lunes, 21 de abril de 2008

¡ATENCIÓN!...ME CAMBIO DE SITIO

NUEVA WEB DE HERNÁN MONTECINOS
Ahora estoy, en: www.hernanmontecinos.com

Estimados/as amigos/as
lectores/as

Desde hace algún tiempo venía acariciando la idea de crear una web que estuviera bajo mi autoría. Una experiencia anterior, por casi cinco años, como administrador y editor de la página web perteneciente al colectivo “Instituto de Ciencias, Arte y Literatura”, (ICAL Valparaíso) habían dejado sembrada la semilla para que, más temprano que tarde, pudiera volver a retomar similar tarea, recogiendo la experiencia anterior, y sobre todo, volviendo a poner en el ciber espacio, una fina selección de ensayos, monografías y documentos, que había alcanzado a almacenar tras varios años de acucioso trabajo intelectual, trabajo que nunca he interrumpido hasta el día de hoy.

Muchos de los que conocieron mi trabajo anterior, aún creen que sigo perteneciendo a dicho colectivo (ICAL); así me lo han hecho saber numerosos correos recibidos y, también, a través de conversaciones y encuentros personales con amigos y otros tantos conocidos.

Aprovecho la oportunidad entonces, para comunicar, oficialmente, mi total desvinculación con ICAL Valparaíso. Una separación de hecho producida, aproximadamente hace un año atrás. Una separación en la cual no corrió ni la sangre ni menos salieron a relucir cuchillos. Simplemente, sucedió lo que comúnmente suele suceder hoy en los diversos colectivos: discrepancias de opinión y distintos criterios de orientación conducen a rompimientos, divisiones, fragmentaciones, etc. Así de simple, y punto.

No obstante, no pertenecer ya a este colectivo, ni a ningún otro, no me he quedado cruzado de brazos, cómodamente sentado en el sofá de mi casa, para ser mero espectador de cómo pasan los acontecimientos ante mi vista Al contrario, nunca he dejado de seguir teniendo activa participación en el mundo de la cultura, fundamentalmente, en actividades ligadas con la difusión del cine, y como columnista o colaborador en distintos medios de comunicación alternativos; todo ello, sin prejuicio de mi nuevo ensayo de carácter filosófico que me encuentro escribiendo.

Así, por tanto, desde ahora, desde mi nueva posición, sólo me resta decir que, con ICAL o sin ICAL o, mejor aún, con colectivos o sin colectivos, Hernán Montecinos hay para rato, lo que refrendo ahora con esta nueva web, cuya apertura estoy comunicando: (www.hernanmontecinos.com)

Me encuentro con las pilas bien puestas, muy entusiasmado con mi nueva apuesta. Una nueva web que no esconde su propósito, de ser expresión y garantía para dar cabida a las ideas del pensamiento de izquierda. Y cuando digo izquierda, es en referencia a la exposición de ideas de todas las sensibilidades que existen al interior de ella. Esto, sin perjuicio también, de hacerle recaer todas las críticas que correspondan, por su incapacidad de poder parase ante el neoliberalismo en un solo y amplio frente común, y también, por esa tendencia que existe al interior de algunos partidos, conglomerados, o movimientos, de arrogarse el atributo de imponer una visión de izquierda hegemónica, pretendiendo ser la única y autentica representativa de ella.

Por cierto, incluiré también, aquellos aspectos que incidan en una descarnada crítica, tanto de aquella “supuesta” izquierda que forma parte de la Concertación, como de aquella otra, la llamada izquierda extraparlamentaria que, desde un tiempo a esta parte, se ha ido dejando llevar por la tentación de cooptarse al sistema.

Con fundamentos sólidos pretendo esclarecer ante los movimientos sociales, que no se dejen engañar por una supuesta izquierda que, paulatinamente, ha ido haciendo abandono de sus principios y valores que desde siempre le fueron intrínsecos, fundamentalmente, del marxismo como su nutriente y fuente teórica, y del socialismo como práctica política transformadora. En definitiva una crítica y denuncia contra aquella izquierda que cambiando su discurso y acción de la transformación y la revolución, se han ido quedando tranquilos y refocilados en los regazos del discurso neoliberal de la mera reforma

Ahora bien, el esquema de mi nueva web la he estructurado de modo que sea lo más pragmático y sencilla posible. Por tal razón, he dejado de lado todo preciosismo, poniendo más el acento en la exposición de los contenidos antes que la estética visual de presentación de los mismos. En este orden, he contemplado para su operabilidad una estructura que abarcará tres cuerpos principales:

1.- NOTICIAS Y ACTUALIDADES. Noticias y hechos de carácter periodístico que recogerá tanto la actualidad nacional como internacional. En su connotación más precisa, esta categoría no privilegiará la publicación de artículos con contenidos de pura información, más que nada, atenderá aquellos artículos y documentos que, en la jerga periodística, se identifican como periodismo de opinión.

2.- MIS ARTÍCULOS. En esta categoría incluiré una diversa gama de mis numerosos artículos publicados en distintos medios alternativos de comunicación, en los cuales he participado ya sea como columnista o colaborador. Publicaré sólo aquellos que han resultado ser más representativos y relevantes, ello atendiendo a los parámetros de la actualidad y vigencia de sus contenidos, así como aquellos que han sido mayormente leídos.

3.- CATEGORÍAS

Inicio esta web con la incorporación de 40 categorías, que incluyen 1360 ensayos, monografías y artículos con contenidos muy plurales y diversos que abarcan temáticas que van desde la filosofía, ciencia social, arte, cultura, etc.

El propósito de estos recuadros es poner a disposición de los lectores, una fina selección de documentos que sirvan para la investigación o el simple conocimiento. Por ello, estos contenidos están orientados para ser utilizados, preferentemente, por los estudiantes de los últimos años de la enseñanza media, así como también a los estudiantes que cursan carreras universitarias. Y por cierto, también, destinados a ensayistas e investigadores, tanto así a los que sigan licenciaturas o doctorados en las distintas especialidades.

A los lectores/as que me privilegiaron con su atención accediendo a mi blog www.hernanmontecinos.blogspot.com, muy agradecidoss por su preferencia, invitándolos a seguir participando en la ahora mi nueva web (www.hernanmontecinos.cl), en la cual les aseguro el ofrecimiento de un mejor servicio de información, ampliado ahora, a la posibilidad de obtener mayor conocimiento a través de sus páginas. Este blog se mantendrá por un espacio de tiempo adecuado, el que sea necesario, para informarse de mi cambio de sitio.

Agradecidos por su atención

HERNÁN MONTECINOS
Escritor-ensayista
Administrador- editor
Web: www.hernanmontecinos.com

Leer más

domingo, 20 de abril de 2008

CUREPTO SHOW

Por: Joe Black
Fuente: Diario “El Mercurio” (20.04.08)

“¿Quién fue el inepto que hizo la tontera de Curepto?”, dicen que dijo la Presidenta, sacando verso sin mayor esfuerzo, cuando se enteró de que el hospital, la embarazada, el señor enfermo, la jeringa, la gasa, la chata, el suero y todo lo demás que inauguró en febrero eran de mentira. Un “montaje” para la foto y para la tele.

Me aseguran que lo que más le dolió fue que todo el pueblo sabía… menos ella. Es decir, todo un pueblo, como en una superproducción de Hollywood, actuó para ella (con algunos artistas invitados de La Moneda que también conocían el guión). Y ella, sin saberlo, también fue parte del elenco.

Igual que en “The Truman Show”.

¿Vieron esa película? Se trataba de un pobre tipo que vivía en el mundo sin saber que TODO su mundo era en realidad de utilería. Todas las casas, los edificios, las industrias, las calles, todo, se hizo para que él viviera dentro, como en una maqueta gigante, mientras la gente del mundo real lo observaba, porque TODO, en realidad, era un programa de televisión. ¿Y cuál era el máximo atractivo del “espacio televisivo”? Ver cómo nuestro héroe reaccionaba frente a diversos estímulos. Así de simple. Igual que en Curepto, donde un caballero sano se metió con ropa en una camilla simulando estar en el preoperatorio, cuando en pabellón no había ni mesa, ni luz, ni nada. ¿Qué habrá pensado él cuando la Presidenta se acercó a desearle suerte? ¿La habrá mirado viendo en sus ojos una semejanza triste con Jim Carrey, el protagonista de “The Truman Show”?

Yo no sé qué efecto habrá tenido este asunto en la Presidenta. Para mí, por lo menos, hay un antes y un después.

Porque yo ya no tengo idea qué es de verdad y qué es de mentira. ¿Fue realmente a China la Presidenta, o todo lo que vimos en su gira se “montó” con la comunidad asiática residente en Patronato?

¿Fue destituida realmente la Yasna Provoste? O todo fue una hábil maniobra secreta de la Iglesia (tipo Código Da Vinci) para que la ministra batiera un pañuelo de Cuasimodo ante todo el país y así se promoviera esa costumbre religiosa tan antigua de llevarle la comunión a los enfermos?

Peor aún. ¿Es cierto que nos gobierna Michelle Bachelet? ¿No será que en verdad es Ricardo Lagos el que sigue administrando la república y lo de la primera mujer en La Moneda es sólo un experimento político-sociológico del que todos formamos parte?

Eso explicaría tantas cosas. Como las irregularidades en educación, Chiledeportes, EFE, Registro Civil, etc… Porque eso no puede ser cierto, me resisto a creerlo.

Después de Curepto tengo la ilusión que en algún minuto alguien -una voz, una luz cegadora, un disparo de nieve- aparecerá y dirá: “descuiden, era todo una cámara escondida, ¿qué divertido, no? Lo que queríamos era ver sus caras, mirar cómo reaccionarían”.

Ya veremos. Quizás estamos todos dentro de un gran reality show, como Cari, Edmundo y los otros. Quizás no sea muy elegante, pero algunos sentirán que su vida así es más entretenida.

Leer más

sábado, 19 de abril de 2008

VICTOR FARÍAS, UN HISTORIADOR QUE DESPRESTIGIA LA HISTORIA

Por : Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
FUENTE: www.piensachile.com (19.04.0

TÍTULO ORIGINAL DEL ARTÍCULO:Farías dice haber encontrado lo que no lograron el SIM, la Dina, la Sicar, la Sifa, el SIN, la CNI

NOTA DEL EDITOR. A la proposición que hace el autor de esta nota, yo agregaría, que fueran los propios alumnos de historia de la universidad Andrés Bello, los que le dieran una patada en el trasero a este charlatán de la historia, que basa sus notas en la imaginería que se encuentra alojada en la cloaca de su cabeza. Esto, sin perjuicio, que la Asociación de historiadores de Chile le haga una parada de carro a este farsante, tal como lo merecen personajes vomitivos y despreciables como el susodicho Victor Farías,.

HERNÁN MONTECINOS
Editor: www.hmontecinos.wordpress.com
———————————————————————
Transcripción:

Señor Director: Agradeceré a usted acoger este desmentido a las imputaciones formuladas por el profesor Farías.

