jueves, 31 de julio de 2008

UN PACTO DE MACETERO

Por: Ramón Pobrete
Fuente: www.g80.cl (31.07.08)

El cierre de las inscripciones del Lunes 28 tuvo el indudable mérito, respecto del pacto por omisión entre el Juntos Podemos Más y la Concertación, de arrojar al tarro de la basura los grandilocuentes anuncios de lo que se suponía iba a ser – “vuelco del cuadro político”, “avance sustantivo hacia la democratización”, “plebiscito contra la exclusión”, etc. – y revelarnos en forma prístina aquello que sabíamos que en verdad era, una negociación electoral por cupos más o menos, que deja intacta la institucionalidad política; en los hechos, significa la renuncia a la democratización real del país y que el Juntos Podemos Más pasa a convertirse en ala izquierda oficiosa de la Concertación, sumando fuerzas al “discolismo”.



El símbolo político de las deformidades congénitas del pacto por omisión lo constituyó la discusión por la candidatura a alcalde de la comuna de Estación Central. Los propios dirigentes del Juntos Podemos reconocieron que sin esa comuna, el pacto resultaba bastante deslavado. Cuando la tarde del lunes 28 la Democracia Cristiana le dio la bofetada final a los dirigentes juntopodemistas, al anunciar que no iba a omitirse en Estación Central, el pacto por omisión quedó reducido a la condición de pacto de macetero. La única humillación que la Concertación se abstuvo de infligir fue ofrecer omitirse en Cachiyuyo y Chaitén.

Desde el “paso táctico” de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2005-2006, el Partido Comunista, fuerza principal del Juntos Podemos, ha ido acercándose progresivamente a la Concertación y mutilando poco a poco su exigencia de fin del sistema electoral binominal. Como dijimos en octubre pasado, el pacto por omisión municipal no tiene sentido sino como prolegómeno de un pacto por omisión parlamentario el año 2009. El PC ha llegado a la conclusión de que el sistema binominal no será modificado y que la única oportunidad que tiene de entrar al Congreso es ir en un pacto por omisión parlamentario, a cambio de entregar su tradicional apoyo a la Concertación en una eventual segunda vuelta presidencial.

En el camino hacia el pacto por omisión municipal, la dirigencia del Juntos Podemos ha debido construir una cuidadosa argumentación política, cuyo objetivo principal es justificar ante la militancia el viraje político hacia la derecha y el engancharse al tren de la Concertación. Para ello, la estrategia discursiva se ha caracterizado por:

1. Desplazar el discurso crítico desde la Alianza y la Concertación como sostenes políticos del sistema neoliberal, hacia una crítica sólo de la Alianza, omitiendo el carácter neoliberal de la Concertación.
2. Intentar sustentar históricamente la nueva alianza Concertación-Juntos Podemos en base de ejemplos que obedecen a una mirada superficial y acomodaticia de la historia, blanqueando en particular la historia de la Democracia Cristiana.
3. Fundamentar teóricamente el viraje tomando como referencia al Frente Popular y sus diversas encarnaciones, intentando encajar a la fuerza la realidad actual del capitalismo chileno (realidad que es económica, social, política e ideológica) en el lecho de Procusto de la línea aprobada por el Kommintern en 1935.
4. Apoyar este discurso con gestos de estilo concertacionista, es decir mediáticamente grandilocuentes y políticamente nulos, como la reciente “reforma” que pretendía sacar el número de diputados de la Constitución y dejarlo en una ley especial, que fue presentado como “avance hacia el fin de la exclusión”.

Sobre lo primero, como dijimos en una ocasión anterior, el Juntos Podemos ha terminado por convertirse en la oposición que todo gobierno quisiera tener. En la práctica, en particular el Partido Comunista actúa como si fuera miembro de la coalición gobernante y su discurso en nada se diferencia de los “díscolos” y “autoflagelantes”, que disparan a diestra y siniestra contra éste o aquél funcionario – los favoritos son Andrés Velasco y José Pablo Arellano –, pero sin cuestionar ni el proyecto político concertacionista ni a la presidenta que nombra a los funcionarios y les entrega, reiteradamente, su confianza y apoyo político.

