOCE A OSETIA DEL SUR Y ABJASIA

Fuente: www.elmostrador.cl
(26.08.08)

Entre los que se oponían a esta decisión estaba el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien pidió de manera expresa al Kremlin que respetara la integridad territorial de Georgia. Pero el presidente ruso Dimitri Medvedev defendió la medida argumentando que tanto esa nación como la OTAN y la ONU ''ignoraron'' los esfuerzos de su país por resolver por la vía diplomática los conflictos en ambas regiones, donde Moscú tenía desplegadas fuerzas de paz acusadas por Tiflis de proteger a los separatistas.

Rusia reconoció este martes las independencias de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, en contra de las advertencias de Occidente.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, anunció esta decisión en su primer mensaje televisivo a la nación desde que llegara al Kremlin en mayo y tras celebrar en el balneario de Sochi, en el mar Negro, una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Rusia.

El jefe del Kremlin informó que había firmado los decretos sobre el reconocimiento por Rusia de la independencia de ambas regiones georgianas e instó a otros Estados a seguir su ejemplo.

"Teniendo en cuenta la libre expresión de la voluntad de los pueblos oseta y abjaso, (...), he firmado los decretos sobre el reconocimiento por la Federación de Rusia de la independencia de Osetia del Sur y de la independencia de Abjasia", dijo.

Explicó que esta decisión se basa en los postulados de la Carta de la ONU, la declaración de 1970 sobre los principios del derecho internacional para las relaciones amistosas entre los Estados y otros documentos internacionales.

"No ha sido una opción fácil, pero es la única posibilidad de garantizar la vida de la gente", indicó en referencia a los habitantes de ambas regiones georgianas, que rompieron con Tiflis a comienzos de la década pasada tras sendos conflictos armados.

Llamados de occidente

El presidente de EEUU, George W. Bush, instó ayer al Kremlin a que no reconociera la independencia de Abjasia y Osetia del Sur y respetara la integridad territorial de Georgia, después de que ambas cámaras del Parlamento ruso pidieran a Medvédev que lo hiciera.

Al justificar su decisión, Medvedev acusó al presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, de "genocidio" por su ataque a Osetia del Sur, que llevó a Rusia a intervenir militarmente en el conflicto.

"El 8 de agosto en Tiflis hicieron su opción. Saakashvili eligió el genocidio para cumplir sus tareas políticas", señaló el presidente ruso, quien recalcó que el dirigente de Georgia, "con sus propias manos, ahogó las esperanzas de convivencia pacífica de osetas, abjasos y georgianos en un solo Estado".

Medvedev denunció que "las autoridades georgianas han desatado un conflicto armado, cuyas víctimas fueron civiles", y que "la misma suerte esperaba a Abjasia".

"Es evidente que en Tiflis esperaban ganar una guerra relámpago que colocara a la comunidad mundial ante un hecho consumado", precisó.

Dardos contra la ONU y la OTAN

El líder ruso afirmó que Georgia, la OTAN y la ONU "ignoraron" los esfuerzos de Rusia por resolver por la vía diplomática los conflictos en ambas regiones, donde Moscú tenía desplegadas unas fuerzas de paz acusadas por Tiflis de proteger a los separatistas.

Medvedev dijo que Georgia actuó alentada por sus "mentores extranjeros" y agregó que, en esta situación, los pueblos suroseta y abjaso "tienen el derecho de decidir por sí solos su futuro".

En una entrevista al canal de televisión en inglés Russia Today, el jefe del Kremlin se refirió a la autoproclamada independencia de Kosovo, aceptada por muchos países de Occidente, pese a las protestas de Serbia y Rusia, que había advertido de que ese precedente abriría "la caja de Pandora".

"Nos decían que Kosovo era un caso especial, pero cada caso es especial por su naturaleza. Kosovo, Osetia del Sur, Abjasia: todas tienen una situación especial", recalcó Medvédev, quien subrayó que Rusia no teme otro empeoramiento de sus relaciones con Occidente.

"No tenemos miedo a nada, ni siquiera a la perspectiva de una 'guerra fría', aunque no la queremos. Todo depende de la postura de nuestros socios", señaló.

En su opinión, "Occidente comprenderá los móviles de nuestra decisión, si es que quiere mantener buenas relaciones con Rusia".

Medvédev ordenó a la Cancillería establecer relaciones diplomáticas con las regiones georgianas y preparar la firma de sendos tratados de amistad y cooperación, al tiempo que exigió al Ministerio de Defensa que "garantice la paz" en esos territorios.

Celebración separatista

La decisión del Kremlin fue recibida con gran júbilo en Abjasia y Osetia del Sur, cuyos líderes, Serguéi Bagapsh y Eduard Kokoiti, respectivamente, pidieron también la firma de acuerdos de cooperación militar y la instalación de bases rusas en sus regiones.

Al pretender la independencia, Abjasia no descartaba entrar en el futuro en la Federación Rusa, y Osetia del Sur desea unirse a la república rusa de Osetia del Norte.

Numerosos políticos rusos alabaron la decisión de Medvédev, entre ellos Ramzán Kadírov, el presidente de Chechenia, donde más de cien mil personas murieron en las dos campañas militares del Ejército ruso para aplastar el separatismo chechén.

"Los pasos dados por el presidente Medvédev buscan salvar a esos pueblos del genocidio y devolver la paz a la explosiva región del Cáucaso", dijo Kadírov.

En Tiflis, el Ministerio de Exteriores acusó a Rusia de "anexión abierta de territorios georgianos", mientras el secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Kaja Lomaya, negó validez jurídica a la decisión del Kremlin y amenazó a Moscú con romper las relaciones.

Leer más

LOS REGLAMENTOS ESTUDIANTILES NO PUEDEN ESTAR SOBRE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Por: Senador Alejandro Navarro
Fuente: Prensa oficina Parlamentaria

¿Y dónde quedó el debido proceso?

A raíz del gran número de expulsiones y sanciones que los establecimientos educacionales aplicaron a sus alumnos por haber participado en las manifestaciones contrarias a la LGE, el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Alejandro Navarro, invitó a Chile al Relator de Naciones Unidas sobre Derecho a la Educación, Vernon Muñoz, "con el fin de que pueda revisar los casos de los afectados con las medidas, como el de María Música del Darío Salas; y junto con ello se elabore un catastro público de estos hechos para asesorarlos legalmente para su reintegro, mediante la Oficina Jurídica del Servicio Nacional de Menores, en coordinación con el Ministerio de Educación. Supervisando, de este modo, la protección de todos los niños y el resguardo de sus derechos", comentó el legislador.

Asimismo, Navarro pidió al Relator "que solicite al Estado de Chile nuevamente una invitación para revisar la condición de la educación en nuestro país, desde la perspectiva de la calidad, y de los estándares de derechos humanos".

El senador expresó que "los reglamentos estudiantiles no pueden estar por sobre las garantías constitucionales y los derechos humanos. Los niños tienen obligaciones, como la de respetar a las autoridades, pero también tienen derechos. Las sanciones que se aplican deben ser adecuadas al fin de educar, no de segregar. Y en ese sentido no comparto la decisión de la Ministra de Educación, quien respaldó la decisión del Darío Salas, pues el Gobierno no puede respaldar la violación de los derechos de los niños, quienes por Ley deben ser apoyados de manera integral, reintegrándolos y ayudándolos, y no aplicándoles medidas extremas que al final en nada ayudan a su desarrollo".

El parlamentario señaló que "en las escuelas y los liceos también deben imperar los derechos humanos, como el derecho al debido proceso. Tal como señala la defensa de María Música, la medida de expulsión ha sido tomada sin permitir la autodefensa, pues la Comisión que ha juzgado a Música no ha escuchado a quien se juzga, no le ha permitido ser oída ni de intervenir directamente en cada una de las etapas del procedimiento. Eso viola la Convención de Derechos del Niño, que señala que el interés superior del niño impone la obligación de escucharlo".

Navarro agregó que "María Música y su familia ni siquiera recibieron los fundamentos claros de qué conducta era la sancionada, si la del jarrazo o por no haber pedido disculpas. Asimismo, la resolución no señala quiénes asistieron a las reuniones del Consejo de Profesores del curso, y a las del Consejo General de Profesores, y si se obedeció el reglamento en cuanto a que participaran co - docentes y otros estamentos. Es como si alguien fuera condenado sin la menor formalidad: sin ser oído, sin posibilidad de presentar descargos, sin ver a sus jueces".

El legislador dijo que "en la carta de expulsión definitiva, se puede leer que el órgano decidor esboza una queja por el lenguaje de la apelación que denunciaba "violaciones a garantía fundamentales y derechos humanos", y sobre la "arbitrariedad e ilegalidad de la medida". A mi me asombra que el colegio se ofenda con estas afirmaciones que son términos técnicos jurídicos que la institución educativa mencionada no puede ignorar. Es una ignorancia inexcusable de parte de los profesores reclamar por el lenguaje técnico jurídico de la carta".

El senador recordó que "ya en abril de 2007, el relator de la ONU pidió a Chile autorización para visitar nuestro país. El Relator Muñoz y su equipo están enterados de la situación general de la educación en Chile, la revuelta de los pingüinos. Y quiere visitar Chile. La Chancillería aun tiene pendiente responder la solicitud de visita a Chile que hizo el Relator y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU. Yo le digo a la Ministra Jiménez y al Ministro Foxley, ¿qué es lo que quieren esconder? Chile está al nivel de países como Congo y Sry Lanka al no permitir el acceso abierto a los relatores. Es una vergüenza, solucionable, pero una vergüenza al fin"

Navarro comentó además que "la semana pasada ya le escribí al Director del SENAME. Y esperamos que responda y acate el mandato de la ONU, ofreciendo asesoría jurídica a los injustamente expulsados".


PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA

Más información en:
http://www.navarro.cl/educacion.php

Leer más

EL AMOR ROMÁNTICO, ÚLTIMA UTOPÍA DE LA POSMODERNIDAD

Por: Coral Herrera Gómez
Fuente: www.kaosenlared.net (25.08.08)

El amor como construcción social y dispositivo económico y de control

La autora analiza y desmonta el amor romántico de película, fábrica de sueños y de hacer dinero, dispositivo de control y utopía individual ante el desgaste de las utopías políticas y colectivas.

A pesar de que siempre se ha considerado el amor pasional un fenómeno individual, que acontece en el interior de cada ser humano como un proceso ‘mágico’ e ‘inevitable’ que transforma la vida entera de las personas cuando caemos enamorados (del inglés falling in love), lo cierto es que se trata de una construcción social y simbólica que varía según las culturas y las épocas históricas. En la posmodernidad el amor romántico se ha erigido en una nueva utopía de carácter emocional, una vez derrumbadas las utopías colectivas de carácter ideológico y político.