CARTA DE VICTOR FARIAS

Un nuevo intento para mancillar la memoria del Dr. Salvador Allende Gossens ha hecho el señor Victor Farías al publicar una carta al director en El Mercurio el día jueves 3 de abril, con el título LAS 30 MONEDAS DE LA IZQUIERDA. Entre tanto absurdo histórico, el diz que historiador escribió textualmente el párrafo que reproduzco:
“…[aparece]… en las actas de la Superintendencia de Valores y Seguros la documentación completa de la Sociedad Anónima y Comercial Pelegrino Cariola, dedicada hasta 1965 a la exportación y con sedes en Santiago y Valparaíso. Como propietarios de esta gran empresa aparece la flor y nata de los hombres más afortunados de Valparaíso: don Carlos Urenda Trigo, don Alfonso Gubler, la familia Ruiz de Gamboa, y ante todo los sucesores del patriarca don Pelegrino Cariola, propietario ya en el siglo XIX de minas de salitre con una extensión de más de tres millones de metros cuadrados. Ellos con su fortuna fundaron la gran empresa que llevó el nombre del antepasado. Las actas de 1956 contienen, sin embargo, una sorpresa desconocida hasta nuestros días: entre los mayores accionistas y como director general de la empresa, percibiendo además elevados honorarios, aparece don Salvador Allende Gossens, senador del Partido Socialista por la zona…”
Farías, que posa de historiador serio, amparado en un contrato de profesor de historia de la Universidad Andrés Bello, no exhibe documentación fidedigna alguna que acredite tal hecho atribuído a Salvador Allende, como es usual en sus “investigaciones”, que nunca prueban nada. Muy por el contrario, son siempre desmentidas documentadamente. ¿Qué clases de historia es capaz de enseñar el Sr. Farías a sus alumnos? El verdadero historiador debe ser objetivo, veraz e ilustrado. Ese es un tema digno de analizar por el Consejo Directivo de la Universidad Andrés Bello, respetable institución que lo cobijó, seguramente ignorando que las universidades alemanas –por causas similares- le cerraron las puertas una vez enterados de su poco ético proceder.
Farías tuvo que abandonar Alemania, tanto por haber recibido un merecido portazo en las narices, como para huir de la jueza Begoña Alvarez García, que le notificó de la demanda en su contra por calumnias a la honra del Dr. Allende, extensiva a las empresas europeas Distrifer Libros S.L., Altera S.L. y Novagrafik S.L., por la publicación difamatoria y carente de veracidad que hizo Farías al alterar a su amaño la Tesis de Grado de Salvador Allende para titularse de médico cirujano, al escribir el libro que en Chile tituló “Allende: Antisemitismo y Eutanasia”, en España: “Salvador Allende: contra los judíos, los homosexuales y otros degenerados” y en Francia “Allende: la face cachée” (la cara oculta). Farías creyó que se haría notar y adquiriría fama con el arreglo que hizo a la tesis de Allende, poniendo su boca la teoría del criminalista italiano Cesar Lombroso.
En la carta en comento, Victor Farías, oculta que las oficinas salitreras se inactivaron mucho antes del año en que atribuye la supuesta participación de Allende, según actas que nadie, sino su fértil imaginación ha visto. Tampoco dice que la firma Pelegrino Cariola había cesado su actividad salitrera y que solamente se mantenían en actividad las oficinas “Victoria” en Tarapacá -propiedad de Osvaldo de Castro- “Pedro de Valdivia y María Elena”, propiedad de The Lautaro Nitrate Co., y las menores “Alemania, Chile y Flor de Chile”, propiedad de Gustavo Ross Santa María.
Farías parece ignorar que en Chile la calumnia tiene severas sanciones penales y pecuniarias. Cualquier intelectualoide que se autoinvista de historiador, no puede ignorar que tuvimos una dictadura a todo nivel y por diecisiete años. Que los sabuesos de Pinochet hurgaron cada milímetro, cada palabra y cada acto del Dr. Allende, en busca de cualquier actuación repudiable que sirviera a sus propósitos, tanto para desprestigiarle como persona, como para justificar el alzamiento. Al igual que Farías, dijeron cuanta infamia les vino en mente; sin embargo, jamás pudieron encontrar y menos decir que Allende fue un político corrupto que profitó de sus altos cargos e investiduras para lucro personal.
Resulta curioso que ahora, a tantos años del retorno a la normalidad institucional, este profesor haya tenido la suerte que Pinochet no tuvo: descubrió que Salvador Allende fue un hombre de gran fortuna, al decir que en “treinta kilómetros de documentos” encontró esta extraña y desconocida calidad de Allende, lo que nunca pudieron el SIM, la Dina, la Sicar, la Sifa, el SIN, la CNI etc., que tuvieron el cuidado de mirar cada libro, cada escrito, cada papel, de todas y cada una de las bibliotecas públicas, privadas y universitarias, en busca de antecedentes que sirvieran a sus propósitos.
El propio Farías se desenmacara en el último párrafo de la carta enviada el 3 de abril, en un párrafo que nos lleva a preguntarnos: ¿Habrá recibido Farías algunos denarios de plata del personaje político que elogia en su comentario final? Pese a no mencionarlo taxativamente, es obvio que se trata del empresario Sebastian Piñera, al indicar a la letra:
“Por eso, cuando ellos [los izquierdistas] levantan hoy su voz contra un político y empresario que no oculta su fortuna y que podría, por ello, eventualmente, ser una controlable garantía de eficiencia, uno no sabría entender su conducta populista sino como el odioso resentimiento político y social de los eternos perdedores que sólo han sabido, en lo importante, poner el país en peligro”.
Pienso que la Universidad Andrés Bello no debiera ignorar que sus alumnos no merecen tener por maestro a quien es capaz de reversar la historia, tergiversarla y amañarla a su antojo. Debiera exigirsele que muestre públicamente la existencia de tales documentos, debidamente autenticados; que indique a que sesiones de directorio de Pelegrino Cariola asistió como Director General y cual era el monto de los supuestos honorarios percibidos.

Saluda al señor Director
Ozren Agnic Krstulovic
Ingeniero Comercial, Escritor y ex
Secretario Privado de Salvador Allende
RUT: 3.797.841-8
e-mail: merkohr@vtr.net

Leer más

jueves, 17 de abril de 2008

LA MINISTRA DESTITUIDA...¡Y SE VEÍA VENIR!

Por: Hernán Montecinos
Escritor-ensayista

Yasna Provoste, primera Ministra destituida, después de 20 años de ejercicio parlamentario, una vez advenida la “democracia” (¿).

Caso inédito, porque no se anda por ahí destituyendo a Ministros así como así, salvo que hayan mediado hechos demasiados graves, desde el punto de vista político, para así hacerlo

Ahora bien… ¿Merecía o no, tan drástica sanción la Ministra Provoste?... Me atrevería a decir, que no era para tanto.

Es más, pienso que la Ministra fue el pato de boda que pagó los platos rotos de muchos sinvergüenzas que andan por ahí, apegados a las faldas del gobierno, con las manos siempre prestas para usufructuar del dinero público y engordar así sus personales billeteras.

Eso aquí, y en la quebrada del ají, tiene un solo nombre, “rapiña”, “corrupción”, o llámesele como quiera. Podrán darse muchas volteretas, e inventar muchas cuchufletas, personeros políticos como Camilo Escalona, Viera Gallo, Francisco Vidal, y la misma Sra. Presidenta, para explicar tan feo asunto, pero lo cierto es que la cosa es así de claro, y punto.

Por eso, hay que empezar a sacarse de la cabeza aquel prurito, que nos enorgullecía, que Chile no es un país corrupto. Ello por cuanto, la corrupción hace rato ya que dejó de ser un hecho aislado, para enquistarse en las entrañas mismas del aparato institucional de la administración pública chilena. En efecto, repasando y repasando, casi ninguna Institución pública ha quedado libre de esta impronta. Es cosa de ponerse a revisar la prensa para atrás, para cerciorarse de los casos sucedidos unos tras otros, en las distintas reparticiones del Estado salpicadas, casi todas ellas, con el estigma de la corrupción, algunas veces, y otras con oscuros o malos manejos, o de clara ineptitud o abismante negligencia en otros.

No necesito mencionar cada uno de los innumerables y sucesivos actos de corrupción de que han sido protagonistas partidos políticos y funcionarios públicos, incluidas altas autoridades de gobierno, a nivel de Subsecretarios y Ministros. Cual más, cual menos, se acostumbraron a tomar por asalto las reparticiones públicas para hacerse pago de honorarios, respecto de trabajos que nunca fueron hechos, o sirviéndose de complejas triquiñuelas para hacerse pago de platas indebidas a través de triangulaciones de contratos con terceros, o bien, abultando derechamente contratos con cifras mayores, para sacar cada cual una porción de su remanente.

Todo Chile ha sido testigo que mientras no acababan de apagarse los ecos del escándalo tal o cual, inmediatamente se sucedía uno nuevo, incluso, mayor que el anterior, producto todo ello de la avidez de políticos rapiñeros del conglomerado de la Concertación. Sólo recordar, los casos, MOPT GATES, CHILE DEPORTES, CORFO INVERLINK, Platas de los PGE, Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), GENDARMERÍA, Subvenciones del MINEDUC, caso de los desmalezados en la RPC, Sobresueldos de Subsecretarios y Ministros, y así, suma y sigue, con incontables otras perlas que de enumerarlas todas tendría que hacer uso de mucha tinta.

Todo esto, por cierto, sin contar el desorden caótico que se sucedió con el Transantiago, la caída de puentes, inauguraciones fulleras, como el caso del hospital de Curepto, etc, todo ello que ha hecho de nuestro país una especie de Macondo, digno de la imaginación de un escritor, como Gabriel García Márquez, En fin, una gran improvisación y caos, producto del gran desorden y despelote que existe en el gobierno y filas de la Concertación.

Ahora bien, volviendo al punto original de la nota, en mi opinión, la Sra. Ministra Provoste, no fue destituida por una política del “desalojo” de la derecha, sino más bien por los propios errores del gobierno y los políticos de la Concertación que no pararon nunca la corrupción, ni menos hicieron reales esfuerzos en pro de ello, aquella corrupción que se venía venir, cual avalancha, una tras otra, corroyendo de paso sus propias filas.

Como lo dice el dicho “no se puede llorar sobre la leche derramada”, más aún si aquella leche se derramó por obra de aquellos mismos, que ahora se encuentran llorando sobre ella,. Por eso, aparece como grotesco que la Concertación se ande victimizando ante la opinión pública como modo de distraer la atención sobre la verdadera trama que hay escondida tras este bochornoso affaire.

El único pecado de la Ministra Provoste, a mi juicio, fue no haber renunciado en su debido momento; no tuvo la suficiente agudeza política para percatarse de que lo que se le venía encima era demasiado fuerte. Trocó la posibilidad de una brillante carrera política por delante, por obra y gracias de una tozudez incomprensible para cualquier político que se precie de ducho.

Y si no estoy de acuerdo en que se la hubiera destituido, ello no quiere decir que no se le hubiera pedido la renuncia al cargo de Ministra, lo que pasaría a darle un cariz distinto al asunto. Ello, por cuanto, cometió una sucesión de errores impropios de una alta autoridad pública. Primero, por su tonta mentira de que había sacado determinado puntaje en la PSU, cosa que se demostró, para su bochorno, que no había sido cierto. Y esto que parece un hecho insustancial, tiene mucha importancia, desde el punto de vista de la probidad y la ética, por tratarse de la Ministra de Educación, que debe ser espejo se sus actos y dichos para jóvenes y niños que se están educando. Este sólo hecho, de suyo, y por su propia naturaleza resultaba ser un hecho inaceptable.

Lamentablemente, la cosa no paró ahí y la Sra. Ministra protagonizó una suma y sigue de errores con sus dichos públicos que quisieron ser frases para el bronce. Declaró que las conciliaciones habían sido todas enviadas a la Contraloría, lo cual no había sido cierto. Después, que las cuentas estaban todas cuadradas, otro dicho que no se avino con la verdad. Y por último, la guinda de la torta, cuando la Contraloría le sugirió tomara sanciones contra la Seremía, por el manso despelote quedado al descubierto, no halló nada mejor que aplicar una leve sanción administrativa contra Alejandro Traverso, sanción que más pareció una tomadura de pelo a la Contraloría General de la República, por no decir una vulgar chacota.

Con cada uno de estos bochornosos sucesos, Yasna Provoste demostró que no tenía oficio para investirse de tan alta investidura. O debía haber renunciado, o la Sra. Presidenta habérsela pedido discrecionalmente. No se hizo ni lo uno ni lo otro, prevaleciendo una tonta tozudez y que de paso echó por los suelos el propio principio instruido por la Sra. Presidente a sus ministros, de que había que adelantarse a los acontecimiento.

Otro principio más echado al tacho de la basura, igual que el de la paridad de género en los cargos, o de que ningún Ministro o Subsecretario se iba a repetir el plato, o el del mismo slogan de un “gobierno ciudadano”… ¿Quo Vadis Bachelet?... ¿Quo Vadis Yasna Provoste?… ¿Quo Vadis Concertación?

Como persona, una lástima lo sucedido a la Sra. Provoste. Ojalá aprenda la lección que le ha dado la vida. En política, así como en todos los órdenes de la vida, más vale la humildad. Lamentablemente, ella, no comprendió nunca que la soberbia y la arrogancia del poder, algunas veces suele pasar la cuenta.

Leer más

miércoles, 16 de abril de 2008

¿QUIÉN CUSTODIA A LOS CUSTODIOS?

Por María Angélica Oliva-José Miguel Vera*
Fuente: El Mostrador (15.04.08)

La corrupción en la Administración Pública es una evidencia indesmentible, pero además injustificable. Los casos que se investigan en Ferrocarriles del Estado, en el Ministerio de Educación y en la Superintendencia de Electricidad y Combustible, lo ilustran de manera fehaciente. Hay por lo tanto, responsabilidades institucionales que todavía no han sido aclaradas y, lamentablemente, tampoco asumidas por sus protagonistas.