Como todo converso reciente, el PC tiende a sobreactuarse. Las páginas de “El Siglo” se han convertido en un boletín electoral de la Concertación, repitiendo el mismo estribillo anti-Piñera (“Piñerocho”) de la Secretaría General de la Presidencia. Hasta la LGE ha pasado ahora a ser culpa de la Alianza.

Esa sobreactuación tiene, sin embargo, antecedentes históricos. Basta recordar como ejemplo al Pacto de No Agresión firmado entre la URSS y la Alemania Nazi en agosto de 1939 (razonable bajo una lógica diplomática y militar), al que siguió por parte de Stalin el ofrecimiento, en septiembre del mismo año, de un “Pacto de Amistad”, vergonzoso y refractario a cualquier principio, que permitió a la Wermacht esclavizar Europa contando con abundante apoyo logístico soviético (1).

Los intentos por proveer un sustento histórico que respalde la política actual del Juntos Podemos han ido por la vía de sacar a colación distintos ejemplos de alianzas amplias que han significado avances democratizadores en nuestro país, como el Bloque de Saneamiento Democrático, la Unidad Popular y el acuerdo amplio de 1986 contra la dictadura. El sutil sofisma de esta argumentación consiste en que a) si bien todo avance democrático ha requerido un acuerdo político y social amplio, no todo acuerdo político amplio necesariamente se traduce en avances democratizadores b) que por lo tanto, se trata no de sacar ejemplos descontextualizados, sino de analizar las condiciones políticas concretas que permitieron esos avances. Pero como el fin de esos argumentos no es fundamentar una política sino sólo legitimarla ex post, ese análisis no se produce y el discurso se queda sólo en la superficie.

Además de la superficialidad, ha sido necesario “acomodar” algunos hechos históricos para ayudar a digerir el trago amargo a los militantes y mejorar las relaciones políticas con los nuevos “aliados”. Por ejemplo, algunas semanas atrás, Francisco Herreros, director de “El Siglo”, escribió, en el ejemplo citado más arriba sobre el acuerdo de 1986, que éste finalmente se frustró debido a “la intervención externa”, olvidando que esa “intervención externa” contó con el apoyo entusiasta de la burguesía opositora encabezada por la Democracia Cristiana y que sólo a través del involucramiento activo de dicho partido tal “intervención externa” se pudo materializar. Ese intento de blanqueo histórico de la Democracia Cristiana constituye la oferta de “Pacto de Amistad” del PC a la DC. Lo sucedido en Estación Central (que siguiendo la analogía vendría a ser nuestra “Operación Barbarroja”) muestra que la DC al parecer no apreció el gesto.

Si hubiera que buscar una analogía histórica apropiada a la conducta política del Juntos Podemos, ella sería, sin lugar a dudas, la actuación de la fracción mayoritaria del Partido Socialista en 1952, que resolvió apoyar a Carlos Ibáñez del Campo en las elecciones de ese año (2). Ibáñez resultó finalmente electo por una “amplia mayoría”. No es ocioso recordar que contra esa política oportunista y sin principios se rebeló Salvador Allende, quien, con el apoyo de un puñado de socialistas y del PC, entonces clandestino, levantaría la primera de las cuatro candidaturas que terminarían llevando al pueblo a La Moneda.

En otras columnas hemos ya criticado la línea frentepopulista y de “liberación nacional” con que se pretende justificar teóricamente (en forma muy superficial) la actual política del Juntos Podemos (3). Las transformaciones históricas que median entre 1938 y el 2008 son de tal magnitud que es un ejercicio político completamente fútil el intentar fundamentar una política de izquierda actual con las categorías del frentepopulismo y la línea de “liberación nacional”.

Finalmente, respecto de la reciente “reforma” para terminar con la exclusión por la vía de sacar el número de diputados de la Constitución y dejarlo en una ley especial, tal reforma no iba a hacer retroceder ni un centímetro la exclusión política del PC y la izquierda, pues los diputados se iban a mantener en 120 y la forma de elección iba a seguir siendo el sistema binominal. Sólo alguien que políticamente razone como la lechera de Samaniego podría llamar a eso “un paso” hacia el fin de la exclusión.