El individualismo y la infantilización de la población han llevado a una despolitización y un vaciamiento del espacio social, con notables consecuencias para las democracias occidentales y para la vida de las personas. Una de ellas es la enfermedad del siglo XXI : la soledad, característica del modo de vida en las grandes urbes, donde las redes de cooperación y ayuda entre los grupos se han debilitado o han desaparecido. Ha aumentado el número de hogares monoparentales ; la gente dispone de poco tiempo de ocio para crear redes sociales en la calle, y el anonimato es el modus vivendi de la ciudad. Un caldo de cultivo para las uniones de dos en dos (a ser posible monogámicas y heterosexuales, s’il vous plaît).

La industria del amor

El amor no sólo constituye un dispositivo de control social, sino que también posee una dimensión económica de gran envergadura cuyo correlato es el auge de las industrias nupciales : inmobiliarias, agencias de viajes, agencias de contactos, Iglesia católica, hoteles, salones de boda, bufetes de abogados para tratar acuerdos pre y postmatrimoniales, gabinetes de psicólogos y en los que se trata ‘el mal de amores’, etc. El amor es, así, un mecanismo que encauza el estilo de vida consumista imperante en nuestras sociedades actuales. Del mismo modo que ya muy poca gente acude al zapatero a arreglar su calzado porque resulta más cómodo y barato tirarlo a la basura y comprar otro nuevo, el amor tiene su propia oferta y demanda, y sus productos de usar y tirar ; todos buscan a la persona ‘ideal’ con la que establecer la relación perfecta. Este mercado sentimental constituye una especie de búsqueda compulsiva del paraíso, edén emocional en el que las ansias de autorrealización y de felicidad se ven colmadas y satisfechas. El amor es, en este sentido, un nexo que se establece con otra persona y gracias al cual podemos sentir que hay alguien que nos escucha, nos apoya incondicionalmente y lucha con nosotros contra los obstáculos de la vida : el amor como una fuente de felicidad absoluta y de emociones compartidas que amortiguan la soledad a la que está condenado el ser humano ; en pareja las personas se sienten ‘al menos’ acompañadas.

Fábrica de sueños

El problema fundamental de esta cultura del amor mitificado es que no casa con la realidad, ya que las personas no somos perfectas, y las relaciones entre nosotros tampoco. La rutina, el egoísmo, la incomunicación, la convivencia y otros muchos factores interrelacionados acaban con la ‘magia’ del amor. Las grandes expectativas que ponemos en que alguien nos ‘salve’ y nos ‘colme’ la existencia por completo hacen que la gente se sienta frustrada o agobiada por la tremenda responsabilidad que depositamos en la otra persona. El amor es una potente fábrica de sueños imposibles y además es una forma moderna de trascendencia espiritual. Al enamorarnos, las hormonas placenteras que se disparan hacen que la vida cobre una intensidad inusitada. La gente al enamorarse siente las puertas del destino abiertas a multitud de posibilidades, y se sienten creativos, ilusionados ante un nuevo proyecto vital y amoroso. Bajo la máxima de que el amor todo lo puede, somos capaces de realizar grandes gestas : buscar un trabajo mejor, enfrentarnos con valentía al jefe, cambiarnos de ciudad o país, enfrentarnos a nosotros mismos (nuestros miedos, defectos, debilidades…).

En definitiva, el amor es una especie de religión posmoderna individualizada que nos convierte en protagonistas de nuestra propia novela, que nos hace sentir especiales y que logra transportarnos a una dimensión sagrada, alejada de la gris cotidianidad de nuestra vida. Nos sirve, de algún modo, como un dispositivo para escapar de la realidad, una forma de evadirnos análoga a los deportes de riesgo, las drogas y la fiesta. Enamorarnos es sentir que estamos vivos, es una forma de segregar adrenalina que, sin embargo, suele hacernos sufrir mucho cuando se acaba o nos abandonan. El amor es utópico porque su idealización es irrealizable, su intensidad no es para siempre, y además, como dijo Neruda, el amor es breve : dura más el olvido.

Leer más

LA DUDA (SOBRE EL PACTO POR OMISIÓN)

Por: Tito Alvarado
Fuente: www.g.80.cl (25.08.08)

La duda tiene un poder ambivalente, a veces nos permite caminar sobre seguro y otras nos estanca en el momento en que más necesitamos avanzar. La duda en sí, es un acto de reflexión, reflexión que si toma demasiado tiempo termina en indecisión. La primera nos permita avanzar, la segunda nos estanca.

Puede ser una aliada fundamental o una enemiga mortal.

Someterlo todo a la lupa de la duda es lo que proponía el gran barbado, que algunos mal conocen bajo el nombre de Marx. Esta imagen suya ilustra acerca de un rigor científico aplicable a todo acto humano, tanto antes como después de producirse. Las leyes del movimiento nos dicen que en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento no hay nada aislado, todo, absolutamente todo está relacionado, nada ocurre sin una causa, toda causa produce un efecto.

Lo que se plantea con esta frase es que todo es analizable, un análisis desde la duda no parte de verdades a las que se le agregan razones, sino que obedece a una búsqueda de las verdades que arrojan los hechos puestos en relación con otros. No analizamos una situación aislada de sus causas y efectos, la analizamos en tanto es parte del movimiento general, parte de un todo producido y un todo por producirse.
Dudo para no tener trabas en el ejercicio del análisis, esta duda me permite mirar desde muchos ángulos y, en rigor, concluir que de este análisis se desprende una verdad superior. Estamos hablando de un principio emancipador: duda como parte de la acción y no de duda para justificar la contemplación o el dejar que otros me den la solución.

Pudiéramos, a modo de ejercicio, plantearnos unas cuantas interrogantes como por ejemplo: ¿el actual gobierno de la concertación es democrático o tiránico? Someter esta pregunta a la lupa de la duda requiere que veamos por separado ambos conceptos, como estos se entiende en la actualidad y como estos mismos se reflejan no en las palabras sino en los hechos. Bien pudiéramos llevarnos la sorpresa de que nada de lo que se dice corresponde a lo que se hace y por lo mismo las conclusiones serían devastadoras, aunque como el discurso dominante tiene poderosos mecanismos de imposición, esta nueva verdad pudiera no ser aceptada por la mayoría que sufre el juego político.
-
Cada mañana tengo la certeza de que sale el sol por cierto lado hacia oriente y se esconde por occidente, nada le indica a mis sentidos que es la tierra la que gira y produce este efecto, es el conocimiento, la ciencia la que me lo enseña y yo sigo diciendo que el sol sale aun cuando sé que eso no es verdad en el sentido científico.

Esto nos dice que hay hechos, que denominaré, culturales, para significar que están arraigados en la comunicación humana, muy difícil de cambiarlos por verdades científicas. También esto nos dice que a diario nos enfrentamos, para nuestro análisis de los hechos, con que o no tenemos los mismos conceptos o no tenemos los mismos conocimientos o no aplicamos la lupa de la duda ya sea por no tener cómo o simplemente por partir de una verdad adquirida, que no admite cambios.

Hoy me asalta una duda ¿se avanza o se retrocede con un pacto por omisión? Expresada de esta forma la pregunta contiene una trampa, no identifica los actores y por lo tanto no podemos saber quien avanza o quien retrocede. La pregunta habla de un pacto, que supone dos entidades distintas que concuerdan una estrategia ante una decisión a tomar. Sabemos que se trata de la próxima elección municipal, que unos lo presentan como un castigo a la “derecha”, lo cual supone que ambas partes de este acuerdo no son de derecha (sic), otros lo presentan como un simple asunto de matemáticas, te apoyo aquí me apoyas allá. Lo triste es que en política las matemáticas no cuentan para nada, nadie es dueño del voto de los electores, las mayorías no participan en todas las etapas de un proceso electoral, a lo sumo estas van a votar y punto.

En términos generales todo pacto supone una estrategia para avanzar en objetivos que están más allá del pacto, supone ganar tiempo, preferir el mal menor y hasta una capitulación. Por supuesto en las palabras un pacto siempre es presentado como algo tremendamente positivo, pero la realidad indica que en todo pacto alguien gana, alguien pierde o si se quiere decir de una forma más amable ambos entregan, ambos reciben. Cuando en un pacto todos ganan, es de lo más tonto el pacto pues si todos ganan no se justifica que se unan en un pacto cuando en realidad debieran ser un solo conglomerado.

Entonces, pensando en el minuto presente, a pocos días de firmado un pacto por omisión entre un conjunto de partidos y movimientos llamado Juntos podemos y el conglomerado que gobierna llamado Concertación. Lo primero a tener presente es que no se trata de movimientos unidos férreamente, cada uno está compuesto por entidades distintas, con distinta filosofía, distintos intereses, distintos objetivos y distintas prácticas. Lo segundo es que unos se declaran contra el neoliberalismo y los otros lo aplican como política de gobierno. unos son la oposición sin representación parlamentaria y los otros son la derecha en el gobierno con una derecha parlamentaria en la oposición. Lindo cuadro como para una pieza de teatro en tres actos.

Reformulada la pregunta pudiera ser: ¿con el pacto por omisión entre el Juntos podemos y la Concertación se avanza o se retrocede en la lucha anti sistema? Una tal pregunta supone una definición clara y neta a favor de las luchas anti sistema y también supone que con ella se busca saber si efectivamente vamos bien hacia los objetivos que están más allá de la elección, es decir si esto nos acerca a la meta de cambio de sistema.

Alguna cifras actuales hablan de un 70% de jóvenes que simplemente no confían en la elecciones y no se inscriben. Otras noticias hablan de estudiantes en lucha frontal contra el sistema y la filosofía educacional. Sabemos que lo inflación crece, que baja el ritmo de la producción, que los salarios son miserables, que los mapuches son reprimidos con sanguinario encono, que los profesores se movilizan, etc. etc. Un cuadro “perfecto” en el que conviven lucha y sometimiento, democracia y tiranía, desprecio absoluto y creciente participación, delincuencia de todos los cuellos y actos sublimes de quienes luchan.
Un análisis más profundo de que tanto se avanza o retrocede, pudiera indicarnos que los objetivos de quienes pactaron no son los mismos de quienes luchan contra las nefastas consecuencias de las políticas neoliberales. La paradoja es que este pacto aparece cuando hay demasiados indicios de que la Concertación llega a su fin. De esta manera este pacto pudiera beneficiar más a la Concertación que a los supuestos representantes políticos de las luchas anti sistema.

Si mal no recuerdo quienes más han batallado para que este pacto se produzca se reconocen leninistas, es decir seguidores o aplicadores de Lenín, el mismo que dijo que no se podía retroceder en lo ideológico, pues retroceder un punto en esto significaba retroceder muchos más en lo político. Un acuerdo por omisión, en apariencia es un avance político, pero a todas luces es un retroceso en lo ideológico, una desmovilización de las razones de fondo contra el sistema.