De esa evidencia se desprende la necesidad, primero, de reconocer. Esto significa examinar con cuidado la situación para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias y, segundo, dar a conocer el problema, esto es, que se haga público y tenga así la más amplia publicidad posible. Lo cual es condición necesaria para encaminarse a la solución del acto de corrupción, no en vano Albert Einstein enseñó que la formulación del problema es, a menudo, más importante que su solución, precisamente, porque en ello radica la condición de posibilidad de su comprensión. No asumir el problema de la corrupción, por parte de quienes tienen la obligación de hacerlo, configura una situación de complicidad, y ello es otra modalidad de corrupción.

Es bueno recordar que la corrupción al instalarse en la función pública, representa un severo peligro para la democracia. Por ello, debe ser eliminada de raíz y los corruptores y corrompidos, es decir los corruptos, deben ser conocidos por la ciudadanía y sancionados por las autoridades pertinentes.

Frente a la pregunta de por qué ocurre la corrupción hay una respuesta bastante conocida y difundida: el poder corrompe. ¿Es éste el caso de nuestra Administración Pública? Parece que sí, pero no existe una voluntad manifiesta de asumirlo.
El poder, por ejemplo, está presente e influye en el cuoteo político, es decir, para el nombramiento de funcionarios se privilegia la filiación política sobre la idoneidad, resultado de lo cual hay incompetencia, y no pocas veces negligencia en el desempeño de la función y el corolario de esta situación es la corrupción por parte del funcionario, que no es capaz de asumir sus limitaciones. Sócrates, el gran filósofo griego, al ser reconocido por el Oráculo de Delfos como el más sabio de los griegos, responde con la docta ignorancia (“Solo sé que nada sé”). Para él, uno de los peores males era que el ignorante se creyese sabio, pues con su conducta llevaría a la comunidad al desastre, por eso dedicó casi toda su vida a la mayéutica, es decir, a ayudar a que los otros encontraran la verdad reconociendo sus errores y limitaciones, tal como queda expresado en su voz ‘serás más humano porque ya no pensarás que sabes lo que realmente no sabes. Ese es todo el poder de mi arte mayéutico’.

Por eso, es tan importante identificar los problemas (donde se produzcan) reconocerlos, asumirlos y usar la recta razón que, para el caso, significa aplicar la ética a la función pública presente en nuestro ordenamiento jurídico en un conjunto de normas sobre ética y probidad en el ejercicio de la función pública. Éstas no sólo deben ser rigurosamente aplicadas, sino además extensa y persistentemente publicitadas.

Bien y mal constituyen las fronteras entre las cuales se mueve la conducta moral. Es en relación a estos referentes donde hay que situar la probidad y su contraposición, la corrupción; mientras la probidad es una conducta funcionaria que explicita la orientación moral adecuada o correcta y deriva de la intencionalidad del funcionario en el cumplimiento del deber; en la corrupción, que se sitúa justamente en su antípoda, el funcionario utiliza el poder emanado de su cargo en su propio beneficio.

La limitación y ramplonería en el lenguaje de algunos ministros es una franca exteriorización de la decadencia del sistema. Resulta inaceptable que, por no asumir una situación tan evidente como la corrupción ambiente en la Administración Pública, se trate de minimizar, enmascarar o desdibujar el problema que es, sin duda, grave. Por ejemplo, personeros como el Vocero de Gobierno, que debiese representar el paradigma del correcto y adecuado uso del lenguaje, privilegiando una servidumbre mediática no cumple con esta exigencia de su cargo y opta por la banalización de su lenguaje pervirtiendo, con ello, el ethos de su función que es ser porta-voz del Gobierno.

Bien, Deber y Poder son tres elementos que entran en juego en el ejercicio de la función pública. Si ellos están en equilibrio el producto será un desempeño probo por parte de los funcionarios. Sí, en cambio, se desequilibran en la dirección del abuso de poder, tendremos un caldo de cultivo para el desarrollo de la corrupción de los funcionarios públicos. Por consiguiente, la probidad en la medida que se cumpla, garantizará la dignidad de la función pública, y eso es fundamental para la buena salud de la democracia.

La preservación y el fortalecimiento del espacio público, de la democracia, es la principal tarea de las máximas autoridades. Ello exige una auténtica vocación política y una estricta sujeción a la normas de probidad y transparencia, pues son los custodios en los que la ciudadanía depositó su confianza. Mas, ¿Quid custode custodens? La organización política y jurídica de la Nación contempla organismos fiscalizadores autónomos como la Contraloría General de la República, ella es la que entra en funciones cuando no han realizado su tarea quienes tienen la primera obligación de hacerlo; indirectamente también lo hacen los medios de comunicación: radio, televisión, prensa, internet, quiénes ampliando el espacio público informan a la ciudadanía del curso de los acontecimientos. Sin embargo, lo delicado del asunto es que los custodios, en la medida que no sean capaces de reconocer y asumir la responsabilidad por los actos de corrupción en la Administración Pública, desestabilizan y tergiversan el sentido más propio de la democracia.
Ciertamente, tiene razón la sabiduría popular cuando afirma que “la verdad aunque severa es amiga verdadera”.Verdad que no sólo debe alcanzar al común de los ciudadanos, sino principalmente a las autoridades que custodian la democracia.

____________________________________________

*María Angélica Oliva es académica del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional y de la Escuela de Derecho de la Universidad de Talca.

*José Miguel Vera es filósofo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Publicado por Gabriel E. en 10:47 PM
Etiquetas: José Miguel Vera, María Angélica Oliva

Leer más

LA FAMILIA Y LA PUBLICIDAD

Por: Osvaldo Ulloa S*
Fuente: Politicaconosur (10.04.08)

*Poeta y Profesor Universitario

En el proceso de búsqueda de su propia identidad, la Familia opera de la misma forma que los individuos, es decir, recibe la influencia del entorno, busca modelos a los cuales imitar y tiene la necesidad de pertenencia a un grupo. Los Medios de Comunicación, a través de la publicidad, entregan a diario pautas por las que rigen e interactúan los miembros de una familia. La publicidad fomenta comportamientos,
valores (antivalores) que requiere el funcionamiento del modelo de sociedad cuya base es el consumo.

Al llevar a cabo una reflexión sobre cómo la publicidad está
afectando a la familia, se hace necesario señalar que gracias a los mensajes recibidos, cada individuo vive la experiencia de los otros.
Es decir, la familia, como núcleo social básico y cada uno de los miembros en forma individual, viven la experiencia grata o frustrante de los "personajes" que aparecen en los spots de televisión.

GANADORES Y PERDEDORES

La primera constatación que se comprueba al encender la TV es que en los spots comerciales las personas aparecen divididas en forma maniquea entre ganadores y perdedores. Una sociedad extremadamente competitiva como la nuestra necesita estimular a las personas con la "zanahoria" del éxito y asustarlas con el "garrote" del fracaso.
Los receptores de los mensajes, cada uno de los integrantes de la familia, aprenden de los mensajes reiterativos las características que definen a quienes han logrado el éxito y que los diferencian de los perdedores. La valoración social y familiar opera sobre ese criterio que impone la publicidad. Esta es muy explícita a la hora de
mostrar los prototipos.

LA FIGURA DEL PADRE

La figura del padre que ha logrado el éxito aparece definida por la porción de poder económico que detenta. Esto se lo da la actividad que realiza (empresario, gerente, profesional de carrera prestigiada, etc.). Se le muestra realizando deportes que dan status (golf, equitación, ski) y su vestimenta es impecable. Suelen aparecer en la
publicidad de bancos, financieras, compañías de seguros y automóviles.

La publicidad que encumbra y difunde el estereotipo del hombre de éxito está generando un modelo de esposo y de padre en el cual la persona no vale por lo que es sino por lo que posee. De este modo el hombre de éxito es promovido a la condición de un objeto que otorga seguridad, status, confort a través de los productos que pone al alcance de su esposa e hijos. El hombre de éxito que muestra la
publicidad no aparece nunca impregnado de valores (respeto, solidaridad, amor, ternura, sacrificio) y la carencia se explica en tanto que los valores son casi un obstáculo en la carrera por convertirse en el hombre que ha triunfado desde la perspectiva económica y social, tal como es definido por el aparato
propagandístico.

Si la "zanahoria" es el hombre de éxito, el "garrote" o "cuco" es la figura del perdedor. El perdedor que muestra la publicidad es el hombre que no ha logrado metas económicas y materiales; aquel que no se ha incorporado al mercado como un consumidor de los productos y servicios que sí puede comprar el hombre de éxito. Un modelo de hombre perdedor está dado claramente por un spot que muestra un yerno
abrumado por los gastos que ocasionó la operación de su suegra (aparece con una bolsa de hielo calmándole la jaqueca), en otro comercial un padre de familia no logra levantar una pesa que representa en forma simbólica los gastos de marzo (matrículas, uniformes, útiles de colegio, patente del auto, arriendo) y no lo
logra ante la mirada expectante de su familia. Para estos perdedores la publicidad les entrega la clave para salir de su estado calamitoso: el préstamo de la financiera.

En el seno de la familia, el horizonte de expectativas frente a la figura del padre y del esposo tiende a reducirse a un problema exclusivamente económico donde se excluyen las necesidades humanas de afecto, valoración y protección; éstas parecen otorgarlas los productos que se consumen.

Por otra parte es fácil deducir los enormes esfuerzos que conlleva la carrera por convertirse en un hombre de éxito. El estrés en que vive un padre de éxito se opone drásticamente a las características que se le suponen a un hombre que vive la vida cristianamente. Difícilmente un hombre que vive excitado por las variaciones del mercado, presionado a cumplir ritos donde prevalecen los antivalores y desorientado sin respuesta frente a las grandes interrogantes de la vida, difícilmente un hombre así podrá transmitir y hacer vivir a su esposa e hijos, valores que él mismo no posee. No será ni bien padre ni buen esposo, mirado con categorías cristianas, aquel que no tenga "tiempo", ni "cabeza", ni "ánimo" para compartir con los suyos.

En cuanto a los perdedores, la publicidad emite mensajes en los que subyace un menosprecio que es internalizado por padres y esposos que se sienten descalificados y tienen una mala autoimagen que los incapacita para dar protección, orientar y dar amor a los suyos. A estos "perdedores" la publicidad los empuja a desear ser como los
hombres de éxito para supuestamente así encontrar la felicidad que promete la sociedad de consumo.

LA FIGURA DE LA ESPOSA Y DE LA MADRE

La publicidad que aparece en televisión nos ha acostumbrado a un prototipo muy claro de mujer de éxito cuyos sentimientos y actitudes son fácilmente reconocibles. De acuerdo al producto o servicio publicitado, son dos los estereotipos: la mujer joven- profesional- independiente y segura de sí misma. La otra es la dueña de casa que
tiene el artefacto de línea blanca o electrónico de última tecnología.

En el caso de la mujer "independiente", es mostrada por la publicidad de desodorantes, toallas higiénicas, colonias, tintura para el cabello, etc.. La mujer se sabe segura de sí misma porque es bella.
Se promueve un narcisismo que se explicita cuando aparece contemplándose en el espejo o en la mirada de los hombres que la desean. Es lo que acontece en un spot de tinturas para el cabello; la modelo dice que es cierto que son más caras, pero que ella se merece ese gasto.

El otro tipo-humano de mujer que se muestra es el de la dueña de casa. Basta con recordar la publicidad de una dueña de casa que compra un artículo de línea blanca y que es la envidia de todas sus vecinas, para ver los antivalores que se promueven. El fomento de la envidia, el egoísmo, la vanidad e inclusive, la infidelidad son parte de lo que transmiten los mensajes que van estructurando un modo particular de ser mujer. En el caso de la infidelidad es una conducta promovida por la publicidad que muestra a dueñas de casa que mantienen escondido un supuesto amante, que según se sabe después no es tal, sino un lustramuebles o un lavalozas.

Para las mujeres "perdedoras" la publicidad les plantea vivir el cuento en el que una cera o lavalozas que hace de hada madrina las transforma de cenicientas en princesas.

LA IMAGEN DE LOS JÓVENES Y LOS NIÑOS

La imagen de joven que promueve la publicidad de ropa, cigarrillos y cerveza, y que se levanta como modelo ideal son jóvenes que lo están pasando "bomba": son atractivos desde un punto de vista sexual, según puede desprenderse de la forma como los miran sus pares; están en lugares agradables (un refugio en la cordillera, una casa en la playa, una discoteca de moda). Son los "taquilleros" que "se viven la
vida a concho" con una lata de cerveza en la mano y vistiendo ropas de marcas que dan status.