El propósito de la “reforma” era otro. Se trataba de generar el ambiente y el estado de ánimo político para el pacto por omisión. El pacto ya estaba acordado y decidido, pero se buscaba presentarlo como “consecuencia” del rechazo de la derecha a la reforma; la puesta en escena buscaba canalizar la justa indignación de los militantes de base del Juntos Podemos contra la Alianza y desviarlo de la Concertación.

El pacto por omisión ha terminado de configurar una división estratégica de la izquierda, entre un sector que ha decidido convertirse en ala izquierda de la Concertación y empezando a caminar el camino recorrido desde 1990 por el PS (que en los hechos ha terminado por renunciar a la democratización del país y a aislarse del movimiento social), y otro sector que no se extravía y no renuncia a las banderas de una auténtica democratización del país, porque entiende que la democratización, para ser auténtica, debe ser de horizonte anticapitalista y que, por lo tanto, no puede hacerse del brazo con los sostenedores del modelo neoliberal y del capitalismo salvaje, por más caretas democráticas que éstos se pongan.

Ramón Poblete

Notas

1. Como es bien conocido, Alemania terminó invadiendo la URSS el 22 de junio de 1941 (en la llamada “Operación Barbarroja”). Hasta el mismo día de la invasión, Stalin se negó a creer los informes de la red de espionaje soviética en Europa, que advirtieron de la inminencia y magnitud del ataque. El “genio táctico” de Stalin era la otra cara de la moneda de su completo cretinismo estratégico (son ilustrativas al respecto las críticas, desde el punto de vista militar, del Comandante Fidel). Afortunadamente para la causa de la libertad, el pueblo soviético derrotó a la Alemania Nazi, a pesar de Stalin.
2. El Partido Socialista apoyó al ex dictador Ibáñez y formó parte de su primer gabinete (Clodomiro Almeyda fue uno de los ministros socialistas de Ibáñez). Leer las justificaciones políticas de los socialistas mayoritarios de entonces resulta un ejercicio sumamente útil, pues anticipan en 56 años los argumentos del Juntos Podemos del 2008.

3. Tres diferencias esenciales: i) en 1938 aún existían importantes resabios precapitalistas en nuestro país, fundamentalmente el latifundio; ellos fueron liquidados por la Reforma Agraria ii) consecuentemente, los pocos rasgos “progresistas” que podía haber exhibido la burguesía “nacional”, producto de su enfrentamiento con la oligarquía latifundista, hoy ya no existen, y iii) dada la globalización capitalista mundial, ya no existe la burguesía “nacional”, que se ha transformado en una fracción de la burguesía internacional y que no tiene ninguna contradicción esencial con el gran capital transnacional. Sólo olvidando groseramente al “abc” del leninismo, el análisis de clase de la política, puede pretenderse recaer en el frentepopulismo.

Leer más

OBTENER UN DIPLOMADO NO SIGNIFICA ADQUIRIR MAYOR CONOCIMIENTO; SÓLO ASISTENCIA, UN NEGOCIO Y VULGAR CHACREO

Por: Edison Otero
Fuente: Diario “La Nación” (31.07.08)

Título original de la nota: “Primera persona”

Había una ilustración extendida y un aprecio explícito de la importancia de obtenerla. El que eso no ocurra ahora es una carencia significativa. Por estos días, se ha vuelto de mal gusto preguntar a alguien si leyó alguna vez a este o aquel escritor.

Como en "la vidriera irrespetuosa de los cambalaches", según dice el tango, las cosas cambian con los tiempos. Concluía otro poeta afirmando que "así como todo cambia, que yo cambie no es extraño". Y cambia tanto que los perplejos no tienen otro recurso que proclamar lo de que "todo tiempo pasado fue mejor".

Determinar esto equivale a un quebradero de cabezas. Ni los historiadores ni los teóricos de la ética han podido dar con una respuesta satisfactoria. Sostener que esa afirmación es verdadera a todo evento tiene un indisimulable olor a conservadurismo, y lo contrario significa idolatrar el presente más allá de lo razonable. Tampoco convence una respuesta ecléctica, que se equilibra en el medio y tratar de dar el gusto a los miran hacia atrás y a los que colocan todas sus esperanzas en lo que vendrá. Como se sabe, servir a dos amos nunca resulta.