Hoy más que nunca hay en Chile condiciones para organizar el descontento, el hambre, la falta de oportunidades, la lucha contra la corrupción y la delincuencia, un tal pacto significa apoyar en muchos lugares a los representantes de esto que, en teoría, se combate. Algo no funciona, algo no funcionará. Recordemos que no es asunto de secretaria cambiar las percepciones que tiene la gente y estas se impondrán al momento de votar. Pudiera darse el caso que en muchos lugares ganen candidatos independientes, como se da el caso de que solos se puede ganar en lugares de reconocido avance. También se puede dar que este pacto desmovilice a aquellos que no aceptan ni la forma en que se ha resuelto ni lo que en el fondo está en juego.

En términos semánticos ojalá significa quiera Dios. Sólo me queda decir ojalá nuestros entendidos, los que gobierna el gobierno, los que gobiernan la oposición no parlamentaria pudieran asimilar las palabras de Raúl Castro en el cierre de sesiones del Parlamento Cubano “Hay que aprovechar cada minuto, aprender rápido de las experiencias, incluidos los errores cometidos, que siempre dejan alguna enseñanza, si son analizados con profundidad.”

El tiempo corre rápido, lo que ahora entendemos como verdad puede no serlo mañana y sin embargo sabemos que los estudiantes seguirán luchando, que el gobierno seguirá en el desprecio por la gente, seguirán las luchas, seguirá la represión y saldrán elegidos muchos de los mismos papas fritas actuales, mientras los que luchan no logren concertar sus voluntades por los cambios reales, en el entendido de que las soluciones a los problemas de la gente pasan por que la gente asuma su papel en todas las formas de lucha, puesto que ninguna por si sola soluciona el problema de fondo.

Tito Alvarado

Leer más

lunes, 25 de agosto de 2008

LA NIÑEZ Y EL CONSUMO

Fuente: Araucaria Cánada. Diáspora chilena, No Spam
(24.08.08)

La televisión seduciéndolos desde la infancia

No es fácil atraer a los niños al mercado de consumo. Dotados de imaginación y creatividad, ellos son capaces de hacer un caballo de un palo de escoba o un castillo de un puñado de arena. Para la lógica del mercado, sin embargo, el niño tiene dos ventajas como consumidor: no tiene discernimiento y seduce al adulto. Yo llegué a los trece años sin que el factor dinero entrase en mi vida. Es el día de hoy que no sé la marca de tenis que usaba. Lo máximo de consumo era pedirle a mi padre que trajera, al regresar del trabajo, una caja de clavos para fijar mi carrito de ruedas.

Frei Betto (Alainet)

¿Cómo hacer que el niño se vuelva consumista?

Uno de los recursos más utilizados es la erotización precoz. Vea los trajes de las presentadoras de programas de TV destinados al público infantil. Si se logra que los niños empiecen a pintarse la cara ante el espejo a los 4-5 años; a prestar demasiada atención al propio cuerpo; a preocuparse por la marca de tenis o de ropa, esos niños precozmente erotizados manifiestan ademanes de adulto, vocabulario de adulto, deseos de adulto. Ellos son sicológicamente ‘adultos’ y biológicamente infantiles.

Al llegar a la pubertad el cuerpo despierta y la conciencia se cambia de la fantasía a la realidad; entonces ellos, inseguros, procuran alargar la fantasía. De ese modo se vuelven vulnerables a las drogas. Las drogas cumplen ese papel de prolongar la fantasía en adolescentes inmaduros, ‘educados’ para ser consumidores precoces.

Uno de los fenómenos más destacados del neoliberalismo es que, antes, al vestir una camisa la persona daba valor al tejido, humanizaba el tejido al usarlo; hoy, por el contrario, es la camisa, con su marca, quien imprime valor a la persona. Y el valor de ésta es tanto mayor cuantas más marcas ostenta. Si llega a pie a su casa tiene valor Z; si llega en un BMW tiene valor A. La mercancía que lo reviste agrega más o menos valor. Ésa es la cosificación del ser humano.

Para evitar tales deformaciones el Instituto Alana creó en el 2006 el proyecto “Niñez y consumo”, que trata de fomentar en la sociedad la conciencia crítica en cuanto al consumo de productos y servicios para niños y adolescentes, de modo que se evite, en la medida de lo posible, la mercantilización de la infancia y de la juventud, la cultura de la violencia, el excesivo materialismo, el desgaste de las relaciones sociales, etc.

El Alana fiscaliza la publicidad orientada a niños y jóvenes, acepta denuncias y toma medidas legales ante los órganos competentes para eliminar anuncios que deseducan a las nuevas generaciones.

Son muchos los ejemplos de la TV: en la playa un grupo de niñas suspira al ver un galán adulto que calza sandalias de dedo (erotización precoz); dos niños de diez años hipnotizan a su madre para que compre en un determinado comercio (inversión de valores); una cría de cachorro empuja con el hocico el columpio con un niño (explotación de la credulidad infantil y falta de seguridad); jolgorios asociados a la compra de golosinas (estímulo para el consumo excesivo de alimentos); niños en un vehículo son calmados por el reproductor de dvd colocado en el techo del auto (desprestigio del papel educativo de la familia y sobrevaloración de la tecnología).

Los niños no deben ser objeto de anuncios publicitarios. Para que se conviertan en adultos sanos lo que necesitan es afecto, estima, respeto (conciencia de sus límites) y sumergirse en su propio universo onírico.

Leer más

NOS HURTARON AL PADRE HURTADO

Por: Movimiento Autónomo de Filosofía - UC del Norte (IV Región, Chile)
Fuente: www.thepaskin.cl (24.08.08)

A propósito del Mes de la Solidaridad: la confrontación y la superación del Chile neoliberal debe pasar, primeramente, por un análisis -no academicista sino desde el lugar de las y los explotados/as-, del Chile "mayoritariamente cristiano" o "católico" que nos predica la derecha desde que se fundó esta comarca llamada Chile. O, en otras palabras, analizando la Santificación de Hurtado nos damos cuenta cómo los propietarios de la Teta Eterna nos hurtaron al padre Hurtado.

Al hacerlo santo lo hacen metafísico, lo alejan de la realidad, lo enclavan en nubes, en murales de cúpulas góticas que se contemplan desde inmovilismos y ojos casi blancos incrustados en transmundos.

Al hacerlo imagen, lo hacen imposible y lo sacan de en medio nuestro; lo niegan como ejemplo posible y lo reducen a puro mercado y promoción turística, con estada pagada en algún hotel de lujo, levantado en torno a un santuario cuya matriz estará siempre en otra parte (¿La Roma púrpura?).

Al hacerlo “santo chileno”, lo hacen mito vaticano y así lo deschilenizan, arrancando todo aquello que Hurtado podía tener como cualidad propia de lo chileno… despojando al mismo tiempo al pueblo de un nombre que ya era aspiración identitaria suya y que cada habitante podía hacer realidad aquí y ahora y hacer praxis en cualquier momento y lugar.

Al hacerlo divino nos lo roban en cuanto humanidad. Nosotros teníamos en medio nuestro a un hombre, de carne y hueso, que andaba entre nosotros; ahora, Hurtado es una abstracción, una estatua inmovilizada que hay que explicar… y que en cualquier momento, sus inmovilizadores y explicadores, mandan a arrinconar en una ciudad “x” necesitada de impulso catequético-infantilizante y turístico.

Y Hurtado se hace marketing, “marchandising”, cálculo, utilidad, ganancias, ventajas, defensas corporativo-estamentales, silencio hipócrita, ocultamiento, y caras proyectadas al cielo con ojos burguesmente perdidos en un más allá.

Y así nos hurtan a Hurtado… Se lo llevan lejos, como quien saca al hombro un mueble de este lugar, para ponerlo en la cima de un cerro. Y desde el cerro lo transformarán en homilía, pero en un tipo de homilía que no calienta a nadie; en catequesis para niños, que sólo apuntará a seguir fabricando más perritos poodles, que asuman su condición de guardianes oficiales del modelo de vida actual.

Y como las homilías también necesitan invocar principios de autoridad “erudita”, a Hurtado lo harán teología. En realidad ya lo han hecho teología; y al hacerlo teología nos arrebatan de la vida su cualidad de ser palabra encarnada en seres humanos concretos y en acciones de verdad; en hechos, en toma de posiciones efectivas en causas que Hurtado en su momento defendió.
Y al ser teología se abren buenos contactos, es decir que como imagen lo proyectan por televisión, y al hacerlo televisión lo hacen marca, espectáculo, lugar común, inmovilismo, sermón “erudito” en horario estelar y en la boca amnésica de cualquier Hasbún.

En definitiva, a Hurtado lo conmemoraremos un día al año en procesiones que quizás terminen en ferias orgiásticas de consumismo transmitidas en colores por televisión y bajo el gentil auspicio de Movistar y de la Coca Cola Company.

Leer más

LA NAUSEA

Por: Tito Alvarado (Canadá)
Fuente: www.piensachile.com (23.08.08)

Basta leer algunas frases de los connotados del poder, estén en el gobierno, en la oposición, en los negocios, en las alturas o en los bajos fondos para apreciar desde qué ángulo ven ellos, en su aureola de gente que sabe (eso creen), de gente que da ejemplo (eso piensan), de gente influyente (de eso se vanaglorian).

Un análisis somero nos permite entender que lo suyo es pura realidad virtual, puro cuento, pura megalomanía. Si nos detenemos en sus hechos podemos concordar en que lo menos a decir de ellos es que no son muy coherentes y lo más es que no tienen ética.

La más de las veces su conducta está dictada por la arrogancia, la sordera, la ceguera, el desprecio por los demás. Pobre gente, no saben que han de morir un día y con ello, seguramente, mueren sus sueños y la pesadilla de sus actos. Son prisioneros de su ego. Ellos, la peste, los que se creen el cuento de que tienen siempre la razón de su lado, confunden fuerza con razón.

Leer las noticias, ver los estragos de sus actos, escuchar su pobre argumentación o los exabruptos de sus no razones, que en realidad son descalificativos hacia el otro, que ellos desprecian, da nausea.

La senadora Soledad Alvear, es toda una catedrática en esto. Luego de que una ministra se ganara un jarro de agua en un concurso de civilidad, sostuvo “que el acto de la joven de 14 años, quien no se ha mostrado arrepentida" es preocupante porque el respeto a las autoridades es lo único que garantiza y asegura la gobernabilidad en el país. Por eso mi más drástico repudio a esa actitud que no lleva a nada". (La Nación, 14 de julio de 2008).

Esto me recuerda a un energúmeno despreciable que cierta vez dijo: después de mi, el caos. Lo de ella es pasar por el agua sin mojarse, es decir no llama las cosas por su nombre, el jarrazo de agua lo califica de acto de la joven de 14 años, lo más grueso que se atreve a decir es que es preocupante. Acto seguido recurre a La Biblia: el respeto a las autoridades, manifestado en temor hacia ellas. Seguramente no tiene idea que tarde o temprano un tal respeto se esfuma, como el que se le profesó en su tiempo al dictador y su ejército de asesinos. Pobre argumento que la descalifica como senadora, hablo en el supuesto caso de que estuviéramos hablando de un país normal, con democracia y autoridades respetadas por ser estas, respetables.