En el caso de la publicidad dirigida a los niños, prevalece "la pandilla" y la admiración que provoca el niño que consume un tipo de chocolate, una bicicleta de una marca prestigiada, un par de zapatos o un cuaderno vinculados a una aventura interespacial. Los niños que aparecen en este tipo de publicidad invitan a la aventura, acompañados del Pato Donald u otro personaje Disney donde la excitación es el tono emotivo dominante. El nombre de los productos que consumen, ilustra en forma muy clara la transmisión de antivalores encubierta a través de formas aparentemente ingenuas; por ejemplo, los chocolates llamados "Delito", "Privilegio", "Prestigio"
o la publicidad de una galleta que promueve el sexismo como ocurre con la "Negrita".

LA FAMILIA EN LA REALIDAD

Al reflexionar sobre el modo como interactúan en el seno de la familia sus integrantes y, al tener presente los modelos impuestos por este mecanismo (de)formador que es la publicidad, la primera conclusión que se puede sacar es que la familia actual es una familia estresada, una familia en la cual cada uno de sus integrantes está sometido a una fuerte presión para lograr ser como el modelo que
aparece en la televisión y que representa al éxito. El hombre luchando por ser el "hombre triunfador" que provee a la familia de los apetecidos objetos de consumo. La mujer esforzándose por se joven, atractiva y audaz o dueña de casa que posee lo que le da envidia a las otras. Los jóvenes viviendo intensamente en torno a la
cerveza, la moto o los jeans. Los niños conectados al supernintendo mientras consumen "Delito" u otro chocolate.

¿Puede ser ésta una Familia Cristiana? La respuesta es, obviamente, negativa ya que la publicidad ha generado un orden en el cual las cosas aparecen ocupando roles humanos (dan seguridad, protección, satisfacen necesidades sicológicas) y, por otra parte, las personas se cosifican al desprenderse de los valores y atributos que son parte de un ser humano que sabemos que ha sido creado a imagen de Dios.

La semióloga Lisa Block señala que "los estímulos apelativos que se dirigen hacia la atención del consumidor retrotraen su interés hacia su propia persona y acrecientan de una manera desmesurada la cuota de natural egoísmo que sobrelleva todo ser humano".
Esta afirmación es necesario extenderla no sólo a cada integrante de la familia en tanto consumidor interpelado por una publicidad específica; también cabe para el núcleo familiar que busca convertirse en una "familia de éxito" de acuerdo a los patrones emanados por la publicidad y que la llevan a ser una familia volcada
hacia sí misma en forma egoísta. No es de extrañarse que esta falsa felicidad otorgada por el consumo y anunciada por la publicidad provoque neurosis, drogadicción, alcoholismo; enfermedades sociales que desintegran la familia moderna, la familia estresada por lograr el éxito.

De lo expuesto se desprende que el desafío hoy consiste en levantar modelos cristianos de hombre, mujer, jóvenes y niños. Aquellos que sí estén en condiciones de poder construir una familia cristiana. Esta tarea comienza por crear conciencia de que los modelos que hoy día son impuestos se oponen a los modelos que emanan del Evangelio y que su finalidad es exclusivamente conquistar consumidores. Lograr
generar una mentalidad crítica, que sea capaz de ver los resortes económicos de la publicidad y desenmascarar la forma como va moldeando las emociones y conductas con antivalores, es algo que requiere el proceso de liberar a los integrantes de la familia del condicionamiento a que los somete la publicidad.

El enorme atractivo que posee una vida vivida con amor cristiano radica tal vez, en que sí da respuesta a las interrogantes del ser humano y llena ese vacío existencial que jamás podrá llenar ni la publicidad ni el consumismo.

el asunto de los medios de comunicación resulta vital para la transmisión de los modelos cristianos y si bien no se tiene acceso a la televisión, siempre están a la mano las vías del canto y la poesía, la liturgia, la sala de clases, la reunión en familia, la conversación real entre los esposos y la de éstos con los hijos y
puesto que parece utópico esperar un cambio en la línea de los Medios de Comunicación, al menos debe vérseles críticamente y buscar privilegiar los espacios de comunicación persona a persona.

Además, parece necesario insistir hoy más que nunca en que Jesús, quien deber ser el centro de nuestra vida, no fue ni sería lo que se llama un hombre de éxito en los términos de la publicidad. Jesús fue un ganador distinto: Él fue quien le ganó a la muerte y a lo que se opone a la fraternidad entre los hombres.

Osvaldo Ulloa

Leer más

IZQUIERDA UNIDA. UN PROYECTO POLÍTICO EN VÍAS DE EXTINCIÓN

Por: Julio Anguita
Fuente: Rebelión (16.04.=8)

Los resultados electorales del 9 M no han hecho otra cosa que evidenciar lo que ya era un hecho; IU no tiene más entidad política que sus siglas; una marca devaluada en el mercado electoral y mediático sin incidencia alguna en ningún sector social. La casi total pérdida de representación en el Parlamento no es otra cosa que un ajuste con la realidad.

El naufragio de IU comenzó a acentuarse cuando fue evidente para la opinión pública que estaba ante una organización carente de identidad específica y propia y por ello incapaz de fijar siquiera un mínimo estable de respaldo y apoyo.

Muchas cosas han cambiado en España y en el mundo desde que fue fundada el 27 de Abril de 1986, pero hay dos fundamentales: las consecuencias de la desaparición de la URSS y el giro de CCOO hacia un sindicato de servicios que comparte con UGT los favores de la administración. Y al hablar de las consecuencias quiero remarcar que me refiero a cómo estos hechos han sido vividos, cómo han sido introyectados en lo personal y en lo colectivo y cómo terminaron derivando hacia posiciones del borrón, cuenta nueva y superación de la fractura de 1920. En unos meses se borraron de la memoria la historia más inmediata y las evidencias del día a día político y sindical.

Precisamente su aparición como fuerza política venía a resítuar un espacio político en torno a dos ejes alternativos: El Programa como referencia para las relaciones con los demás y las otras formas de hacer política como el sello de una nueva alianza con la sociedad y especialmente con los sectores más dinámicos y avanzados de la misma. Estas dos características hacían del nuevo proyecto una entidad que pretendía crear instrumentos de intervención social en la política y en la actividad social desde posiciones orientadas a lo que vino en denominarse la Construcción de la Alternativa.
Desde fuera vinieron pronto las operaciones dirigidas a insertar a la nueva fuerza dentro de la dinámica que el nuevo orden mundial preconizaba. El harakiri del PCI, la deriva hacia ese ejemplo de Iniciativa per Catalunya junto con las andanadas mediáticas en torno a las diversas denominaciones de la Casa Común las cuales contaban con grandes y sucesivas cabezas de puente en el interno de IU, marcaron con el estigma de la crisis permanente a la nueva organización. Desde entonces IU ha estado debatiéndose entre la consolidación de su manera específica de ser y la llamada hacia lo inerte: la homologación con el status político buscando en él la legitimidad y la normalización.

A pesar de las dificultades IU se desarrolló y avanzó electoralmente. Eran los tiempos del 14 de Diciembre, la Propuesta Sindical Prioritaria y la Iniciativa Sindical de Progreso. También eran los tiempos de un PSOE que evidenciaba la corrupción, el crimen de Estado, las privatizaciones, las desregulaciones y la beautiful people. El hecho de que a pesar de estos escándalos el PSOE mantuviera un suelo electoral muy alto debió servir de advertencia acerca de que el trabajo preferente de IU debiera hacerse en el seno de la sociedad, de las organizaciones obreras, de los colectivos alternativos y culturales. Era aquí donde el Movimiento Político y Social mostraba su necesidad de ser y trabajar.

Las alianzas y acuerdos con CGT y USO en torno a las 35 horas reiteraban la lección; IU no debía tener más referente sindical que el marcado por las luchas de cada día, los programas y las alternativas. IU sólo podía avanzar a partir de entonces si ella misma creaba y ampliaba el terreno sobre el cual su rareza política podía enraizarse, crecer y hacer cambiar el entorno. Instalarse en la lógica de cualquier fuerza parlamentaria y desde luego en la del PSOE y su discurso bifocal, era la muerte anunciada.

Dudando entre qué camino escoger o lo que es peor, picoteando de unos y otros, las características de IU comenzaron a difuminarse y la confrontación interna entre visiones parciales e interesadas del proyecto se multiplicó, se transformó en una serie de luchas endogámicas por razones más cercanas a las listas electorales que a otra cosa.. Y puestos en ese camino, optando por la vía de la lucha exclusivamente institucional los Estatutos, la democracia interna, la ética y la honestidad política que hacía tiempo venían degradándose empezaron a gozar de unas largas vacaciones. Recordemos las diferencias en cuanto a contenidos, alianzas estables, rigor y claridad entre el debate sobre Mäastricht y los otros muchos que le han seguido.

En el seno de IU comenzó a abrirse paso de nuevo la vieja idea de ser diferentes y diferenciados sin abandonar tampoco el rol que el PSOE y sus influencias habían montado en torno al bipartidismo; IU quiso ser la otra cosa pero dentro de un orden. En función de ello el viejo lema del discurso rojo, verde y violeta pasó a ser la denominación de una nueva entidad, el proyecto eco-socialista. Y de nuevo el viejo proyecto confederal de las Izquierdas Periféricas como posibilidad de frenar la caída electoral y crear una confusión calculada que sirviera las diferentes y a veces contrapuestas clientelas electorales.

En los últimos años, y ya en plena pendiente, los síntomas de muerte se han multiplicado: la supuesta federalidad ha sido sustituida por taifatos y cuotas de poder (aunque este problema venía de muy lejos), los grupos enfrentados nunca han constituido alianzas estables sino aleatorias y en función de las mejores tajadas en cada lista electoral. Quiero decir que nuestro proyecto de Estado Federal Solidario no ha sido aplicado en nuestra organización. Creo también que su existencia es tan ignorada como la Alternativa Energética, los 11 puntos o los análisis (y propuestas consiguientes) hechos sobre la UE.

Y lo que desde luego constituye un dogal para la asfixia total es la deuda que sin ingresos medianamente importantes, puede ser la puntilla que acelere la agonía.

¿Hay solución?

Desde hace varios años vengo diciendo que el proyecto de IU tal y como se está desarrollando, estaba muerto y que debíamos prepararnos para ese acontecimiento. No creo que con asambleas ordinarias, métodos clásicos y prácticas rutinarias se salga de esta, al menos como una fuerza política mínimamente estructurada, con una cierta solidez y como proyecto para el Estado Español. Las siglas podrán continuar durante algún tiempo en las CCAA y en las Administraciones Locales, pero irán siendo sustituidas paulatinamente por alianzas electorales de creciente color localista sin más aspiración que ser una bisagra recompensada con cicatería por el PSOE.

No, no hay razones ni siquiera indicios de una recuperación o de una posibilidad de remontar la deblacle, en ningún sitio. No nos engañemos con las lecturas de males menores, de avances sobre el mismo ladrillo o de pruritos en dar lecciones magistrales. Los resultados han sido malos, pero si además se presentan como victorias siguen siendo malos y además acompañados de la ceguera. Aquí y por ahora, no valen las comparaciones entre el ciego y el tuerto. El pesimismo con el que vemos la situación está más que fundamentado; no sólo por la curva decreciente de los procesos electorales sino por algo mucha más grave que eso: la degradación de la vida política, orgánica e incluso de relaciones personales en el seno de la organización.
Creo que confiar en que la Asamblea venidera sirva para solucionar el problema es un ejercicio de candor. Hay un proyecto o si queréis una aspiración, a hacer de IU un trasunto confederal de una formación eco-socialista de viejísimo cuño en cuanto las relaciones de la misma con la sociedad y la opinión publicada. Las llamadas desde los medios de comunicación a la renovación, la apertura a la sociedad y a la izquierda plural acompañadas de la satanización de las siglas PCE ( como si los almuédanos de este mensaje no fueran en su mayoría también del PCE) forman parte de una técnica que hemos sufrido demasiadas veces en IU y en esta casa. Frente a esto no hay proyecto alternativo; hay cenáculos, movidas, alianzas que flor de un día, han durado lo que han tardado la confección de las listas. Es más, las invocaciones a palo seco a conceptos y expresiones como Movimiento Político y Social, Elaboración Colectiva o Democracia han sido manidos incumplidos cuando no prostituidos y será difícil limpiarlos de tantas excrecencias e impurezas.