Pero hay al menos un sentido en que el presente me resulta chocante o, cuando menos, inquietante. Este sentido ha saltado a la palestra a propósito de los antecedentes de escolaridad de personas que ejercen cargos públicos o aspiran a ejercerlos en nuestro país, y se conecta igualmente con un clarísimo descenso de los estándares de exigencia en el sistema educacional, se trate de la enseñanza media o de la superior, y de los títulos y los grados. Tal vez el más sorprendente de los giros recientes es la conversión de los diplomados en algo equivalente a un grado o título; he visto un sinnúmero de currículos de vida que suman diplomados como si fueran importantes logros académicos. Todos desean olvidar que el diploma que se recibe no es más que una constancia de asistencia a una actividad sin evaluación ni grado. Así tener un diplomado se ha convertido en una medalla al mérito.

Pero no es más que un detalle en algo de mayores dimensiones y que calificaría como un elogio sistemático de la ignorancia. Lo sintetizo en una constatación: excepto por personas de mi generación (hayan o no obtenido título universitario), me resulta casi imposible hallar a alguien más joven para conversar sobre una obra de Sófocles, Erasmo, Shakespeare o Jean Genet. Y qué decir si paso de la literatura de ficción a la filosofía: a excepción de los especialistas (entre nosotros, se cuentan con los dedos de las manos), es muy complicado dar con alguien para charlar (no ya reflexionar) de Platón, Aristóteles, Hume, Hegel, Ludwig Wittgenstein o Carnap. No cambia mucho el panorama si giramos hacia las ciencias sociales. Dejando de lado a expertos y aprendices, Durkheim, Weber, Malinowski, Goffman o Watzlawick, Levi-Strauss o Foucault constituyen autores de los que sólo se conoce el apellido.

El hecho es que la formación que recibimos, tanto en la media como en la superior, suponía tomar contacto con esos autores. No era excepcional sino común toparse con pares que se manejaban en iguales términos. Había una ilustración extendida y un aprecio explícito de la importancia de obtenerla. El que eso no ocurra ahora es una carencia significativa. No se trata de que la vida retome la lentitud de antes, que regresemos a la época en que se podía volver a almorzar a casa, que retornemos a una época en que la política tenía crédito y la vocación pública era una renuncia. Aunque no sería mala idea, no es eso. Se trata de que al restarnos del manejo de la cultura literaria y filosófica, nos quedamos huérfanos de la experiencia que muchos tuvieron a bien transmitirnos porque estuvieron convencidos de que era un aporte para nuestros propios problemas con un mayor grado de amplitud mental. Esos autores y obras no importan porque fueran griegas, inglesas o alemanas. Aunque hablaron a sus congéneres temporales, se dirigían a todos quienes se emparentan y hermanan en la felicidad esquiva y las sombrías desgracias sin importar época y suelo.

Por estos días, se ha vuelto de mal gusto preguntar a alguien si leyó alguna vez a este o aquel escritor, si conoce las ideas de este o aquel pensador. Como demasiados andan haciendo gala de su pertinaz ignorancia, les ofrezco disculpas por los párrafos anteriores. No era mi intención ofenderlos.

Leer más

EL VERGONZOSO SISTEMA PÚBLICO DE SALUD CHILENO

Por: Roberto Avila Toledo
Fuente: www.elclarin.cl (30.07.08)

La presidenta de la República reitera sistemáticamente en sus discursos su condición de médico. La Ministra de Salud hace lo mismo, ambas hablan con efusión sobre una supuesta red de protección social, y en los registros del Servicio Electoral aparecen en una organización que se autodenomina socialista. Si a esto le agregamos un Chile que tiene miles de millones de dólares en bancos y bonos del Tesoro norteamericano es dable suponer un sistema de salud público que fuera un ejemplo.

Lamentablemente la realidad se nos muestra muy distante del discurso oficial. La red pública de salud chilena es inhumana y da vergüenza.

Lo viví, lo sufrí.

Nunca antes había sufrido contingencias de salud, Sufrí dos pequeñas si consideramos el estado de avance de las ciencias médicas, pero que dadas las circunstancias de la salud pública chilena se transformaron en un calvario.