Esto de que el respeto a las autoridades es lo único que garantiza y asegura la gobernabilidad, demuestra ante qué espécimen de cerebro humano estamos. Primero que nada en democracia el respeto a las autoridades se gana todos los días con hechos loables de parte de estas, pero cuando a diario vemos que en un país con recursos, la gente hace malabares para llegar a fin de mes, pues los sueldos miserables de los trabajadores no alcanzan para vivir con dignidad; cuando enormes recursos financieros del país se invierten en bancos del extranjero, como si en Chile no hubiera capacidad de hacer trabajar ese dinero; cuando en un país sus recursos mineros y otros son entregados en explotación a compañías transnacionales, sin que esto signifique un real aporte al país, en fin, esas autoridades, que en teoría fueron elegidas por ofrecer algo distinto y resulta que son la continuidad de la continuidad, entonces no son respetables. Y no es un jarro de agua el hecho que marca la falta de respeto, es la propia conducta de unas autoridades sin las luces de la razón, sin la mística de trabajar por el país, la que se falta el respeto a si misma.

Para colmo esta señora honorable por título de nobleza ya en el tacho de la historia, no sabe que garantizar y asegurar en esencia significan lo mismo. Quizá sea una muestra de inseguridad o pretende ser un truco de comunicación, si es lo primero se reafirma diciendo dos verbos de igual significado, si es lo segundo pudiera significar que nos toma por tontos a los cuales hay que atosigar con repeticiones que al final algo queda, dijo uno que sabía todos los trucos.

Su conclusión es de antología de frases para el bronce que dicen los que se tienen por grandes. Ha dicho, de manera indirecta, que es el respeto la garantía de gobernabilidad. Luego nos dice que ella repudia eso no respeto, que no conduce a nada. Para ella el sometimiento por medio del temor, el miedo en realidad, es la única forma de gobernar un país, entonces un irrespeto es un acto contra la gobernabilidad (la de ellos por supuesto). Este acto de no respeto a la autoridad (no respetable por sus actos sino que respetable por el temor) no lleva a nada. Seguramente ella cree que las autoridades (sean estas elegidas, designadas, por dinero, por uniforme o por armamento) son el todo y el resto, los que estamos abajo, los que dependemos de un salario, los que creemos que otro Chile es posible, los que soñamos, los que luchamos por un país distinto, no somos nada.

Para no verle todo malo le concedo el mérito de la duda, quizá ella no sepa que el final de esa frase en una contradicción, ¿si un acto no lleva a nada, a qué preocuparse? Quizá no se haya dado cuenta que se condena algo por que significa algo. Quizá no sepa que si se respeta la autoridad, en los términos en que ella ve el respeto, esto es gobernabilidad, si no se respeta no puede no llevar a nada, lógicamente debiera ser lo contrario de gobernabilidad. Es esto lo que ella teme, pero como su arte es nunca decir y decir diciendo otra cosa, no puede señalarnos su temor. Temor infundado digo yo, pues un jarrazo de agua no puede conducir al país a la no gobernabilidad, lo que lo conduce hacia ese extremo es la postergación a las soluciones que la gente espera y merece.

Lo que demuestra ese jarrazo de agua es que las razones para revelarse están ahí, en las miles y miles de postergaciones, en los problemas solucionables que no se solucionan, el jarrazo marca el tiempo en que se pierde el miedo. Es esta perdida del miedo a expresar, como sea, su descontento el que ha de conducirnos hacia otro país, el que queremos. Algunos creen que esto pasa por elecciones, olvidándose que hay un 70% de jóvenes en edad de votar que no se han inscrito, por lo tanto su participación no se dará en las urnas sino en la calle.

La presidenta de la república en tanto, cuestionó el hecho argumentando “que no le parece positivo, no me parece que le haga bien a la democracia, a nuestro país, que en los espacios de diálogo puedan haber actitudes agresivas como ésta"(La Nación 15/07/08).

Pobrecita, me asusta con el cuco del respeto a la democracia, como si lo que hay en Chile fuera en verdad democracia. Uno para la concertación, uno para la alianza por Estados Unidos (que los de la más derecha piensan en inglés). Y los problemas ahí esperando las Calendas griegas. Para colmo habla de espacios de diálogo, que no hay en ninguna parte, Que digan lo contrario los mapuches, los deudores habitacionales, los estudiantes, los trabajadores temporeros, los subcontratados, los salmoneros, los forestales, etc., etc.

Cristián Cuevas, el líder de los trabajadores subcontratados del cobre, respondió un cuestionario para La Nación (lamentablemente no tengo la fecha), entre las muchas cosas interesantes, con las cuales no puedo estar en contra, respondió una que refleja como ve a las “autoridades”. La pregunta tenía relación con el lío que se presentó en Estación Central, pues la DC no quiso dejar de ser lo que es. Esta es su respuesta y revela algo que no funciona: “Hay que insistir en toda posibilidad que sirva para ampliar el pacto por omisión que permita derrotar a la derecha, tanto en Estación Central como en otras comunas. El objetivo debe ser ganarle a la derecha, hay que seguir conversando, hay que hacer un esfuerzo. Esta es una oportunidad de arrebatarle a la derecha más comunas, y una de ellas es Estación Central.”

En buen romance, la derecha es la otra, la que no está en el gobierno, pero que tiene casi la mitad de los diputados, la que está en la concertación no es la derecha, por más que gobierne para ella y para el imperio y para los militares y en contra del pueblo de Chile. Entonces una izquierda que se alíe con está no derecha, que no es izquierda, capaz que la izquierdice (a la concertación ) y así ganamos todos. Hermosa forma de confundir los deseos con la realidad.

Homenaje a la mala memoria

Tomado del artículo de Miguel Fauré, publicado en Rebelión
“Ni Alicia podría encontrar mejor maravilla del capital: ¡Paraíso fiscal y un pueblo de rodillas!”
Sub(Verso), ¿A Cuánto?

“Quienes pretenden mostrarse como progresistas o de centro-izquierda al interior de la Concertación, lo único que hacen hoy es ‘prestarle plata’ a esta hegemonía neoliberal imperante”
Juan Andrés Lagos , dirigente PC (El Siglo, julio de 2005)


“En la elección de alcaldes se va a producir el chantaje de que hay que votar por la Concertación para evitar que llegue la derecha, pero insisto: ¡la Concertación es de derecha!”
Efrén Osorio , ex presidente PH (El Siglo, agosto de 2004)


“Yo no le creo nada a la Concertación, ya que está totalmente comprometida con el modelo neoliberal (…) confunde cuando tú intentas modificar el modelo con aquellos que crean ese mismo modelo”
Tomás Hirsch , ex candidato presidencial (El Rebelde, junio de 2006)

Leer más

domingo, 24 de agosto de 2008

CHINA SOCIALISTA DERROTA AL IMPERIO

Por: Enrique García
Fuente: www.aprrea.org (24.08.08)

Si la apertura de los juegos olímpicos de Beijing* fueron apoteósicos, este cierre han sido magníficos y también inolvidables.

Ahora se entiende porque de los ataques a China en estos días, de las actuaciones de esas raras organizaciones denominadas ONG, las cuales sirven a los intereses de los sectores más reaccionarios en el Planeta, entendemos el realce mediático a ese fantoche imperial (Dalai Lama). De los ataques terroristas en varias regiones dentro de China, de las manifestaciones organizadas y realizadas por escasos participantes hechas por cualquier motivo, y que aprovechaban los medios imperiales a nivel mundial el organizar y luego magnificar; ahora vemos, entendemos...

El imperio y sus lacayos conocían e intuían lo que TODO el MUNDO ha conocido, ha visto. El Soberano Triunfo de LA REPUBLICA POPULAR CHINA sobre los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

Desde los anteriores juegos se vislumbraba lo que en el plano económico se siente ahora, la calidad y fortaleza de China, ese gigante que por años los reaccionarios del Mundo con los Estados Unidos a la cabeza trataron de bloquear… Son harto conocidas las actuaciones imperiales en ese sentido, trataron al comienzo de cercarla geográficamente con el Conflicto de Corea 1949-1953, con las provocaciones desde la Isla rebelde de Taiwán (lugar elegido por las huestes del Kuomintang en su huida desde el continente, luego de su derrota en 1949) Llegaron incluso a considerar a ese gobierno colocado y protegido por Norteamérica como el “legitimo representante del pueblo chino”. Recomendaban y obligaban a sus lacayos en el mundo, el hacerlo. Estuvieron esos títeres de Taiwán en la ONU, así como en muchos organismos internacionales “representando” al pueblo de China.

Solo la tozudez de un genio político como lo fue Mao Zedong, pudo dar al traste con esa criminal política, que continuo en sus cercos contra el pueblo y gobierno chino, le impusieron un conflicto con la India, inventaron una sublevación de elementos feudales en el Tíbet en 1962 (Dalai Lama), recogieron los restos de las fuerzas francesas derrotadas en Indochina 1954 (Laos, Camboya, Vietnam).

Reactivaron los conflictos en esa región, culminando con la criminal guerra de agresión invadiendo a Vietnam (1958-1975), toda esa política tenía a China Socialista en la mira bélica: Así lo entendió el Gran Timonel Mao Zedong y empezó a crear un País moderno, fuerte y que más nunca podía ser humillado por nadie, atrás quedaban las reparticiones imperiales del territorio chino del pasado, las fuerzas extranjeras invadiendo y agrediendo al pueblo, esas fuerzas que la historia reseña, las de Japón imperial, la de la Francia colonial, las de Inglaterra saqueadora (Hong Kong), de Portugal (Macao) y finalmente las de los Estados Unidos que trataron de llenar el vacío dejados por esos países, usando las fuerzas dentro de China para ese fin (Kuomintang, Chiang Kai- Shek) , a quienes le dieron inmensos aportes económicos y militares que no pudieron evitar el triunfo aplastante del Ejército Popular de Liberación.

Surgió así la República Popular de CHINA, DEMOCRATICA, SOCIALISTA así lo proclamó al Mundo Mao Zedong el 1 de octubre de 1949, cuando en la Plaza del Tianamen pronunció sus primeras palabras, esas que están plasmada en el Himno de China “¡EL PUEBLO CHINO SE HA PUESTO DE PIE”! y así sigue siéndolo, no hay dudas, a pesar de que cualquier inquietud lógica o pequeño problema de apreciación haga a algunos interesados declarar a cada momento que “lo que existe en CHINA no es Socialismo”, Este reciente triunfo deportivo es un claro mentís a esos apologistas del imperio que se creen y quieren hacernos creer que todo lo que sea éxitos debe estar dentro del Capitalismo. ¡Pobres e ilusos! Estos Neoliberales, mentecatos y orillados.

El Presidente Mao, dentro de su Revolución hizo siempre hincapié en tener y colocar al Pueblo como verdadero y único protagonista, vemos como hoy se sigue esa enseñanza siendo la bandera de triunfo de la Actual y poderosa China. Demostrándonos a todos que el SOCIALISMO es un camino de glorias, de triunfos, de solidaridades, de amor, de bellezas. Lo vimos en el homenaje de los atletas a los miles de Voluntarios chinos que ayudaron y colaboraron en el éxito.