Y sin embargo

Sobre esta tierra yerma parece casi imposible cultivar nada viable, serio y con pretensiones de durabilidad y muchísimo menos de ser instrumento de liberación social. Sólo hay un punto de posible regeneración que viene dado por la constatación de dos realidades:

1ª- El campo de acción para una fuerza política como la que pretendió ser IU es tan vasto como un océano. En él se inscriben movimientos de todo tipo que pretenden con sus luchas y sus actividades hacer bueno aquello de que “Otro mundo es posible”. Pero hace falta una organización política que respetando esos movimientos y trabajando lealmente con ellos realice una labor que demuestre como la intervención política no es otra cosa que la intervención de la sociedad para hacer de la Política sinónimo de Transformación social.

2ª- Sobre los trabajadores y asalariados se cierne, so pretexto de la crisis, una de las mayores amenazas de los últimos tiempos. la recesión es un hecho. el paro aumenta. los gobiernos europeos claman por rebajas salariales y la flexi-seguridad es ya un proyecto cuya aplicación se presenta como inexorable. millones de hombres y mujeres van a soportar una agresión que los condenará a situaciones de precariedad, exclusión y marginación extraordinarias. ahí está la derecha; no nos confundamos por las siglas.
Esta situación a la que los trabajadores y asalariados se van a ver abocados y dentro de ella los colectivos más débiles (mujeres, jóvenes, pensionistas, etc) nos exige, nos clama y nos obliga so pena de traición a nuestra historia y al legado de tantos luchadores, a cambiar radicalmente y Esta coyuntura que se avecina puede y debe ser el agente externo que provoque lo que aún pueda quedar de vivo y nos convoque para sellar una alianza de compromisos en torno a la REFUNDACIÖN de IU.
Y esta Refundación sólo es posible desde un previo acto personal, intransferible y de compromiso a comenzar de cero que se condense en una atmósfera colectiva de voluntad interventora con los mecanismos políticos y las actitudes de una nueva práctica militante. Sin esto que debe ser preceptivo, no se podrá poner en marcha el resto. Estoy llamando a la responsabilidad y a la aceptación sin límites de unas reglas de juego democráticas y del resultado que del debate surja.

La propuesta

La Asamblea federal próxima debe hacer en dos fases.
Primera fase
Desde el acuerdo en la necesidad de volver a empezar a causa de la excepcionalidad del momento, se imponen los siguientes pasos o fases:
1º- La Refundación de IU no puede hacerse en clave endogámica, sería un comienzo estéril. Es preceptivo hacer una Convocatoria abierta a colectivos, personas, ex –militantes, etc para comenzar un proceso ( que puede tener varias denominaciones) por el cual se debatirán y fijarán los ejes, compromisos y características de la nueva IU.

2º- Y ello implica como prenda de cambio y de nuevo comienzo la renovación de al menos el 50% de todos los órganos de dirección, desde la Federal hasta la agrupación básica con las condiciones y plazos que se fijen, pero antes de la primera parte de la Asamblea. Aquellos que hemos ejercido de responsabilidades durante años deberíamos pasar a una segunda fila y desde allí dar el rendimiento, el apoyo y la lealtad a las nuevas direcciones.
3º- Desde este momento la primera parte de la Asamblea debate y desarrolla los puntos y ejes que estructurarán a IU. A mi juicio son los siguientes:

3.-1 IU, Movimiento Político y Social Organizado que fija su objetivo en la permanente Construcción de la Alternativa a la sociedad, el Estado, la cultura existente y los valores dominantes. La superación del Capitalismo tendría como proyecto inmediato de trabajo la consecución de los objetivos que ya marcamos en IU: Una sociedad de Pleno Empleo de calidad. Una Economía desde la óptica del Desarrollo ecológicamente sostenible. Una Protección Social plena. Reparto del Trabajo. Y junto a ello las acciones de política económico-fiscal necesarias para ello.
3.-2 Democracia Radical en IU. Publicidad permanente de los censos de militancia y libre acceso para quien quiera consultarlos. Reglamentos que fijen con precisión la publicidad de los acuerdos orgánicos hacia la militancia, que regulen el régimen se sesiones, deliberaciones y acuerdos así como la información previa y documentada en cada sesión. Revocación de los cargos públicos por las asambleas competentes u órganos competentes que los eligieron como candidatos en las elecciones. Elección de direcciones tras la presentación de un programa del que rendirán cuenta en las sesiones habilitadas para ello. Finanzas claras, transparentes y co-responsables. Militancia efectiva según posibilidades.
3.-3 Elaboración Colectiva. Esta seña de identidad no es sino la aplicación en el marco de lo concreto de la alianza social en torno a objetivos, métodos y valores. Sin que los ciudadanos participen en la elaboración de las soluciones para sus problemas no habrá nunca conciencia de la realidad, sus límites y el papel que la Democracia tiene en el cambio social. Pero la elaboración colectiva no es la creación de un gabinete de asesores que elaboran papeles para los cargos públicos es básicamente un mecanismo de participación democrática en las decisiones de IU, es un mecanismo de aportación e intervención en las líneas de actuación de la actividad política y social y también en las políticas a realizar en las instituciones. Las Áreas como un mecanismo de elaboración (pueden haber otros más) deben ser organizadas de tal manera que los militantes y dirigentes participen en ellas habitualmente. En las elaboraciones que sobre ellas hemos en IU hay material suficiente para concretar su organización, funciones y participación política.
3.-4 IU es una fuerza política de carácter federal. Y esta apuesta que proviene de nuestra concepción del Estado no significa otra cosa que otra forma de concebir el acuerdo de un Estado unitario que busca su cohesión desde el consenso el acuerdo, la atribución clara de competencias, funciones y responsabilidades. La federalidad es incompatible con los taifatos. Una idea debe quedar clara: la federalidad es un reconocimiento a la diversidad pero en el marco de una visión común de la Transformación social. La transitoriedad de Estados , nacionalidades y entes territoriales ante la concepción de un mundo nuevo, solidario y sin fronteras debe estar siempre presente.
4.-4.- Escrupulosa legalidad. Una fuerza política que se pretenda democrática debe guiar sus actuaciones internas y su funcionamiento por el respeto y ejercicio de la legalidad. Estatutos, reglamentos, régimen de sesiones y toma de acuerdos deben ajustarse totalmente a las reglas de juego estatuidas libre y soberanamente por el colectivo. Las comisiones de Garantías no pueden ser concebidas con órganos para salir del paso cuando no como cementerio elefantes. Es inadmisible que los Estatutos sufran cambios para legalizar acciones o situaciones que contradicen abiertamente los principios éticos y políticos de IU.
4.-5.- IU no puede definirse por una serie interminable de adjetivos. La aceptación y desarrollo de los DDHH en sus tres generaciones, la asunción en la teoría y en la práctica de otras aportaciones a la causa de la plena emancipación humana es una seña de identidad irrenunciable para cualquier organización que pretenda ser revolucionaria o transformadora. Desde hace muchos años explicitamos que nuestro discurso es rojo, verde y violeta. No sigamos añadiendo adjetivaciones al sustantivo fundamental. Asumamos la historia del movimiento obrero y los nuevos proyectos de liberación. IU es un proyecto de Izquierda, sin más.
4.-6.- IU no tiene más referencias sindicales que las derivadas de las alianzas coincidencias y movilizaciones que en cada momento puedan producirse El Programa estratégico, la coincidencia táctica, la acción puntual o la coyuntura favorable para una movilización acorde con los intereses de los que aspiramos a representar, es la única pauta para cualquier tipo de relación política y sindical.
4.-5.- IU se define como una organización republicana. La condición republicana de IU no es una mera adjetivación para la galería. La organización debe fijar en sus Estatutos, discurso y práctica política su decidida voluntad de que la III República española sea una realidad mediante el acuerdo activo, la participación democrática y la divulgación ciudadana de los valores, ética y contenidos de la Constitución de la III República. Nuestro republicanismo no está hecho de nostalgias sino de proyectos para hoy. El desarrollo de esta decisión implica una serie de actuaciones, formas de trabajo y expresiones públicas que sin caer en estridencias gratuitas manifiesten firme, serena e inequívocamente nuestra entidad y nuestra propuesta a la ciudadanía. En consecuencia uno de los trabajos de IU debe ser colaborar y aportar en la puesta en marcha del proceso constituyente de la III República.

Una vez que estos puntos hayan sido discutidos, asumidos y sistematizados en una única Tesis político- organizativa la primera parte de la Asamblea los aprueba y pone en marcha el desarrollo de los mismos.

Segunda fase. Una vez que la primera fase haya sido culminada se procederá a la convocatoria de la segunda. En ella se ratificarán lo hecho como desarrollo de la primera y se aprobará una Tesis político-organizativa para los años siguientes hasta la próxima Asamblea. Pretendo con esta distinción separar lo que para mí constituye una invariante, los principios de IU que no pueden estar siempre al albur de cualquier Asamblea, de las líneas políticas y programas que constituyen el mandato para casa Asamblea específica.
En esta segunda fase las direcciones deben, con el mismo método que la anterior, proceder a su renovación en un 25% de lo que anteriormente no se renovó y al porcentaje o casos particulares que se estimen conveniente de los anteriormente renovados. Los Estatutos deberán fijar los años de duración de los mandatos.

Esta es mi opinión y mi propuesta. Sé que al hacerla puedo levantar suspicacias incluso escándalos pero creo que es la única manera de poner en pie una necesidad.

Leer más

BURDA PEDAGOGÍA DE LA CENSURA

Por: Fany Miguens y José Manuel López Alcaraz
Fuente: insurgente.org (16.04.08)

NOTA DEL EDITOR. Por encontrarlo un tema de interés, se publican todas las piezas del conflicto, esto es, encabezado de la nota de Insurgente.org, la parte del artículo que fue eliminado, la protesta de los autores del artículo, la respuesta de la responsable de la revista y la contra respuesta de los autores del artículo. Espero con esto quede claro de qué es lo que se trata el asunto, fundamentalmente, los derivados y alcances de una censura periodística que no es extraño en los medios de comunicación, donde periodistas y articulistas ven normalmente mutilados los originales de sus artículos. Se entiende, que algunas veces, por razones de espacio, no se publiquen los textos originales en completo. Pero a razón de ello sacarle su cuerpo principal, como es el caso que aquí se expone, no merece ninguna excusa, salvo una contundente condena.

A continuación la publicación de las notas que se refieren a la controversia. Sólo he omitido la parte no censurada del artículo, por no estimarlo de interés para formarse una opinión respecto del punto central de la controversia yconsiguiente protesta.

HERNÁN MONTECINOS:
Editor www.hmontecinos.wordpress.com
------------------------------------------------------------------------------------
1) NOTA DE INSURGENTE.ORG

La revista “Cuadernos de Pedagogía” no permite cuestionar que el estado fomenta la “participación ciudadana";

InSurGente.- “Hay muchas evidencias que indican que el pensamiento único, ese que nos define como consumidores y no como ciudadanos, ese que consagra la única libertad posible como la libertad de mercado, pretende marginar cualquier pensamiento crítico que lo cuestione, cualquier idea que lo ponga en duda. Cuadernos de Pedagogía (que se define a sí misma como una revista mensual que es referencia importante para los movimientos de renovación pedagógica del país y de estudiosos del sistema educativo) suma sus esfuerzos, da su vuelta de tuerca en la cadena de montaje de la pedagogía plana, sin ruidos ni estridencias que le interesa al estado actual de las cosas. Acontece así que la prestigiosa revista solicita un artículo sobre participación y familia a un centro educativo, cuya experiencia parece ser interesante. Acontece así que los solicitados, como integrantes de ese proyecto, son, casualmente, dos redactores de este diario que elaboran el artículo sin renunciar a la perspectiva crítica que inspira la experiencia. Acontece que la redacción de la revista aceptó lo enviado. Y acontece, por fin, que a lo publicado le ha desaparecido toda la referencia crítica, todo el ruido. Acontece, por fin, que el texto mutilado, impreso negro sobre blanco, se ajusta a las necesidades del pensamiento único. Burda pedagogía de la censura.

2) TRANSCRIPCIÓN DE LA PARTE DEL ARTÍCULO QUE SE ELIMINÓ EN LA PUBLICACIÓN DE LA REVISTA:

I.E.S. LA CALETA. PARTICIPANDO QUE ES GERUNDIO.

Fany Miguens Lado. Directora y Orientadora.
José Manuel López Alcaraz. Coordinador del Proyecto “Escuela espacio de Paz”.

Tanto en el imaginario colectivo de la sociedad actual, como en la propia realidad social, la ausencia de participación ciudadana es un recurrente cotidiano, una queja, un lamento diario.