En las primeras horas de la madrugada del 15 de Julio sentí fuertes dolores de estómago ante lo cual acudí a la Posta Central de Santiago. Cuando me aprestaba a solicitar mi ingreso escuché los reclamos airados de una serie de acompañantes de personas que llevaban varias horas de espera sin ser atendidos. Consultamos al recepcionista quien nos dijo que estaban colapsados y que no podía señalar a ciencia cierta en cuantas horas más podía ser atendido.

En medio de mis fuertes dolores acudí a una clínica privada. Me aplicaron un suero para el dolor y practicaron un examen bastante simple. Me cobraron 180 mil pesos por ello; el sueldo mínimo en Chile son 160 mil. No reclamo, para ellos es un negocio, es la sociedad en que la señora Bachelet y sus prósperos compañeros se sienten tan cómodos y que administran tan rentablemente.

Volví a mi casa y no pude soportar los dolores que volvieron con más intensidad. Vuelta a la Posta Central, mi ingreso consta a las 7.00 AM, en el pasillo esperaban varias personas que se retorcían de dolor ante los indiferentes y jactanciosos paseos de los médicos y funcionarios. Uno me comentó que estaba allí desde las 4 de la madrugada; optamos por irnos ante la reiteración de que no sabían cuándo podrían atendernos, pues ahora habría que soportar un cambio de turno. Lo concreto es que a las 9.30 abandonada toda esperanza de atención me retiré como pude de la ampulosamente llamada Posta Central de urgencia. Mi registro de solicitud de atención quedó allí como una estéril súplica ante un sistema incapaz y autoridades mediocres e indolentes.

Me fui a una clínica particular, la apendicitis estaba pronta estallar y me operaron casi de inmediato. Tuve que dejar cheque en garantía a pesar de todo lo que parlotean los parlamentarios. Sin cheque me habrían sacado a empujones. Ya me llegó la cuenta, deberé pagarla y seguir escuchando a las señoras Bachelet y Barría discursear sobre la protección social. Mi tarjetita del PRAIS la entubo.

Madrugada del domingo 27 de julio. Me cae ahora un fuerte dolor de muelas. Voy a la posta central, se les ha caído el sistema eléctrico, no hay atención, voy a la posta 3 de calle Chacabuco, un cartel anuncia que las urgencias dentales de ese sábado sólo se atienden hasta las 19.30. Del domingo nada dice, la recepcionista de malas ganas me espeta que lea el cartel y no pregunte tonteras. Me acuerdo de la canción de Juan Luis Guerra “El Niágara en bicicleta”.

Vuelvo a la Posta. ¡Bingo! Ahora me recibe una dentista en la Posta Central , me mira indolente, se pregunta en voz alta, ¿cual muela será? Puede ser esta, se responde, me la extrae, le pido algo para tomar, me señala que tome lo que estaba ingiriendo y punto, pase otro.

En mi casa ya de vuelta, a las dos horas el dolor se me hace insoportable, vuelvo a la posta, me recibe ahora un señor de barba rala y lentes ópticos que con toda frialdad se percata que me han sacado la muela equivocada, pero me señala con tonos perentorios que no se puede ahora sacar la que duele antes de cuatro días. Me endilga una receta que compro en una farmacia de urgencia.

Vuelta a mi casa, el dolor aún más intenso, vuelvo por tercera en esa noche a la Posta Central. El indolente de barba rala me reitera que debo esperar cuatro días para sacar la muela, de los dolores terribles que me los “banque”, bueno la vida es así, después de muchas súplicas, el relato es literal, me pone una inyección con anestesia, pero me advierte que el dolor vendrá nuevamente, para ello no tiene solución. Hablo de una muela en el siglo XXI.

Como una cruel ironía veo que hay un bonito afiche del Presidente Salvador Allende homenajeando su natalicio. Está la foto simplemente, de su enorme obra por la salud pública chilena no queda un carajo.

Vuelta a mi casa, vuelta de los dolores. He ido tres veces en la noche a la Posta Central tengo el estómago lleno de medicamentos inútiles, que hoy despellejan mis manos.