Aprendamos de estos nuestros aliados y siempre amigos. No se equivoco el Presidente Hugo Chávez al darle un énfasis nuevo y fuerte a unas relaciones que están dentro del camino de un mundo mejor, más justo, un mundo solidario.

Por eso, este triunfo inobjetable, contundente del Pueblo Chino tiene para nosotros los Bolivarianos un grato sabor y es causa de muchas alegrías.

GRACIAS PUEBLO DE CHINA. (XIEXIE ZHUNGO REMIN).

*Beijing Así lo escriben los chinos, cuando trasladan su caracteres de viejo uso al moderno idioma chino de uso oficial (el mandarín o idioma de Beijing, o mayoría Han) utilizando un modo latinizado, que por cierto es una reforma aceptada por el país y la cual se realizo en años del mandato del Presidente Mao, solo que como todo cambio de esa envergadura deben ser realizados en muchos años, cuestión que los chinos demuestran ser pacientes.

garzaen2@yahoo.es

Leer más

¿POR QUÉ SOY ANARQUISTA?

Por: Josepgmaynou
Fuente: www.josogmaynou.blogspot.es (09.08.08)

Rudolf Rocker. Recordatorio a los 50 años de su muerte

Soy anarquista, no porque crea en un futuro milenio en donde las condiciones sociales, materiales y culturales serán absolutamente perfectas y no necesitarán ningún mejoramiento más. Esto es imposible, ya que el ser humano mismo no es perfecto y por tanto no puede engendrar nada absolutamente perfecto. Pero creo en un proceso constante de perfeccionamiento, que no termina nunca y sólo puede prosperar de la mejor manera bajo las posibilidades de vida social más libres imaginables. La lucha contra toda tutela, contra todo dogma, lo mismo si se trata de una tutela de instituciones o de ideas, es para mí el contenido esencial del socialismo libertario.

También la idea más libre está expuesta a este peligro, cuando se convierte en dogma y no es accesible ya a ninguna capacidad de desenvolvimiento interior. Donde una concepción se petrifica en dogma muerto, comienza el dominio de la teología. Toda teología se apoya en la creencia ciega en lo firme, lo inmutable, y lo irreducible, que es el fundamento de todo despotismo. A dónde llega eso, nos lo muestra hoy (1) la URSS, donde incluso se prescribe al hombre de ciencia, al poeta, al músico y a los filósofos lo que deben pensar y crear, y eso en nombre de una teología de estado omnipotente, que excluye todo pensamiento propio e intenta introducir con todos los medios despóticos la era del hombre mecánico.

Que también en nuestras filas hay seres que han sido atacados por esta peste y que quieren prescribir a cada uno lo que debe pensar, no es ciertamente alentador, pero tampoco debe asustarnos. Lo mejor que debe hacerse es no tener en cuenta tales pretensiones jactanciosas y seguir tranquilamente el propio camino. Ninguno de nosotros, ni siquiera el mejor, tiene para ofrendar verdades absolutas, pues no existen. Las ilusiones sólo cumplen su cometido cuando están inspiradas por el espíritu de la tolerancia y de la comprensión humana y no pretenden ninguna infalibilidad. Si no es así, todas las discusiones son infecundas y sólo se pierde en ellas un tiempo que podría ser mejor empleado.

Jamás en mi vida he estado tan firmemente persuadido como lo estoy hoy de la exactitud interior de nuestras concepciones. Justamente por eso, cuando un nuevo absolutismo brutal del pensamiento amenaza envenenar todas las ramas de la vida social, es preciso defender con todas las fuerzas el gran tesoro ideal de nuestros precursores. Pero eso no se hace elevando cada frase de nuestros grandes pensadores (escrita hace 100 años e incluso hace 50 años), con encarnizamiento unilateral, a la categoría de una verdad absoluta, sino aplicando a todos los nuevos problemas de la era novísima la filosofía de la libertad, y buscando para ella una actuación práctica. El Anarquismo no es un sistema cerrado de ideas, sino una interpretación del pensamiento que se encuentra en constante circulación, que no se puede oprimir en un marco firme si no se quiere renunciar a él.
Esto es lo que sostuvo siempre Max Nettlau y lo que no deberíamos olvidar nunca. Cada uno de nosotros no es más que un ser humano, y como tal expuesto al error. Todos aprendemos solamente por las experiencias, los unos más, los otros menos. Pero los pequeños o grandes Papas que nos quieren prescribir lo que debemos pensar, no tienen felizmente todavía ningún valor en el movimiento libertario.

La línea pura se adapta a los hombres del Kremlin y a sus adeptos, pero no ciertamente a nosotros. Por esta razón habría que examinar toda opinión y respetarla, mientras surja de una convicción honrada. El que se estima a sí mismo, estima también a los otros. Este es el fundamento natural de todas las relaciones humanas, lo único que es obligatorio también para nosotros. (1) Nota: este texto fue escrito antes de la "glasnost"

Rudolf Rocker

Leer más

ANTONIO NEGRI Y MICHAEL HARDT: MUERTE DE DOS BOCONES QUE PRETENDIERON SER MODA DEL INTELECTUAL PROGRESISTA

Por: Atilio Borón
Fuente: www.insurgente.org (24.08.08)

Título original: “Comunismo sin lucha de clases”

inSurGente.- Sí; la IV Flota terminó por hundir a “Imperio”, el libro de Michael Hardt y Antonio Negri demostrando, una vez más, que las réplicas de la historia son impiadosas con las modas intelectuales que, en su tiempo, lucían como indiscutibles o inexpugnables. La nefasta tesis que proponían aquellos autores: pensar que existía un “imperio sin imperialismo” ha quedado sepultada por los hechos. Que en paz descanse.

Un poco de historia

Podría argumentarse: ¿y a quién le importa la muerte de un desvarío de dos intelectuales? Respuesta: a mucha gente y, especialmente, a las fuerzas sociales que luchan por la construcción de un mundo mejor, por una sociedad socialista. Para comprender mejor el porqué de esta respuesta conviene hacer un poco de historia. Precisamente cuando el neoliberalismo comenzó a sufrir los embates de una resistencia que a comienzos de nuestro siglo se extendía por las más diversas latitudes apareció el libro de Hardt y Negri. De inmediato la obra fue saludada por toda la prensa imperialista mundial como el nuevo “Manifiesto Comunista” del siglo veintiuno; un manifiesto que, a diferencia de su predecesor escrito por Marx y Engels un siglo y medio antes, demostraba su sensatez al fulminar sin atenuantes a los dinosaurios que aún hablaban del imperialismo, creían que las transnacionales se apoyaban en la fortaleza de los estados nacionales y que éstos, lejos de estar en vías de extinción, se fortalecían en el capitalismo metropolitano mientras se debilitaban en la periferia del sistema. Un curioso manifiesto comunista en cuyas páginas brillaban por su ausencia las contradicciones de clases, la dialéctica y la revolución, y que erigía como modelo de lucha contra el fantasmagórico imperio ... ¡al bueno de San Francisco de Asís! (de quien se decía que amansaba a lobos hambrientos con el sonido de su violín) y relegando al museo de los arcaísmos revolucionarios a figuras como el Che Guevara, Fidel, Lenin, Mao, y Ho Chi Mihn, entre tantos otros. Por varias razones que no viene al caso exponer aquí la influencia de estos disparates en las primeras reuniones del Foro Social Mundial de Porto Alegre fue enorme, y quienes objetábamos las tesis de Hardt y Negri debimos remar a contracorriente para lograr que se nos escuchara. Muchos de quienes impidieron un debate a fondo sobre este asunto terminaron siendo los representantes ideológicos de los anguiliformes gobiernos de centro-izquierda que, poco después, se afianzarían en la región.
No era fácil objetar los planteamientos de un pensador dueño de una trayectoria marxista tan dilatada como Toni Negri. Imperio, escrito conjuntamente con el estadounidense Michael Hardt -un profesor de Teoría Literaria de la Universidad de Duke- es un libro voluminoso, enrevesado y por momentos críptico (o confuso, si no se quiere ser tan benévolo) cuya tesis central: “el imperio no es imperialista” sonó como música celestial para los imperialistas No causó sorpresa, por lo tanto, el aluvión de elogios con que el libro fue recibido por el mundo “bienpensante” y la industria cultural del imperio: no es cosa de todos los días que dos autores que se autodenominan “comunistas” planteen una tesis tan grata y tan coherente con los deseos y los intereses de los imperialistas de todo el mundo, y muy especialmente con los de la “Roma americana”, al decir de José Martí, que aporta los fundamentos materiales, militares e ideológicos sobre los cuales reposa todo el imperialismo como sistema.

La interminable sucesión de errores y confusiones que se desgranaban a lo largo del libro –salpicadas, es verdad, con alguna que otra observación más o menos razonable- fue objeto de numerosas críticas. Pensadores marxistas de las más diversas corrientes cuestionaron y refutaron esa obra.1 Por nuestra parte, asumimos como una exigencia de la militancia anti-imperialista dedicar un tiempo precioso para escribir un pequeño libro destinado a rebatir las tesis centrales de Imperio y a tratar de contribuir a neutralizar la profunda confusión ideológica en que, a causa de las mismas, habían caído los movimientos de la alterglobalización.2 Es que, en línea con el discurso predominante del neoliberalismo y bajo una retórica de izquierda el libro de Hardt y Negri contrariaba con una insoportable mezcla de ignorancia y soberbia toda la evidencia empírica arrojada por numerosos estudios sobre la dominación imperialista y sus consecuencias. Aparte de la disparatada tesis central: un imperio sin relaciones imperialistas de dominación, saqueo y explotación, también se afirmaba que el imperio carece de un centro, no tiene un “cuartel general” ni puesto de comando y tampoco se afianza sobre base territorial alguna; mucho menos puede decirse de que cuente con el respaldo de un estado-nación. Para Hardt y Negri el imperio es una benévola constelación de múltiples poderes sintetizados en un régimen global de soberanía, permanentemente jaqueada por una fantasmagórica “multitud”: una vaporosa o líquida, al decir de Zigmunt Bauman, agregación altamente inestable y cambiante de sujetos que, por una incomprensible paradoja, eran simultáneamente los verdaderos creadores del imperio y podían ser sus eventuales sepultureros si es que por un milagro lograban curarse de la esquizofrenia que los condujo a crear algo que los oprimía y que, a la vez, querían destruir.