La maquinaria (por no decir claramente el marketing) electoral ha conseguido mantener unos niveles de “participación ciudadana” soportables para el sistema “democrático-representativo” cada cuatro años. Después, todo el mundo conoce lo que viene. Inmersos en la cotidianidad de la supervivencia, en un sistema que promueve la competitividad como motor de las relaciones, la individualidad como filosofía de vida y lo privado como lo eficaz; hasta que no pasen otros cuatro añitos, nadie participa en nada que no redunde en un beneficio propio, directo y tangible. Es decir, en prácticamente nada.

Los poderes públicos saben que están obligados a facilitar la participación (política, económica, cultural y social) de forma permanente y por ley. Lo urgente e imprescindible sería la exigencia de la ciudadanía de que se cumpla lo que se legisla, que se facilite realmente la participación.
La ciudadanía bastante tiene con lo que tiene. Y para eso cuenta también con la inestimable colaboración de los medios de comunicación masivos, de falsimedia, que dejan bien clarito cuál es el modelo a seguir: cada uno a lo suyo (y Dios con todos), no te compliques la vida y cuanto más tengas (de lo que sea) mejor.

Con estos mimbres entramos en las escuelas, en la participación de las familias en las escuelas (¿en las públicas o en todas?). Con estos mimbres escuchamos el lamento diario de la escasa participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas. La queja cotidiana.

El profesorado, con un estatus cultural y económico sensiblemente superior a la media de las familias que atendemos, y con una cultura participativa también escasísima, se queja de la falta de implicación de las familias.
La administración educativa argumenta que las bases y los procedimientos para la participación familiar están puestos a su alcance.

Las pocas madres comprometidas se sienten tremendamente solas.

¿Qué pasa pues?

Se ha instalado una racionalidad llamada “cínica” porque asume la divergencia entre las intenciones declaradas y las acciones realizadas para su consecución. Cada vez hay más diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. Y cada vez importa menos esa diferencia.

¿Realmente interesa la participación?

Centrándonos en la escuela (otros ámbitos de la participación serían fuente para otras reflexiones) diríamos que parece que no.

Participar es “tomar parte”, aunque otras acepciones que presenta el diccionario de la RAE enriquecen, diversifican y matizan el concepto: “recibir una parte de algo”, “compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc. que otras personas”.
No ha llegado el momento en que las familias, con la estructura organizativa de las escuelas, con la oferta participativa que les ofrecen las escuelas, sientan que reciban una parte de algo, o que compartan algo. Su participación de facto en los consejos escolares o en los planes de acción tutorial es lo que Santos Guerra llama participación, impuesta, insustancial, secuestrada, regalada (los profesores “les dejamos” participar) o feminizada, entendiendo con eso, la hegemónica “devaluación social” de todo lo feminizado.

No se trata de crear marcos legales más participativos. Ya existen, incluso remontándonos a la Constitución de 1978, vemos que en su artículo 27.7 hace mención explícita a la participación en el sistema educati­vo: “Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el con­trol y gestión de los centros sostenidos por la administración con fondos públicos, en los términos que la ley establez­ca”. La Constitución misma podría haber marcado un hito fundamental legislativo en el desarro­llo de la participación y de la democracia escolar. Pero ya sabemos que esa misma Constitución hace referencia clara al derecho a una vivienda digna y a un trabajo también digno para todas las personas. En fin.

Lo que la escuela oferta de facto es eso, una participación adjetivada más arriba o unas comunicaciones rutinizadas y vinculadas “casi siempre” a los aspectos más negativos del proceso: faltas del alumnado, sanciones, malas calificaciones, comportamientos disruptivos de sus hijos o hijas y poco más.

No es cuestión de marcos legales. Es cuestión de voluntad decidida, de apuestas serias.

¿Qué hacer para voltear este negro panorama? Como dicen los zapatistas en la selva Lacandona: pensar en lo global y actuar en lo local. Lo global se le escapa a la escuela. Nunca se han producido cambios sociales radicales desde la escuela. Y el cambio que se necesita en lo global es radical (de raíz). En lo local sí se puede pero tienen que darse las circunstancias que lo hagan posible. Tiene que existir un equipo directivo con un proyecto participativo y democrático explícito. Tiene que existir un grupo de profesionales que, asumiendo responsabilidades y compromisos, en muchos momentos bastante por encima del cumplimiento estricto de un horario hecho a “su medida” (a la del profesorado), hagan suyo ese proyecto explícito de democracia y participación.
----------------------------------------------------------------------------------------
3) NOTA DE PROTESTA DE LOS AUTORES DEL ARTÍCULO

Estimada Lourdes:

Después de haber recibido tu último correo con asunto ARTÍCULO OK

El día 7/02/08, Marti, Lourdes escribió:
Estimados Fany y José Manuel:

“Hemos leído con detenimiento vuestra experiencia para el numero de familia y os escribo para confirmaros que es justo lo que necesitábamos y que se adapta muy bien al conjunto del número y a las intenciones del mismo. Si nos hiciera falta algún dato más, nos pondríamos en contacto con vosotros.”

hemos leído con sorpresa el último número de vuestra revista "Familia y escuela".
El artículo que firmamos y te enviamos el pasado 1 de febrero no corresponde con lo que finalmente habéis publicado.
Nosotras, con toda la buena intención del mundo, os hemos enviado una experiencia contextualizada desde una pedagogía crítica y provocadora que cuestiona el estado actual de las cosas, una pedagogía crítica que precisamente ha sido el motor básico de nuestra experiencia.
Sin esa perspectiva, esa experiencia (y pensamos que cualquier otra) se sitúa en un espacio aséptico y complaciente con la realidad actual.
Consideramos que nuestro artículo está mutilado con detenimiento y así parece ser que sí responde a lo que necesitábais.
Consideramos que no es justo, pues debemos tener derecho a expresar nuestra experiencia como creamos oportuno.
Consideramos que tenéis todo el derecho a no publicar lo que se os envía. Hubiéramos entendido perfectamente que no os interesara publicar el nuestro.
Consideramos que no tenéis el más mínimo derecho a modificar de forma tan relevante un texto ajeno y mucho menos sin comunicárselo a las personas que han trabajo y creen en él, y más aún cuando habéis dado un OK.
Consideramos que nos merecemos, al menos, una explicación.
Quedamos a la espera.

Fany Miguens Lado y José Manuel López Alcaraz.
----------------------------------------------------------------------------------------------
4) RESPUESTA DE LA RESPONSABLE DE LA REVISTA

Estimados José Manuel y Fany:

En primer lugar, lamentamos muchísimo vuestro enfado y disgusto con nosotros y, sobre todo, con el proceso de elaboración del artículo. Nada hay más lejos de nuestro interés diario que "mutilar un artículo", o "convertirlo en algo aséptico y complaciente". Otra cosa es que, sin quererlo, eso hayamos provocado.

Voy a intentar explicar cuál es el proceso que se sigue en la edición de un número, y en el de éste en concreto, para que, al menos, no veáis en este proceso un ataque con alevosía.

Cuando recibimos un original lo leemos en sí mismo y valoramos si responde a lo que pretende el número. En este caso, queríamos dar a conocer estrategias, actividades y propuestas concretas, formas de aproximarse a las familias, de contar con ellas, de educar juntos… ideas concretas, pistas para aquellos profesores que se sientan perdidos ante los padres y madres de sus alumnos.

En esta clave leímos vuestro artículo y valoramos que, efectivamente, era lo que necesitábamos, porque respondía a ese objetivo de dar ideas concretas. También nos pareció que se adaptaba al conjunto, porque vuestras propuestas en el plano práctico no resultaban repetitivas en relación a los otros 3 textos que componen este artículo múltiple (me refiero a los de los centros de Cataluña, País Vasco y Madrid).

Una vez aceptado el artículo original, hay que cuadrar todos los espacios del número para que quede equilibrado: equilibrado el conjunto de las cuatro experiencias, equilibrado el conjunto del Tema del Mes sobre familia, y equilibrado el conjunto completo para que, por ejemplo, no tengamos un número con un gran Tema del Mes y sin sección de Opinión. Es éste el momento de los recortes (en todas las secciones), siempre difícil pero necesario, imprescindible para velar por el conjunto.

¿Por qué, en vuestro caso, decidimos recortar la primera parte, la que corresponde a la contextualización? Para no tener que eliminar absolutamente nada en la parte de las actuaciones porque, insistimos, nos parecían atractivas y una fuente de buenas prácticas. Para compensar este recorte, intentamos plasmar algo de la contextualización en los dos primeros párrafos: es obvio que no resultó suficiente.

Sin duda, nuestro gran error ha sido no haber mandado una versión del artículo recortado antes de su publicación, para que hubierais conocido esta explicación antes y no después de la impresión del número y para que, si así lo hubierais querido, hubierais podido efectuar modificaciones Mandar versiones previas es una práctica habitual pero, en este caso, cuando obviamente hubiera sido tan necesario, se nos olvidó. Sin lugar a dudas, insisto, fue un error y os pedimos sinceras disculpas por él. A veces, como en todos los ámbitos, las prisas del cierre nos juegan malas pasadas.

Espero que esta explicación logre, al menos, disipar las dudas sobre el hecho de haber actuado con alevosía: nada más lejos de nuestro interés.

Quedamos a vuestra disposición para cualquier otra aclaración o explicación que os parezca precisa.

Cordialmente,

Lourdes Martí Soler
Redactora Jefe. Cuadernos de Pedagogía.
-----------------------------------------------------------------------------------------
5) LA CONTRA RESPUESTA.

Estimada Lourdes:

En primer lugar queremos que sepas que valoramos tu prontitud en la respuesta en su justa medida, es decir, mucho.

Eso no quiere decir que compartamos tus argumentos explicativos.

Nosotras formamos parte de la redacción de un diario digital (en la red) sobre información que no aparece en "falsimedia" o aparece distorsionada según los intereses del grupo (la información sobre Venezuela es un ejemplo emblemático), en un diario que llaman de "información alternativa" (muy afin a rebelion,org, kaosenlared, nodo50,etc. para que te hagas una idea) que además busca y recibe muchas colaboraciones.

Sabemos de lo que hablas. Sabemos lo que es "velar por un conjunto equilibrado" "velar por mantener la idea clave" cuando hablamos de publicaciones o de lo que sea.
Precisamente por eso no aceptamos tu argumentación.

Las experiencias contadas, fuera del contexto crítico que cuestiona claramente que a las instituciones les importe la participación como proceso democrático de aprendizaje y cambio (al margen de la participación rentista e instrumentalizada para su propio beneficio), no se diferencian en nada, en absolutamente nada, de cualquier otra propuesta bienintencionada que crea en este sistema actual de cosas y sea complaciente con él.

El artículo publicado, que no las experiencias descritas, no tiene nada que ver con lo que te mandamos, porque lo que habéis "eliminado" para conseguir vuestro equilibrio (no sabemos cómo llamarlo para no herir sensibilidades) es precisamente lo que lo diferencia. Y eso tú lo sabes de sobra.

Precisamente por eso no aceptamos tus explicaciones.

Vuestro gran error ha sido publicar algo que no responde a las intenciones claramente manifiestas de los firmantes. Y eso también lo sabes de sobra.

Lo que permitiría que volviéramos a tener confianza en vuestra revista sería que fueseis capaces de publicar la secuencia de correos que nos hemos cruzado, como muestra de las intenciones de querer solventar un "error de equilibrado" y, por supuesto, el artículo completo.

Nosotras, por nuestra parte, haremos con el artículo completo y con las legítimas interpretaciones de lo sucedido, lo que creamos oportuno.

Cordialmente.
Fany Miguens y José Manuel López.

Leer más

martes, 15 de abril de 2008

EL FIN DE LA PRESENCIA PARLAMENTARIA COMUNISTA EN ITALIA

Por: Massimo Modonesi
Fuente: Rebelión (15-04-2008)

El crepúsculo del comunismo parlamentario

Las elecciones del 13 y 14 de abril marcan un acontecimiento histórico en la política italiana: el fin de la presencia parlamentaria de los comunistas.

Desde la segunda posguerra, el PCI había sido el principal partido de oposición y un pilar, en el bien y el mal, de la democracia italiana, llegando a tener un tercio de los votos. A partir de su disolución en 1991, la hoz y el martillo seguían apareciendo en los símbolos de su sucesor, el Partido Democrático de Izquierda (PDI), y del Partido de la Refundación Comunista (PRC), dos partidos que encabezaban la oposición al primer y segundo gobierno de Silvio Berlusconi en 1994 y 2001 y participaron en la formación del primer y segundo gobierno de Romano Prodi en 1996 y 2006.