Ahora, lo que debí hacer desde un principio. Al Hospital Militar, que hoy atiende público, tres minutos de atención, 80 mil pesos de pago y un comentario del dentista, se pueden sacar dos muelas sólo que hay que poner un punto. Eso era mucho trabajo para los negligentes de la Posta Central.

El dolor se esfumó. ¿Cuántos chilenos sin dinero para comprar atenciones de salud se reventaran de dolor en todo Chile frente a un gobierno demagógico y funcionarios como los que me toco soportar?

¿Cómo pude votar para que los mediocres gobernaran mi país?

ROBERTO AVILA TOLEDO
Concejal Cerro Navia.

Leer más

miércoles, 30 de julio de 2008

COMUNAS POR OMISIÓN ENTRE LA CONCERTACIÓN Y EL JUNTOS PODEMOS MÁS

Fuente: Crónica Digital
29 julio, 2008

El pacto Juntos Podemos Más entregó hoy el listado de comunas donde se omitirán, tras el acuerdo con la Concertación, en las elecciones municipales de octubre. El oficialismo hace lo mismo en otras localidades.

El Juntos Podemos Más se omite en las comunas de Viña del Mar, Osorno, Combarbalá, Curicó, Quilicura, Maipú, La Florida, Concepción, Copiapó, Nuñoa, Huechuraba, Melipilla, La Cisterna, Quintero, Placilla, San Esteban y la La Estrella.

Las omisiones de la Concertación será en:
Canela, La Ligua, Tiltil, Diego de Almagro, Pedro Aguirre Cerda, Los Vilos, Limache y Cañete.

Así lo informó el Partido Comunista en la página oficial de la colectividad de izquierda.

Santiago de Chile, 29 de julio 2008
Crónica Digital

Leer más

martes, 29 de julio de 2008

UN PACTO DE RENUNCIAS

Fuente: www.revistaprincipios2008.blogspot.com
(28.07.08)

Elecciones municipales y construcción de hegemonía social popular

El capitalismo ha generado nuevas formas de trabajo y la burguesía que lo sustenta, distintas formas de dominación, haciendo del potencial sentido liberador del trabajo la infelicidad del pueblo.

Las formas de trabajo en el reino de la mercancía acentúan en éste el contenido alienante del mismo. Sus prácticas de trabajo precario, transitorio, flexibilizado, sin horario, sin días festivos ni vacaciones; sin previsión; sumado todo esto al salto tecnológico, aumenta la productividad, disminuyendo la necesidad de horas de trabajo humano que debieran ser destinadas a la cultura, el arte, la recreación, si existiera una justa distribución de los beneficios que produce.

Sin embargo, como los beneficios del modo de producción son destinados a la apropiación individual, concentrando la riqueza que genera en cada vez menos manos, el sistema obliga a mantener y aumentar la sobreexplotación de los trabajadores mientras aumenta el desempleo sin beneficios ni protección social.

La exclusión por etnia, género, cultura e identidad y el trato discriminatorio a los inmigrantes, en todo el mundo, son también nuevas formas de opresión y dominación múltiple que la burguesía emplea para mantener el actual estado de cosas.

Todas estas variables determinan el surgimiento de movimientos sociales que luchan por sus derechos, constituyéndose en un nuevo sujeto social, que viene a sumarse al sujeto clasista proletario fabril histórico; enriqueciendo el contenido multifacético de la lucha y la estructura de clases, ampliando el concepto de proletario, incluyendo a los asalariados no productivos, a los profesionales e integrando las luchas sociales movimientistas al concepto de sujeto liberador de la humanidad.

El socialismo en el siglo XXI será el resultado de un concepto más amplio de lucha de clases en la que los movimientos sociales incorporarán un sentido clasista a sus demandas y en el que los partidos de izquierda deberán mantener firme su identidad y propósito político de construcción de la alternativa socialista.

LA COMUNA

En este contexto, la comuna, primera frontera de la estructura político-administrativa de la dominación, ha de ocupar un importante papel como espacio de articulación de las fuerzas sociales y políticas que dan pie, desde la base, a formas de participación para arrebatar el poder a las cúpulas, construyendo una nueva forma de gobernabilidad, descentralizada y con un profundo sentido de país.