Es por todo lo anterior que pocas imágenes podrían ser más del agrado del gobierno de Estados Unidos y las clases dominantes de ese país y sus aliados en todo el mundo que esta embellecida visión de sus cotidianas tropelías, crímenes, atropellos y el genocidio que lenta y silenciosamente practican día tras día por los cuatro rincones de la tierra, y muy especialmente en el Tercer Mundo. Pocas, también, podrían haber sido más oportunas en momentos en que Estados Unidos se había convertido en la potencia imperialista más agresiva y poderosa de la historia de la humanidad y en el estado nación imprescindible e irreemplazable para sostener con su formidable maquinaria militar, su enorme gravitación económico-financiera y el fenomenal poderío de su industria cultural (desde Hollywood hasta sus universidades, pasando por sus tanques de pensamiento y los medios de comunicación de masas y, last but not least, su control estratégico de la Internet, no compartido ni siquiera con la Unión Europea y Japón) toda la arquitectura del sistema imperialista mundial.

La IV Flota entra en escena

Ahora bien: si alguna prueba hacía falta para invalidar irreparablemente las tesis centrales de Imperio (y para convencer a los más remisos del carácter insanablemente erróneo de ese libro) la reactivación ordenada por el gobierno de Estados Unidos de la IV Flota aportó la evidencia necesaria para cerrar definitivamente el caso. Herido de muerte por la invasión y ocupación estadounidense de Irak, donde fue un estado-nación quien produjo el zarpazo que, a la vieja usanza imperialista, arrasaría con ese país para apoderarse de su riqueza petrolera y favorecer a “sus transnacionales”, Imperio sucumbió definitivamente ante la nueva iniciativa ordenada por el Departamento de Defensa en Abril del 2008.3

Desactivada desde 1950, la IV Flota (de Estados Unidos, no de un poder “global y abstracto” o de las Naciones Unidas, como Hardt y Negri nos inducirían a creer) fue sacada de su letargo con el mandato específico de patrullar la región y monitorear los acontecimientos que se puedan producir en el vasto espacio conformado por América Latina y el Caribe. No sólo se trata de controlar el litoral marítimo en el Atlántico y el Pacífico sino que también -se deslizó con llamativa imprudencia- podría inclusive navegar por los caudalosos ríos interiores del continente con el propósito de perseguir narcotraficantes, atrapar terroristas y desarrollar acciones humanitarias que hubieran provocado la envida de la madre Teresa de Calcuta. No hace falta ser demasiado perspicaz para caer en la cuenta que la penetración de la IV Flota por el Amazonas y su eventual estacionamiento en ese río le otorgaría un sólido respaldo militar a la pretensión norteamericana de convertir a esa región en un “patrimonio de la humanidad bajo supervisión de las Naciones Unidas.” Tampoco se requiere de demasiada imaginación para percatarse de lo que podría significar la navegación de la IV Flota por los grandes ríos sudamericanos (en soledad o con el auxilio de fuerzas locales aliadas al imperialismo) para maniatar y subyugar la que, en un trabajo reciente, Perry Anderson calificara como la región más rebelde y resistente al dominio neoliberal del planeta.

Con esta iniciativa Estados Unidos, el centro indiscutido del imperio y el locus donde reside su cuartel general, viene a completar por los mares y ríos lo que ya había sido parcialmente obtenido mediante el emplazamiento en nuestra geografía de una serie de bases y “misiones militares” y por su predominio aéreo y del espacio exterior, especialmente en el terreno satelital: el control integral de lo que los expertos en geopolítica de Estados Unidos llaman la gran isla americana. Gracias al Plan Colombia (y en menor medida al Plan Puebla-Panamá) y a las numerosas bases militares con que cuenta en la región Washington detenta un decisivo y monopólico control territorial que se extiende desde México, en el Norte y llega hasta la Triple Frontera, con la Base Mariscal Estigarribia en Paraguay, e inclusive hasta la propia Tierra del Fuego, en el extremo Sur de la Argentina en donde también hay personal militar norteamericano. 4

Una nota producida hace pocos meses por Stella Calloni consigna que en Tierra del Fuego el gobierno de esa provincia argentina emitió un decreto cediendo tierras “para la instalación de una base estadounidense que se supone realizará ‘estudios nucleares con fines pacíficos’ ”. Esta decisión del gobierno provincial se apoya en una ley aprobada en 1998 por la Cámara de Diputados de la Nación, durante la presidencia de Carlos S. Menem, en cuyos anexos se contempla que ‘podrán realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos’. El decreto del ejecutivo fueguino autoriza la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares ... y habilita para ‘los integrantes de esta base el libre tránsito por la provincia, si así lo requieren para sus estudios’.” Por último anota Calloni que existe el peligroso antecedente de la “inmunidad total” que el Paraguay otorgara, en 2005, a las tropas estadounidenses radicadas en ese país” y que motivara la condena unánime de los organismos defensores de los derechos humanos en toda América Latina. 5

Resumiendo: en la actualidad el control que Estados Unidos detenta del espacio aéreo latinoamericano es absoluto e inexpugnable, habida cuenta de su enorme superioridad tecnológica que, entre otras cosas, le permitió organizar y ayudar a ejecutar, paso a paso, la enigmática “operación rescate” de Ingrid Betancourt y los otros “rehenes de oro” que tenían en su poder las FARC.6 A lo anterior debe sumársele su presencia territorial y, ahora, agregársele el dominio de los mares, con lo cual el círculo se cierra sobre América Latina y el Caribe. Círculo que se estrecha cada vez más para los cuatro gobiernos que en nuestra región están librando una batalla diaria y sin cuartel contra el imperialismo: Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Misiones manifiestas y latentes

Una versión “candorosa” de la misión de la IV Flota (apta para el consumo de las buenas almas incapaces de reconocer la maldad) la brindó hace pocas semanas el Almirante James Stavridis. En una nota, reproducida en los principales periódicos de América Latina, este militar sostiene que “el restablecimiento de la IV Flota” es un reconocimiento a la “excelente cooperación, amistad y mutuo interés en las Américas entre nuestra armada y las armadas de toda la región.” Después de asegurar que “no hay naves permanentemente asignadas a la IV Flota … y no tendrá ningún buque portaaviones asignado” destacó que entre las principales operaciones marítimas que podrían llevarse a cabo con las armadas de la región se incluyen, (llamativamente en primer lugar) “la asistencia humanitaria …, el apoyo a las operaciones de paz, la asistencia en las situaciones de desastres y las operaciones de auxilio, en las operaciones antinarcóticos y …en las de cooperación regional y de entrenamiento inter-operacional.” 7

Es evidente que el lenguaje empleado por Stavridis no por casualidad tiene la suficiente ambigüedad como para ocultar las verdaderas intenciones que se ocultan detrás de tan significativa decisión. ¿Es concebible pensar que Estados Unidos va a reactivar la IV Flota para ofrecer “asistencia humanitaria” a América Latina y el Caribe? Esto no lo puede creer nadie, porque para eso no hace falta una flota naval y además porque semejante arranque de altruismo jamás ha figurado en la agenda de la política exterior estadounidense. Esta sigue fiel al viejo dictum de John Quincy Adams, sexto presidente de Estados Unidos, cuando dijera que ese país “no tiene amistades permanentes sino intereses permanentes.”

Esta política, por lo tanto, poco tiene de novedosa. La Doctrina Monroe, formulada en 1823 -¡es decir, un año antes de la batalla de Ayacucho que complementaría la primera etapa de la lucha por la independencia de nuestros pueblos!- apuntaba en esa dirección y reafirmaba el “interés permanente” de Estados Unidos por controlar y dominar América Latina. Tal como lo señala el historiador Horacio López, a fines del siglo XIX un oficial de la Armada estadounidense, Alfred Thayer Mahan, perfeccionaría en el plano de la geopolítica las recomendaciones que se desprenden de la Doctrina Monroe. 8 La preocupación de Mahan surgió como respuesta ante la problemática planteada por la guerra Hispano-americana que culminó, en el Caribe, con la incorporación de Cuba y Puerto Rico a su hegemonía (si bien bajo diferentes condiciones) y la estrategia que Estados Unidos debía poner en práctica para asegurar su indisputado predominio en el Caribe, definido a partir de entonces como el Mare Nostrum estadounidense. Contrariando las interpretaciones dominantes en su tiempo Mahan sostiene que la extensión del poder continental de Estados Unidos pasaba por el control global de los océanos y de las líneas de comunicaciones marítimas, lo que exigía la conformación de una poderosa flota militar y mercante. A partir de estas premisas Mahan, observa López, planteó la necesidad de construir un canal en Centroamérica para resolver, en caso de conflictos, el rápido traslado de la flota de guerra estadounidense de una costa a la otra dado que la travesía por el estrecho de Magallanes insumía, en esa época, más de sesenta días de navegación.. Una vez que se construyera el canal, se suscitaría el problema de su defensa para evitar que cayera en manos enemigas. López cita al sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel quien afirma que “como una manera de asegurar la defensa del futuro canal, Mahan recomendó que antes de construirlo Estados Unidos debía adquirir Hawai y controlar militarmente las cuatro rutas marítimas caribeñas al noreste del canal: el Paso de Yucatán (entre Cuba y México); el Paso de los Vientos (la principal ruta norteamericana de acceso al canal entre Cuba y Haití); el Paso de la Mona (entre Puerto Rico y la República Dominicana) y el Paso de Anegada (cerca de St. Thomas en las aguas orientales de Puerto Rico). Mahan recomendó a las élites norteamericanas la construcción de bases navales en estas zonas como paso previo a la construcción de un canal y como paso indispensable para transformar a los Estados Unidos en una superpotencia.” 9

Si se examina el itinerario de la política exterior de ese país se podrá comprobar que las recomendaciones de Mahan no cayeron en saco roto: Estados Unidos se apoderó de Cuba y Puerto Rico e, indirectamente, de las pequeñas naciones del Caribe y Centroamérica; hizo lo propio con el archipiélago de Hawai en 1898 y al poco tiempo se apropió de las Filipinas, las Islas Marianas y otras posesiones en el Pacífico Occidental. Todo este esfuerzo se vio coronado con la cuidadosamente planeada secesión de la norteña provincia colombiana de Panamá, en 1903, y la firma de un tratado que permitiría la construcción del Canal, que sería inaugurado en 1914. 10 En esa oportunidad las autoridades “independientes” de Panamá concedieron a Estados Unidos los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares. Esta situación sería modificada gracias al Tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977, y que devolvería el Canal a la soberanía panameña el 31 de Diciembre de 1999.

De esta somera descripción surge con bastante claridad la coherencia de la política exterior de la Casa Blanca hacia América Latina, el rol importantísimo jugado por la Armada y, en consecuencia, la muy fundada sospecha que la reactivación de la IV Flota está llamada a jugar un papel mucho más importante que el anunciado en la propaganda oficial. En otras palabras, que su misión verdadera poco tiene que ver con la manifiestamente declarada.