La involución centrista del PDI culminó en la desaparición de toda relación simbólica y política con la tradición comunista italiana y en la formación del Partido Democrático inspirado en el “progresismo” norteamericano y Walter Veltroni, candidato a primer ministro en 2008, pasó explícitamente de la referencia a Berlinguer a la de Kennedy.

El Partido de la Refundación Comunista, por su parte, mantuvo hasta 2006 la bandera comunista y la consiguiente postura política antisistémica y logró no sólo sobrevivir sino ampliar su presencia política gracias a tres recursos fundamentales. En primer lugar, participó y apoyó a los movimientos sociales antineoliberales –y en particular los altermundistas- lo cual le permitió rejuvener la militancia comunista, a diferencia de los principales partidos europeos, con excepción de la Liga Comunista Revolucionaria en Francia. En segundo lugar, contó con la popularidad de un liderazgo inteligente que combinaba la crítica radical con una gran capacidad comunicativa, el de Fausto Bertinotti. Por último, mantuvo su independencia al interior de un frente anti-berlusconi, es decir conservaba una diversidad y una especificidad político-ideológica sin marginarse de la lucha política nacional.


Sin embargo, a partir de 2006, Refundación Comunista aceptó ser parte de una alianza de gobierno y no sólo de una coalición electoral y se vio enfrascada en la experiencia del segundo gobierno Prodi. En menos de dos años perdió la credibilidad acumulada a lo largo de más de quince. A su izquierda, fue criticada por apoyar un ejercicio de gobierno que no cumplió sus promesas de reformas sociales y asumió eventualmente posturas francamente conservadoras, en particular en relación con los temas del pacifismo. Todo ello mientras Bertinotti asumía la presidencia de la Cámara de Diputados y dirigentes de Refundación ocupaban puestos en Secretarías de gobierno. A su derecha, fue cuestionada por no ser un factor inestable de la alianza de gobierno al tratar de presionar a Prodi y al PD para que asumieran políticas que no correspondían a su perfil moderado. Más allá de la frágil mayoría parlamentaria, las derechas y los medios de comunicación enfatizaron el “chantaje” de las izquierdas (junto al PRC, los verdes, la disidencia izquierdista del PD, ahora llamada Izquierda Democrática, y otra agrupación menor de denominación comunista, el Partido de los Comunistas Italianos). Izquierdas que no pudieron cambiar la orientación “natural” del gobierno y fueron acusadas de su caída y de abrir las puertas del regreso de Berlusconi y las derechas.


En coincidencia con el fin del gobierno de Prodi a inicios de 2008, el PD decidió romper la alianza con Refundación Comunista (y viceversa) y ésta convocó a sus aliados menores a formar una coalición electoral llamada Izquierda Arcoiris con la promesa de transformarla en un nuevo sujeto político, un partido a la izquierda del centro ocupado por el PD.


Los resultados electorales muestran, además de la esperada victoria de las derechas, la concentración de los votos hacia las opciones de gobierno encarnadas por Berlusconi y Veltroni y una distribución de las preferencias hacia los partidos menores que favorece a la derecha extrema de corte fascista (La destra) y una disidencia católica conservadora (UDC).


Se fragua así una debacle de la presencia electoral y, por lo tanto, parlamentaria de los comunistas en Italia, los cuales no alcanzan a tener senadores y diputados por no obtener el mínimo requerido del 8% y 4% respectivamente.


Los resultados dan un 3% que resulta el mínimo histórico bajo el cual ni siquiera en los peores tiempos de la lenta refundación se había caído. Un 3% obtenido por una formación ahora declaradamente postcomunista. Las tres agrupaciones trotskistas que se presentaron –hecho inédito en Italia- obtuvieron sumando sus votos alrededor de 1%, canalizando el descontento izquierdista hacia la política institucionalista de Refundación Comunista.


Por otra parte, el comunismo se diluye no sólo cuantitativamente sino cualitativamente. Al interior de la Izquierda Arcoiris, si bien la fuerza de Refundación y de los Comunistas Italianos es determinante, se decidió desaparecer la hoz y el martillo del símbolo y Bertinotti declaró que el comunismo iba a ser una “corriente cultural” al interior de una organización plural suscitando las respuestas polémicas de algunas corrientes de su partido.


El balance político muestra el fracaso de la estrategia combinada de partido de gobierno y de movimiento adoptada por los comunistas italianos. El gobiernismo se comió al movimientismo y el regreso a la oposición careció de credibilidad. La disolución del discurso y la simbología comunista marca un paso hacia una modernización que tiene sabor a moderación. Sin embargo, los resultados electorales probablemente no hubiesen sido mejores sin la creación de la Izquierda Arcoiris.


Más bien, lo que resulta de ellos es la conclusión de una estrategia política. No deja de sorprender cómo en un país con fuertes tradiciones izquierdistas, con sólidos recursos culturales, en el cual existen movimientos y movilizaciones, en donde el neoliberalismo hizo estragos que los gobiernos de centro-izquierda no pudieron y/o no supieron revertir no haya una reacción electoral hacia la izquierda. Los comunistas pagan el error de haber cobijado a un gobierno moderado y conservador y, con ello, entierran toda una estrategia político-institucional.


Con estas elecciones se cierra un ciclo del comunismo italiano. No obstante, vistos las desigualdades y los conflictos que atraviesan al país, los caminos de una izquierda radical de orientación comunista no desaparecen sino que, inevitablemente, tienen que forjarse al margen de las instituciones, rompiendo con la subalternidad, recuperando, en el terreno del antagonismo, la fuerza de la crítica y la potencialidad de la protesta, el conflicto social, la movilización y la politización de los sectores populares, incluyendo a los inmigrados, para volver a plantear un desafío antisistémico y ocupar el lugar socio-político fundamental que el comunismo italiano fue perdiendo en sus recorridos institucionalistas. Un 3% de votos, poco más de un millón, significa una presencia electoral testimonial y un nula representación parlamentaria, pero podría ser una base de cientos de miles de militantes y simpatizantes que vertebren a los movimientos en contra del neoliberalismo italiano, en su versión dura o blanda, empezando por la que promoverá el tercer gobierno de Silvio Berlusconi.

Leer más

lunes, 14 de abril de 2008

HASTÍO

Por Wilson Tapia Villalobos
Fuente: Provincia Virtual N° 220 (13 04.08)

Algunos se muestran horrorizados. Me parece un extremo de sensibilidad que, sin embargo, comprendo. A mí me provoca hastío. El Chile que estamos viviendo no es estimulante. Y ahora que las elecciones se nos vinieron encima, los fantasmas más malévolos han sido liberados.

Sobre lo que está pasando en el país y con sus habitantes hay muchas explicaciones. Algunos apocalípticos hablan de una corrupción galopante. Otros autoflagelantes le echan la culpa a la cultura poquitera y subdesarrollada que nos caracteriza. Aún hay desconfiados y boquisueltos que culpan a los nuevos líderes, que prometieron cambios y terminaron beneficiándose a sí mismos. Están también los talibanes que achacan todos los males a los contrincantes, ya sea que estén en la oposición o en el Gobierno. Y si se sigue buscando, no faltará el ortodoxo que hable de la burguesía local que nunca ha sabido compartir la riqueza y que en estos años ha aumentado su fortuna de manera asombrosa. Una gama atosigante de males que, por supuesto, nos empuja a la depresión. Y es así como andamos malhumorados, cabizbajos, con poco tiempo para compartir y menos deseos de mirar hacia un futuro más allá de las narices que, en el mejor de los casos, se encuentran sumidas en el consumismo,

¿Dónde está la explicación? Seguramente no es una sola y muchas de las que circulan tendrán algo de validez. Sin embargo, es evidente que en Chile existe falta de líderes. Y los que logran levantar cabeza, son fagocitados de inmediato por una voraz mediocridad que se siente amenazada.

En estos días, el ex presidente Ricardo Lagos sacó sus lienzos y se lanzó al precalentamiento electoral. Lo hizo en su estilo, anunciando que estaba más allá de las mediciones normales entre pares de la Concertación. Él es así. Pero también forma parte de este ambiente nuestro, en que cada cual trata de lucir más méritos de los que tiene. ¿Soberbia o timidez? Poco importa, lo real es que estas actitudes hacen daño. Como si haber sido Presidente de la República lo colocara en un estatus privilegiado. Es un jefe de Estado emérito y nada más. Y un mandatario tiene aciertos y errores. Lagos sólo mira sus aciertos, pero se niega a reconocer errores. Y éstos no son menores. Hasta le pesan en su trabajo de Comisionado de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Está convencido que todo se resuelve con crecimiento económico. Y crecer de manera sostenida y permanente, es imposible. Imposible no sólo para los países, sino imposible que lo soporte el planeta. Pero él pareciera haber transformado sus directrices en preceptos de fe. Ni siquiera se plantea que la Humanidad debiera pensar en otros paradigmas que la alejaran del consumismo y del gasto energético creciente.

Que Lagos es un líder, no cabe duda. Pero se equivocó en su gobierno. Su receta es el desarrollo económico indefinido. Y pareciera que la respuesta no está allí, sino en el desarrollo humano. En una conferencia, Pedro Engel, hablando de Chile, dijo: “El general Pinochet mató el cuerpo de Chile. Lagos le mató el alma”.

Es posible que la frase resulte un poco dura. Pero refleja el pensamiento de que nuestros líderes, que los tenemos, a menudo maltratan, por acción u omisión, el alma de los chilenos. Y eso lo vemos en las grandes propuestas y en las pequeñas acciones.

Los chilenos nos ufanamos -cual más cual menos- de que nuestras instituciones funcionan. Pero nada decimos que estas instituciones consideran chilenos de primera, de segunda y hasta de tercera clase. Empresas del Estado se vanaglorian eufemísticamente de haberse modernizado. La verdad es que han achicado sus plantas dejando sin llenar cargos, pero han integrado personal a contrata que no tiene el mismo tratamiento del personal estable, aunque hacen similar trabajo. Y eso ocurre en ministerios, en universidades, en Codelco. Nadie puede decir que no lo sabe. Como tampoco se puede negar que la Justicia en Chile mira la billetera. No es ciega. Y otro tanto ocurre con la salud. Para qué hablar de la educación.

Sin duda, el problema no es la seguridad ciudadana, la corrupción o la falta de liderazgo. Aún falta que nos miremos seria y profundamente a nosotros mismos. Ni siquiera hemos sido capaces de enfrentar el pasado reciente sin dobleces. Esperar que ya hubiéramos sepultado el resentimiento sería iluso. Los desgarros del alma no se curan tan fácilmente como las heridas del cuerpo. Pero, al menos, tendríamos que tratar nuestra realidad con altura y pensando que el país que construimos es de todos.

Ver que nuestros líderes siguen pensando que las soluciones se encuentran fuera del ser humano, es lamentable. Verlos en continua guerrilla que no tiene otro objetivo que repartirse el poder, es repulsivo. De allí viene el hastío, que hay que superar porque un país y su gente son mucho más importantes que algunos irresponsables.

Leer más

sábado, 12 de abril de 2008

LA DEMOCRACIA CRISTIANA, UN PARTIDO EN DECADENCIA

Por: Rafael Luis Gumucio Rivas
Fuente: pie3nsachile.com (13.04.08)

“Todo degenera en manos de los hombres”, escribía Jean Jacques Rousseau. Los partidos políticos, como toda obra humana, tienen momentos de gloria y decadencia. Los “pelucones hegemonizaron el poder hasta la “cuestión del sacristán”; los liberales, hasta la Guerra Civil de 1891; los radicales, de 1938 a 1952; los demócrata cristianos, de 1954 a 1970; socialistas y comunistas, de 1970 a 1973; la Democracia Cristiana es el único partido que ha obtenido el 40% de los votos y 82 diputados, pudiendo gobernar sin alianzas.

En la democracia representativa chilena se supone que los partidos políticos constituyen, prácticamente, el único canal de expresión de la soberanía popular. En los sistemas de partidos las divisiones se dan en base a diversos temas: en el siglo XIX, laicismo y catolicismo - liberales y conservadores-. En el siglo XX, las divisiones son económico-sociales, -izquierda, derecha y centro-. Lechner diferencia el Partido Radical de la Democracia Cristiana calificando al primero como un Partido de patronazgo, es decir, que la ideología juega un papel secundario frente a las estrategias de poder; la Democracia Cristiana corresponde a la segunda clasificación, lo que equivale al predominio de la ideología sobre la gestión burocrática.