La gran burguesía, en tanto, puja por mantener inalterada la dominación político administrativa-burocrática comunal autoritaria y centralizada, centrada en la autoridad unipersonal en desmedro de las estructuras colegiadas de gobierno, que solo tienen un sentido decorativo.

Un análisis marxista exige conocer, las características de la estructura y funcionamiento de las municipalidades y apreciar las contradicciones que permitan formular la alternativa democrática.

La dictadura primero y la Concertación después, con la “municipalización” de la educación, la salud, la recolección de residuos domiciliarios y otros servicios, han acentuado la gravitación del municipio como primer muro de control, disciplinamiento y contención del pueblo.

Han ampliando las facultades de los Alcaldes, restando atribuciones a los Concejales e intentando disciplinar las organizaciones sociales convirtiéndolas, únicamente, en clientes que actúan como correas transportadoras y simples ejecutoras de sus políticas.

Los ideólogos del sistema no consideran la existencia de los Consejos Económicos y Sociales Comunales (CESCO) como una instancia desde donde el pueblo elabore políticas, fiscalice o sancione el futuro de la comuna. Solo tienen una función consultiva que los convierte en un ente decorativo que mantiene el poder en la autoridad, lo que ha llevado a que casi ningún Cesco, en la realidad, funcione de verdad.

Los Fondos “Concursables” no son tales. No contribuyen a desarrollar democracia en la base ni unidad entre las organizaciones sociales. Diputados, Alcaldes y Concejales, los usan para comprar o pagar favores políticos. La “seguridad ciudadana”, integrada e infiltrada por ex agentes de la dictadura y ahora de la ANI, son servicios de información y control social al servicio del sistema dominante.

El gobierno a través de las Corporaciones de Derecho Privado que administran la salud y la educación municipalizada y también a través de las direcciones municipales que siguen entregando los mismos servicios, han ido deslindando la responsabilidad del estado sobre estos derechos esenciales. En el caso de la salud, al comprar servicios en clínicas y hospitales privados están debilitando la salud pública e introduciendo elementos de corrupción al inducir que personal de los consultorios ofrezcan atención en la salud privada. En el caso de la educación, ella no esta orientada a alcanzar excelencia sino mas bien a producir mano de obra no calificada. Su deficiente calidad acentúa su desprestigio y la brecha social, al no garantizar el Estado, la excelencia que debe al entregar este derecho al pueblo.

El rediseñó autoritario de los municipios iniciado por la dictadura y perfeccionado por la Concertación ha transparentado el hecho de que el estado, en todos sus niveles, es un instrumento de dominación que no persigue ni el bien común ni el aumento de la calidad de vida de los habitantes, sino que busca desvincular al estado, en su nivel central, de las presiones sociales y políticas del pueblo. Todo esto evidencia que es, en el gobierno local, en donde existe el germen potencial de la destrucción de todo el sistema de dominación capitalista en su actual fase de desarrollo, de globalización neoliberal.

HEGEMONIA POPULAR

En nuestro continente, hace algunos años, viene madurando un concepto de construcción de hegemonía desde la base impulsado por movimientos sociales con sentido clasista en alianza con algunos partidos políticos de izquierda, enunciando un salto de calidad en la construcción de la democracia, incubando las fuerzas que permitan avanzar hacia la construcción del Gobierno de todo el Pueblo, llenando el vacío de Poder Popular que contiene la visión reduccionista de algunos partido políticos, respecto de otros sujetos sociales, como sujeto de los cambios, que impidió durante las pasada experiencias, que se enriqueciera la construcción del socialismo. Experiencias todas, que debemos tener en cuenta en la formulación de la alternativa al neoliberalismo.

El trabajo político electoral, en la esfera de los gobiernos locales, puede facilitar el desarrollo del factor subjetivo a condición de que se oriente en el sentido de impulsar el desarrollo de un movimiento social y político de carácter popular que se proponga democratizar el poder político desde la base, construyendo primero gobiernos comunales avanzados, donde el pueblo organizado vaya adquiriendo experiencia, abriendo paso al devenir, participando de la elaboración, discusión y ejecución con contraloría social de los Planes de Desarrollo, Presupuestos Comunales y Planes Reguladores e impulsando planes productivos, empresas autogestionadas y el cooperativismo, de manera de avanzar hacia la construcción de una democracia superior, como parte de un proceso de cambios de las relaciones de poder.