Sabemos por experiencia los problemas definicionales con que tropieza quien pretenda descifrar el significado de “seguridad regional”, “terrorismo” y “narcotráfico” cuando estas expresiones son propuestas en los discursos o documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos. Cualquiera que se oponga a los designios imperiales puede ser fulminado con la calificación de terrorista o narcotraficante o, más fácil todavía, como “cómplice” de aquellos. El argumento de la lucha contra el narcotráfico no sólo es falso; es cómico. Afganistán y Colombia, dos países en donde la presencia norteamericana es abrumadora (podría decirse inclusive que, sobre todo en el primer caso, son países “ocupados” militarmente por Washington) no por casualidad registran en los últimos años una vigorosa expansión de los cultivos de amapola y coca y, además, el tráfico de sustancias prohibidas, algo insólito que ocurra bajo la celosa mirada de quienes ahora se arrogan la responsabilidad de combatir al narcotráfico en América Latina. Un estudio reciente concluye que la invasión y ocupación de Afganistán desde Octubre del 2001 “no destruyó la economía de la droga en ese país. Peor aún, Afganistán ha vuelto a convertirse en el mayor productor mundial de opio … y el cultivo de la amapola se ha extendido por todas las provincias del país y su cosecha aporta el 92 % del opio producido en todo el mundo y aproximadamente el 90 % de toda la heroína consumida.” Y en lo tocante al caso colombiano los autores sostienen que “a pesar de años de campañas de erradicación la producción y el suministro de drogas ilegales permanecieron estables en la región.” 11 El Informe de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) de 2008 revela que en 2007 la cosecha de amapola en Afganistán fue la mayor desde que se llevan registros estadísticos y que la producción de opio se duplicó entre 2005 y 2007. También se señala que en ese país también se verifica una impetuosa expansión del cultivo de marihuana.12 Y en Colombia se estima que en el último año la superficie sembrada con coca se incrementó en un 27 por ciento, pese a las campañas de fumigación, la presencia de tropas norteamericanas y las políticas de “combate” al narcotráfico diseñadas por el gobierno colombiano mancomunadamente con la Casa Blanca. Ante la contundencia de estos hechos, ¿quién podría ser tan ingenuo como para creer que la IV Flota levaría anclas para perseguir narcotraficantes cuando bajo la protección de las tropas norteamericanas el cultivo y el tráfico de estupefacientes floreció en Afganistán y Colombia? Lo que la experiencia sugiere es que casi con seguridad una de sus principales misiones será organizar el tráfico de drogas de modo tal que lo recaudado termine canalizándose hacia la banca norteamericana encargada de lavar el dinero mal habido.

El pretexto de la lucha antiterrorista contra el radicalismo islámico es tan poco persuasivo como el anterior: salvo los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, ocurrida en Buenos Aires a comienzos de los años noventa (y cuya génesis, responsables y ejecutores aún se encuentran en las sombras por la pasmosa ineficacia, o corrupta complicidad, de algunos funcionarios del estado argentino en sus diferentes ramas) no existe en la región actividad alguna comprobada de células vinculadas a Al Qaeda u otra organización similar. La lucha contra el terrorismo internacional debería librarse en Washington, pues allí se encuentran sus principales responsables: la escandalosa protección oficial brindada al terrorista probado y confeso Luis Posada Carriles y la no menos escandalosa detención, en condiciones inhumanas que no se le aplican ni al más desalmado criminal, de los cinco jóvenes cubanos que se infiltraron en las organizaciones terroristas basadas en Miami le quitan por completo la más mínima pretensión de verosimilitud al proclamado objetivo de la Casa Blanca de combatir al terrorismo.13 En cuanto a las intenciones humanitarias de la IV Flota no dejan de ser un simple pretexto para encubrir sus verdaderas e inconfesables intenciones: posicionarse en la región para estar prestas a intervenir ni bien lo exijan los imperativos de la coyuntura.14

Contrariando las piadosas declaraciones de Stavridis un comunicado oficial del Departamento de Defensa de Estados Unidos manifestó que IV Flota contará con toda clase de navíos, submarinos y aviones, y que su apostadero (Mayport, en el estado de Florida) es una base naval que cuenta con un vasto arsenal nuclear. Según ese comunicado el objetivo perseguido por la reactivación de la IV Flota fue “responder al creciente papel de las fuerzas de mar en el área de operaciones del Comando Sur (de Estados Unidos) y demostrar el compromiso de Washington con sus socios regionales”.15 No es necesario extremar demasiado la imaginación para saber quienes califican como “socios regionales” y quienes, como Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, son considerados como los “enemigos globales” que desestabilizan la región y atentan contra la “seguridad marítima” de la región. La declaración oficial del Pentágono no podría haber sido más vaga: esta fuerza tendría a su cargo varias misiones, en un rango que va desde “operaciones contingentes, la lucha contra el “narco-terrorismo” hasta ciertas actividades relacionadas con la seguridad en el teatro de operaciones. Como puede observarse, la IV Flota tiene un mandato para hacer prácticamente cualquier cosa, y no es casual que su reactivación haya coincidido con el bombardeo por parte de la Fuerza Aérea de Colombia de un campamento de las FARC precariamente instalado en territorio ecuatoriano y a pocos kilómetros de la frontera, operación ésta que, al igual que la “liberación” de los quince rehenes en poder de la FARC, no hubiera sido posible sin el apoyo informático y satelital de Estados Unidos. Tampoco es casual que tenga lugar cuando los esfuerzos por desestabilizar a los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia pusieron en evidencia sus limitaciones y los gobernantes de esos países lograron, al menos hasta ahora superar, todos los obstáculos y acechanzas interpuestas por la Casa Blanca y sus lugartenientes en la región. La aplastante victoria de Evo Morales en el reciente referendo revocatorio del 10 de Agosto debe haber sumido en la desesperación a muchos en Washington y en la Media Luna de Bolivia.

Para resumir: lo cierto es que el Pentágono contempla dotar a la IV Flota con un equipamiento similar al que cuentan la Quinta Flota, que opera en el Golfo Pérsico, y la Sexta, estacionada en el Mediterráneo. Declaraciones posteriores del Pentágono admitieron que al menos un portaaviones y varios submarinos formarán parte de la flota encargada de patrullar en aguas latinoamericanas. En ese mismo cable originado en Washington -y publicado por La Nación bajo la firma de su corresponsal en esa ciudad Hugo Alconada Mon- se dice que “dentro de la órbita del Comando Sur operan hoy 11 barcos, un número que podría aumentar en el futuro. Qué tipo de naves se desplegarán "es cuestión del momento, de las misiones específicas" … (p)ero los primeros indicios apuntan al flamante portaaviones George H. W. Bush, que estará operativo desde fines de este año, como posible corazón de la IV Flota.” 16

Según el mismo enviado a Washington, “el almirante Gary Roughead, gestor intelectual del renacimiento de la unidad” tiene como meta “asegurar la seguridad en este mundo globalizado”. Interrogado sobre el significado de esa expresión Roughead se limitó a decir que la IV Flota podrá estar “lista en todo momento para todo desafío. Por eso somos una Armada global”. Si se recuerda la extraordinaria amplitud que la nueva doctrina estratégica norteamericana anunciada en Septiembre de 2002 -la guerra infinita y global contra el “terrorismo” y el hecho de que la paranoia oficial reinante en Washington considere como “terrorista” a todo aquel que resiste las agresiones del imperialismo- pocas dudas caben acerca del papel real que habrá de desempeñar la IV Flota: ser un elemento de chantaje y disuasión para los gobiernos de la región que se opongan a los imperialistas y un significativo apoyo “extramuros” para sus aliados entre las clases dominantes locales. 17

El documento del Comando Sur de Estados Unidos denominado US Southern Command Strategy: 2016 Partnership for the Americas es calificado por el especialista en relaciones internacionales Juan Gabriel Tokatlian como “el plan más ambicioso que haya concebido en años una agencia oficial estadounidense respecto a la región.” 18 Según este documento en la nueva conformación de la política estadounidense hacia nuestra región no desempeñan papel alguno ni los tradicionales instrumentos de predominio militar, como la Junta Interamericana de Defensa o el ya difunto Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, pasado a mejor vida luego de la Guerra de Las Malvinas en 1982; ni tampoco organismos multilaterales como la OEA o las Naciones Unidas. Señala asimismo que “las instancias políticas internas (los Departamentos de Estado, Justicia y Tesoro) de interacción con el hemisferio se han evaporado en el documento. El Comando Sur anuncia su papel y proyección en el área para los siguientes diez años como lo haría un procónsul continental.” Y esto pese a que en la región “ni existen tiranos con armas de destrucción masiva, ni hay formas de terrorismo transnacional de alcance global.” 19 La militarización de la política internacional es una de las consecuencias de la nueva doctrina estratégica anunciada al mundo en Septiembre de 2002 y ratificada ahora por el Pentágono a través de su instrumento regional: el Comando Sur. Nótese que el reverso de esta concepción que militariza la escena internacional es la criminalización de la protesta social en el plano doméstico, hacia lo que apunta la ya referida legislación antiterrorista aprobada, bajo la fuerte presión estadounidense, en casi todos los países del área. Y para combatir en ambos terrenos, el internacional y el nacional, el imperio apela a la eficacia disuasiva de las armas. Ese y no otro es el papel real que la IV Flota está llamada a cumplir en América Latina y el Caribe.20

Un debate terminado, una confusión menos

Como decíamos al principio, la puesta en funcionamiento de la IV Flota liquidó el debate en torno a la naturaleza del imperio. Tal como lo plantea el marxismo, las controversias teóricas y políticas no se resuelven con ingeniosos juegos de lenguaje o encendidas pirotecnias verbales sino en la vida práctica de pueblos y naciones. Y el debate sobre el libro de Hardt y Negri ya se acabó: el primer golpe mortal lo había propinado la Guerra de Irak, que desde el principio demostró claramente ser una clásica guerra imperialista de anexión lanzada para apropiarse del petróleo iraquí. Y el tiro de gracia lo acaba de descerrajar la decisión de reactivar la IV Flota. Para estudiar seriamente el imperialismo Hardt y Negri deberían haberse inspirado en la actitud de V. I. Lenin -un autor por quien no ocultan su menosprecio- cuando se propuso investigar la naturaleza del imperialismo a comienzos del siglo veinte: leer toda la literatura relevante producida por los intelectuales de la burguesía imperialista. En lugar de ello Hardt y Negri se regodearon transitando por los inconsecuentes meandros de la filosofía posmoderna francesa mientras el imperio verdadero -no el que ellos alucinaban- desfilaba ante sus dilatadas pupilas sin tener la menor conciencia de ello. Su desconocimiento de la densa literatura imperialista producida por la derecha norteamericana desde Reagan hasta nuestros días es imperdonable. Si hubieran tenido la curiosidad propia del espíritu científico y se hubiesen asomado a leer algo, aunque sea lo que escribía uno de los voceros más caracterizados del pensamiento imperialista norteamericano y principal columnista de asuntos internacionales del New York Times, Thomas Friedman, se habrían proporcionado un baño de sobriedad y probablemente dado cuenta de que algo no funcionaba demasiado bien en su teoría. 21 Poco antes de la aparición de Imperio Friedman escribió una nota en la que decía, sin tapujo alguno, que “la mano invisible del mercado global nunca opera sin el puño invisible. Y el puño invisible que mantiene al mundo seguro para el florecimiento de las tecnologías del Silicon Valley se llama Ejército de Estados Unidos, Armada de Estados Unidos, Fuerza Aérea de Estados Unidos y Cuerpo de Marines de Estados Unidos (con la ayuda, incidentalmente, de instituciones globales como las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional. … Por eso cuando un ejecutivo dice cosas tales como ‘No somos una compañía estadounidense. Somos IBM-US, o IBM-Canadá, o IBM-Australia, o IBM-China” les digo: ¿ Ah sí ? Bueno, entonces la próxima vez que tengan un problema en China llamen a Li Peng para que le ayude. Y la próxima vez que el Congreso liquide una base militar en Asia –y usted dice que no le afecta porque no le preocupa lo que hace Washington- llame a la Armada de Microsoft para que le asegure las rutas marítimas de Asia. Y la próxima vez que un novato congresista republicano quiera cerrar más embajadas estadounidenses llame a America-On-Line cuando pierda su pasaporte.” 22