Todos los gobiernos del Chile republicano, a partir de 1891, se han conformado en base a alianzas: en la República Parlamentaria, el liberalismo fluctuaba entre la alianza con el Partido Radical o con el Conservador, dando paso a la combinación llamada Alianza Liberal, y coalición conservadora, en el segundo caso. Por lo demás, entre los partidos no había mayores diferencias, pues lo mismo daba votar por los radicales, los liberales, los liberales democráticos, los nacionales y los demócratas, ya que el único tema polémico era el religioso y el educativo.

Desde 1932 en adelante se forman distintas combinaciones: el Frente Popular, el Partido Radical, los socialistas y los comunistas; el Frente Nacional apoyó a Juan Antonio Ríos ampliándose también a la Falange Nacional y a una fracción de los liberales. Gabriel González Videla, en distintos gabinetes gobernó con todos los partidos: primero con radicales, comunistas y liberales, luego con liberales y conservadores y, finalmente con falangistas, conservadores social-cristianos y radicales. Carlos Ibáñez del Campo obtuvo el apoyo de agrario-laboristas y socialistas populares; después gobernó con la derecha. Jorge Alessandri lo hizo con liberales, conservadores y radicales; Eduardo Frei Montalva, sólo con la Democracia Cristiana y, Salvador Allende, con la Unidad Popular. Si revisamos la historia de Chile, salvo en el caso de los gobiernos radicales, cada Presidente tenía que entregar el poder a su rival político.

Los gobiernos radicales, (1938-1952) y la Concertación de Partidos por la Democracia, (1988 hasta ahora), han sido la combinaciones de partidos de más larga duración en nuestra historia política, tarea que no ha sido fácil cuando la componen partidos de diferentes fuentes ideológicas. En la actualidad, la Concertación está sufriendo una de sus crisis más radicales desde su fundación: se constata corrupción, personalismo, canibalismo político, y otros cuantos vicios en cada uno de los partidos políticos que la integran. Esta fase de descomposición se ha manifestado, con intensidad, primero en el PPD – a raíz del escándalo de Chiledeportes y, hoy, en la Democracia Cristiana. Es cierto que esta descomposición no es exclusiva de los partidos de la Concertación, pues algo similar está ocurriendo en Renovación Nacional y en la UDI. Con razón, el 75% de los ciudadanos rechazan a los partidos políticos, califican en un bajo lugar al Parlamento y a los Tribunales de Justicia; cualquiera que tenga dos dedos de frente y un poco de sentido crítico, tendría mucha dificultad para tratar de convencer a los jóvenes para que se inscriban en los Registros Electorales, sabiendo que los senadores y diputados son designados de antemano y que los partidos forman un receptáculo de mafias que se reparten el poder.

La mentalidad de la dictadura de Augusto Pinochet supone el desprecio más absoluto de la soberanía popular y este concepto traspasa a todos los Artículos de las llamadas “leyes políticas” y la Constitución; sólo la extrema ingenuidad de Ricardo Lagos Escobar y de sus ministros pudo llevarlos a creer que con cambiar algunos Artículos, la Constitución troglodita se iba a convertir en democrática. Las Ley de Partidos que aún rige en el país los conceptúa como asociaciones libres de ciudadanos, cuya función se limita a participar en las elecciones populares; no pueden intervenir en la sociedad civil, ni siquiera en los Sindicatos – en el fondo son menos que una Fundación- que tienen menos poder que cualquier corporación empresarial; el Parlamento en Valparaíso es menos importante que la Casa de Piedra y las reuniones de Icare.

Si los Partidos fueran expresión de la voluntad popular podría ser válido el argumento en el sentido de que los cargos de diputado y senador les pertenece y, si alguno renuncia, debiera ser reemplazo por otro del mismo Partido, pero en el espíritu de la Ley de Partidos Políticos de la Constitución de 1980 fue, incluso, suprimida la orden de Partido. Si revisamos nuestra historia política veremos que algunas de las divisiones de Partidos han logrado permanecer por largo tiempo: es el caso de los conservadores que venían de los Pelucones, de los radicales, producto de la rebeldía de un sector liberal y la Falange Nacional, que surge de los conservadores. Si se aplicara la Ley que significa la pérdida del cargo parlamentario al díscolo que renuncie a un Partido, los diputados conservadores, que dieron origen a la Falange Nacional, hubieran sido destituidos.

Si en 1938 a 1960 se hubiera aplicado el sistema binominal, la Falange Nacional no hubiera existido, pues obtuvo el 3.4% y 2.6% en todas las elecciones de ese período. Posteriormente, a partir de 1960, se produjo un crecimiento continuo del entonces partido Demócrata Cristian, fundado en 1957; en las parlamentarias de 1961 obtiene el 15.4%, en las del 65, el 42.3%, llegando a la cumbre del éxito. Después empieza el bajón: en las municipales de 1967, un 35.6%, en las parlamentarias de 1969 un 29.8% y en las municipales de 1971 el 25.7%. Si se graficara el comportamiento electoral correspondería a un sombrero: comienzo con un bajo porcentaje, una alza y, posteriormente, un lento descenso, situación que continúa hasta nuestros días; los buenos tiempos ya no volverán.

Hay varios elementos que caracterizan el accionar de la Democracia Cristiana en su período de auge:

1- el predominio de los padres fundadores: una generación intelectual, excepcionalmente capaz y proba.

2- La relación con la iglesia: en un comienzo conflictiva –cuando los conservadores acusaban a los falangistas de “compañeros de ruta de los comunistas- en una segunda etapa, de plena coincidencia con la jerarquía eclesiástica – Vaticano II, Medellín y Puebla - y una tercera en que la iglesia se retaca hacia temas sexuales, dejando de lado la doctrina social de la iglesia.

3- La permanente existencia de grupos y fracciones: un partido de centro de capas medias – aun cuando esto un tanto mitológico – se caracteriza siempre por la existencia de múltiples concepciones tácticas y doctrinarias; en los distintos períodos de la Democracia Cristiana hubo puristas y pragmáticos, oficialistas rebeldes y terceristas, guatones y chascones, cholistas freistas y colorines, apitutados e idealistas; lo demás se lo dejo al Cambalache.

4- Una vocación de poder, que en los tiempos de auge se limitaba, en cierto grado, por la pobreza del país y la práctica de la relación entre la ética y la política. Hoy esta “vocación de poder” se ha desatado sin ninguna limitación.

5- Un fuerte apoyo económico y moral de la Internacional Demócrata Cristiana que, hacia los años 60, participaba del gobierno en Italia y Alemania y, además, había partidos poderosos en Bélgica y Holanda. En América Latina había democracias cristianas en Venezuela – el COPEI que ocupó el poder durante varios períodos y que luego lo perdió por corrupción – en Chile, que ocupó la presidencia de la república entre 1964 y 1970; con menor arraigo en Perú, dirigido por Héctor Cornejo Chaves, y en Brasil Franco Montuoso; además, en El Salvador, ocupó el poder Napoleón Duarte.

La decadencia de la Democracia Cristiana chilena forma parte de un cuadro mucho más global: todos los partidos – tanto de derecha como de izquierda- están en crisis que, por lo demás, corresponde a una tendencia universal, que podríamos llamar como “el invierno de la política”; la Concertación, hoy por hoy, se ha limitado a gestionar el poder y no tiene ningún ideal, ni proyecto que ofrecer a la ciudadanía. Con toda razón, el 75% de los ciudadanos desprecia a los partidos políticos y consideran muy deficiente la labor del Congreso y de los Tribunales de Justicia.

El colapso de la Internacional Demócrata Cristiana: el Partido italiano desapareció por sus relaciones con la mafia y la usura de poder; lo mismo ocurrió con el COPEI que, además, lo dejó su principal líder, Rafael Caldera, quien entregó la banda presidencial al actual mandatario, Hugo Chávez; en Europa, salvo Alemania – ningún otro país tiene esta Partidos de esa denominación.

El comunitarismo y el socialcristianismo han sido absorbidos por el neoliberalismo, de raíces individualistas y darwnianas. Poco o nada queda de la famosa “tercera vía” de la superación del colectivismo y del individualismo.

En medio de este marasmo, la Democracia Cristiana en Chile se ha convertido en una eficiente agencia de empleos para sus prosélitos: ocupa, actualmente, la mayoría de las empresas del Estado, convirtiéndolas en una especie de feudo; el caso más notable es CODELCO, cuyo presidente, José Pablo Arellano, actúa igual forma que los patrones de fundo con respecto a sus trabajadores; otros, como Luis Ajenjo se dio el lujo de arruinar Ferrocarriles. Los demócrata cristianos son los dueños de INDAP y de otros organismos del agro. Pasar de la mística de la redención del proletariado al “pitito o muerte”, no es muy difícil.

La Mayoría de los líderes fundadores han muerto, salvo los gerontes Patricio Aylwin y Gabriel Valdés que, de tiempo en tiempo, lanzan filípicas, un tanto proféticas, sobre la decadencia moral de la Democracia Cristiana. Los líderes actuales son, en su mayoría, matriarcas, cosa muy rara en un Partido pechoño. Soledad Alvear, la presidenta de la colectividad, a pesar de sus éxitos como ministra en tres Carteras y de haber obtenido el apoyo del 80% de los militantes del Partido, no logra encantar y siempre sale trasquilada en el momento decisivo; si fuera tenista, tendríamos que decir que comete errores no forzados; claro que la expulsión de Adolfo Zaldívar y la renuncia de los diputados colorines se ha convertido en una catástrofe para su partido y para el gobierno de Michelle Bachelet; hay pocos casos en la historia en que un gobierno se dé el lujo de perder la mayoría parlamentaria tan fácilmente. ¿No será que los falangistas padecen el síndrome de la autodestrucción?

Ahora aparece como líder la acusada ministra Yasna Provoste. Su excesiva piedad, mostrada a través de las cámaras y de los Diarios, es muy posible que le atraiga el compasivo apoyo popular que se siente, la mayoría de las veces, identificado con Juana de Arco, la Monja Alférez, Laurita Vicuña, Santa Teresita de Los Andes, Fray Andresito y una serie de animitas proletas. En el fondo, a lo mejor esta estrategia de los conductores de imágenes puede darle resultado si no satura a los ciudadanos. Creo que cada hay menos personas que creen en la autenticidad de sus movilizaciones en taxi y como líder cuasimodista. Parecería interesante que una princesa diaguita fuera senadora.

El ministro Edmundo Pérez Yoma, un derechista de tomo y lomo, más político que los demás ministros del Interior del gobierno de Michelle Bachelet, que han resultado un verdadero desastre; no se sabe bien si la Presidenta les daba poca bola o el cargo les quedaba como poncho. Pérez Yoma es como una especie de Potemkim – famoso ministro de Catalina II - que aspira a modernizar y reformar el Estado de la noche a la mañana; para lograrlo, le basta el apoyo de los empresarios, que es el único estamento escuchado por el gobierno.

El conejo Jaime Ravinet está reapareciendo como ambicioso líder demócrata cristiano; a juzgar por lo que publican los Diarios de la derecha –que son casi todos- Ravinet tiene la alcaldía de Santiago en sus manos, y la buenamoza rubia Ximena Rincón estaría dando a hora.

Eduardo Frei Ruiz-Tagle siempre va a ser un líder de la Democracia Cristiana. A pesar de haber terminado bastante mal su primer gobierno - sobre todo por los errores de Eduardo Aninat cuando subió las tasas de interés aniquilando las Pymes para enfrentar la crisis asiática- actualmente, Eduardo Frei está diciendo cosas bastante adecuadas como estatizar el Transantiago, diversificar la matriz energética e incluso, critica lo miserable del bono de $20.000 para paliar la inflación. El Frei de hoy es muy distinto del que gobernó a fines del siglo XX. Como se puede comprobar, en general este grupo constituye un bello ramillete de dirigentes livianos.

Al igual que el Partido Socialista, los demócratas cristianos han caído en el canibalismo político. Es difícil salvar un ojo o una pierna en las Juntas nacionales y Congresos de ambos Partidos. Pablo Lorenzini y Gabriel Ascensio aportaron el encendedor que terminó por chamuscar a la Juana de Arco, Yasna Provoste.

En resumen, la Democracia Cristina ha caído en un proceso de decadencia, que se caracteriza por un hambre ilimitada de poder, carencia de principios doctrinarios, una dirección autoritaria, carencia de fraternidad e incumplimiento de los Acuerdos de sus Congresos y Juntas nacionales.

Leer más