Este es el “imperio realmente existente”, el “sheriff solitario” del que habla Huntington, con la omnipresencia de los estados metropolitanos, y sobre todo del estado fundamental para la preservación de la estructura imperialista mundial: Estados Unidos; con la proliferación de grandes empresas “nacionales” con proyección global respaldadas por sus estados (los mismos que en su cándida ensoñación Hardt y Negri creían desaparecidos) y con el decisivo componente militar que caracteriza a esta época –donde los pueblos supuestamente estarían cosechando los dividendos de la “paz mundial”, una vez implosionada la antigua URSS, causante del equilibrio del terror atómico de los años de la Guerra Fría- en la cual, paradojalmente, florece la doctrina de la “guerra infinita”, interminable y contra todos proclamada por George W. Bush.

Si algo bueno puede surgir de la desafortunada noticia de la activación de la IV Flota es que la misma nos permite dejar atrás la alucinada visión sintetizada en Imperio y que tanto retrasó la toma de conciencia de las fuerzas de la izquierda, sus partidos y movimientos sociales acerca de la verdadera naturaleza del enemigo imperialista. Como el niño del cuento aquel que gritó que “¡el rey está desnudo!”, la reciente decisión de Washington tiene un valioso efecto pedagógico: despeja del crucial terreno de las ideas las erróneas interpretaciones del imperialismo contemporáneo, como la de Hardt y Negri, lo cual es el imprescindible primer paso para trazar un panorama más claro y realista tanto de los desafíos que el imperialismo presenta a nuestros pueblos como para construir las estrategias, tácticas e instrumentos políticos e ideológicos más apropiados para combatirlo exitosamente.


* El autor es Profesor Titular de Teoría Política en la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del CONICET.
1 Consultar entre muchos otros: Alex Callinicos, “Toni Negri en perspectiva”
( http://revoltaglobal.cat/IMG/pdf/form_CallinicosToniNegrienperspe.pdf);
Néstor Kohan, “ El “Imperio” de Hardt & Negri y el Regreso del Marxismo Eurocéntrico” (http://www.cuestiones.ws/semanal/030503/sem-may03-03-kohan.htm)
Slavoj Zizek, ¿Han re-escrito Michael Hardt y Antonio Negri el Manifiesto Comunista para el siglo XXI? (2001) http://es.geocities.com/zizekencastellano/arthardtnegri.htm
François Houtart, Tarik Ali, Peter Gowan y Rafael Hernández, “¿Qué imperialismo?”, en Temas (La Habana: 2003), Nº 33-34, Abril-Septiembre; Leo Panitch y Sam Gindin, “Capitalismo global e imperio norteamericano” parte I y II, en Socialist Register en Español (Buenos Aires: CLACSO, 2004 y 2005); John Bellamy Foster, “Imperialism and ‘Empire’ ”, en Monthly Review , Vol. 53, Nº 7, Diciembre de 2001.
2 Ver nuestro Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri (Quinta Edición, Premio Extraordinario de Ensayo 2004 de Casa de las Américas) [Buenos Aires: CLACSO, 2004].
3 En el Prólogo a la Quinta Edición de nuestro Imperio & Imperialismo decíamos que “la guerra de Irak, declarada en solitario por los Estados Unidos, ha tenido sobre el análisis propuesto en aquella publicación el mismo efecto que sobre la autoestima norteamericana tuviera la caída de las Torres Gemelas de Nueva York.” (Cf. op, cit, p. 6)
4 Sobre el tema de las bases militares estadounidenses en América Latina consultar los diversos trabajos de Ana Esther Ceceña y, especialmente, “Subjetivando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación”, en Ana E. Ceceña, compiladora, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (Buenos Aires: CLACSO, 2006), pp. 13-43. También de la misma autora Álvaro Uribe y la base de Manta http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=3833 y, por último , su muy instructivo sitio web: http://www.geopolitica.ws/
5 Stella Calloni, “Alertan sobre una base estadounidense para estudios nucleares en Tierra del Fuego”, en La Jornada (México), 14 de Octubre de 2007.
6 Aclaremos, para que no haya la menor duda, que condenamos sin atenuantes la utilización de los secuestros como un arma de lucha política y que por eso mismo celebramos la puesta en libertad de los rehenes en manos de las FARC. De todos modos subsisten demasiadas incógnitas acerca de la naturaleza de ese “rescate” que, seguramente, con el paso del tiempo podrán ser despejadas deparando no pocas sorpresas.
7 Cf. “La importancia de trabajar juntos”, en La Nación (Buenos Aires) 10 de Junio de 2008.
8 Horacio López, Secesionismo, anexionismo, independentismo en Nuestra América (Caracas: El perro y la rana, 2008), p. 23. El libro fundamental en el cual Mahan expone su doctrina es The Influence of Sea Power upon History, 1660–1783 (1890, no por casualidad re-editado en los años de Ronald Reagan: 1987).
9 Ramón Grosfoguel. “Los límites del nacionalismo: lógicas globales y colonialismo norteamericano en Puerto Rico”, en Jorge Enrique González, Editor. Nación y nacionalismo en América Latina (Buenos Aires: CLACSO, 2007)
10 Demás está subrayar que esta estrategia, la de la secesión, en fechas recientes ha sido desempolvada por el Departamento de Estado para contener la marea izquierdista que crece en el continente. No es casual que intentos separatistas, abiertamente alentados por Washington, hayan aparecido en Zulia, Venezuela; en el litoral ecuatoriano, resucitando una ancestral pero largamente olvidada demanda en pro de la fundación de la República del Guayas, con sede en Guayaquil; y en la Media Luna boliviana, en donde la estrategia de la secesión está a la orden del día, potenciada sin duda por la apabullante victoria de Evo en el referendo revocatorio del pasado 10 de Agosto que parece haber convencido a la reacción racista y fascista de Bolivia que la “solución” a la crisis contempla sólo dos posibilidades: o golpe de estado o secesión. El primer ensayo exitoso de esta estrategia imperialista de secesión tuvo lugar en Texas, en 1845, por entonces perteneciente a México y que luego terminaría siendo anexada al territorio de Estados Unidos. Desde entonces tiene un lugar privilegiado en el manual de operaciones del Departamento de Estado.
11 Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC en sus sigla en inglés), en el año 2006 el cultivo de amapola creció un 59 por ciento mientras que la del opio lo hizo en un 49 por ciento. En un reciente articulo Peter van Ham y Jorrit Kamminga [“Poppies for Peace: Reforming Afghanistan’s Opium Industry”, en Washington Quarterly, Invierno 2006-2007, pp. 69-81] examinan a fondo la situación de la economía de la droga en Afganistán y su posible reconversión. Nada de esto ha ocurrido, sin embargo, bajo la ocupación norteamericana.
12 UNODC, Informe Anual 2008, p. 1.
http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2008/Executive%20Summary.pdf
13 Sobre el caso Posada Carriles y la cuestión de “los 5” consultar nuestro “El terrorismo como política de estado”,en Página/12 y Rebelión del día 11 de Diciembre de 2007.
14 Pese a esto, a mediados de Junio de 2007 la Cámara de Diputados de la Argentina transformó en ley un proyecto del Poder Ejecutivo que reprime el accionar del terrorismo y también su financiamiento. La ley responde tanto a un reclamo de Estados Unidos. como a una presión del Grupo de Acción Financiera Internacional amenazaba con hacer un pronunciamiento público declarando a la Argentina país no seguro. Ese mismo chantaje fue ejercido sobre casi todos los países de la región que, salvo algunas pocas excepciones, aprobaron en tiempo record la legislación solicitada por el imperio. Tan vaga es la caracterización que hace la ley que en varios países de la región han surgido fuertes protestas por su aplicación para perseguir luchadores sociales o movimientos que se oponen a las políticas neoliberales. Cf. “Aprueban una ley antiterrorista que era reclamada por Estados Unidos”, en Clarín (Buenos Aires), 14 de Junio de 2007. Véase también la nota de Fernanda Balatti, “El terrorismo según Argentina”, en Le Monde Diplomatique (Buenos Aires), año IX, Número 108, Junio 2008, p. 6.
15 http://www.defenselink.mil/releases/release.aspx?releaseid=11862
16 Cf. Hugo Alconada Mon, “Estados Unidos con más presencia en la región”, en La Nación (Buenos Aires), 28 de Abril del 2008.
17 Hugo Alconada Mon, “Estados Unidos pone en marcha la IV Flota”, en La Nación (Buenos Aires), 13 de Julio de 2008.
18 “El militarismo estadounidense en América del Sur”, en Le Monde Diplomatique (Buenos Aires), Año IX, Número 108, Junio 2008, p. 5. Este artículo forma parte de un excelente dossier dedicado al tema y que incluye los siguientes trabajos: Fernanda Balatti, “El terrorismo según Argentina”; “¿Adiós a la base de Manta en Ecuador”, por Adriana Rossi; “La construcción de la soberanía regional”, por Daniel Pignotti; y “Apropiación de recursos naturales”, por Serena Corsi.
19 Ibid., p. 5.
20 Sobre la criminalización de la protesta social existe una amplísima literatura especializada. En conexión con el tema de nuestro trabajo remitimos a la lectura del texto de Fernanda Balatti mencionado más arriba.
21 No sólo no leyeron a Friedman. En realidad, no leyeron a ninguno de los numerosos intelectuales orgánicos del imperialismo como Robert Kagan, Charles Krauthammer, Michael Ignatieff, Samuel Huntington, William Kristol, Norman Podhoretz y tantos otros, muchos de ellos nucleados en torno al proyecto del Nuevo Siglo Americano y del cual la Administración Bush Jr. habría de reclutar numerosos funcionarios para ocupar cargos clave en la estructura gubernamental como Richard Cheney, Paul Wolfowitz, Elliot Abrams, John R. Bolton, Donald Rumsfeld y muchos más.
22 Thomas L. Friedman, “Foreign Affairs; Techno-Nothings”, en New York Times , 18 de Abril de 1998.

Leer más