Este proceso, al inicio, deberá pugnar por equilibrar el proceso de toma de decisiones entre los organismos del Estado y el pueblo organizado, debatiendo todo lo que se pueda debatir, en asambleas sociales, irguiéndose el pueblo en constructor de la nueva institucionalidad, desde los sindicatos, las poblaciones, las universidades, los colegios profesionales, la enseñanza media, los trabajadores de la cultura y el arte, más los medianos y pequeños productores, tanto de la ciudad como del campo.

Solo así se podrá ir; quitando poder a las elites gobernantes; experiencia iniciada en los Foros y Cumbres sociales de los Pueblos y con la construcción del bloque de integración continental impulsada por Cuba y Venezuela que ayuda a cimentar alianzas sociales y políticas progresistas contribuyendo a romper las trancas que impiden que se alce, en Chile, un movimiento social y político popular encabezado por los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

Resulta imprescindible derribar la barrera de contención sicológica del culto a la institucionalidad vigente de manera de obtener como resultado el que los sectores sanos y progresistas que componen la Concertación la abandonen; situación que puede potenciar una nueva correlación de fuerzas hacia la democracia y fundamentalmente hacia la izquierda. Esto sin embargo, no puede cegarnos ante la necesidad urgente de recomponer los lazos con aquellos sectores sociales desilusionados de la política en general y que ven hoy, en cualquier intento de participación en el sistema, una abierta traición a los principios de lo que ellos entienden por izquierda. Ellos son nuestros aliados naturales y sin ellos no será posible reconstruir la unidad de toda la izquierda tan necesaria y urgente.

La vida política nacional, en estos días, esta cruzada por las elecciones de Alcaldes y Concejales; urge avanzar en la elaboración de una Plataforma Estratégica y de una táctica que se proyecte hacia la construcción de la alternativa para el socialismo en el siglo XXI.

UN PACTO DE RENUNCIAS

En éste contexto el Acuerdo por Omisión impulsado por la Comisión Política para elegir algunos Alcaldes de la izquierda, ha puesto una controversia respecto de qué se considera crucial para avanzar, si privilegiar la formación de una correlación de fuerzas sociales y políticas para la construcción de la mayoría nacional por la alternativa al capitalismo, sin desestimar la reforma electoral, o sólo ubicar el mayor esfuerzo en el termino del sistema binominal para obtener algunos diputados entrando en acuerdos con sectores de centro para “castigar” a la derecha llamando, como escribe Juan A. Lagos, (publicado en El Siglo de 25/05/07 en que hace referencias a conceptos tácticos del leninismo) a “renunciar al conjunto de la demanda para sostener algunas que permitan producir una transformación”.

Creemos que esta actitud constituye una renuncia que implica vaciar de contenidos revolucionarios nuestra política, provocando sólo que se mantenga como horizonte el capitalismo.

Frente a esto se hace necesario recordar que Luis E. Recabarren no fue electo diputado por renunciar a sus postulados, como tampoco los movimientos sociales y políticos que están en los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, por colaborar con gobiernos de centro que administran las políticas del imperio.

Si el trabajo político y electoral, se orientara en cambio, de manera firme y decidida, en función de privilegiar la construcción de la alternativa mediante la organización, movilización y lucha del pueblo. Si decidiéramos no ignorar que las capacidades orgánicas y de lucha del pueblo y sus Partidos se potencian en la acción. Si asumiéramos, por tanto, que renunciar al conjunto de los postulados no es lo que nos llevará a la construcción de la alternativa de izquierda y que estaremos actuando con audacia y consecuencia si los mantenemos firmes, especialmente cuando los efectos de la crisis del sistema empujan al alza el descontento y las luchas del pueblo, entenderemos que sus movilizaciones no ponen en riesgo los avances; sino al revés, impiden al gran empresariado, las transnacionales, los derechistas con y sin uniforme, de dentro y fuera del gobierno, fortalecer sus posiciones, como lo han venido demostrando los forestales, los trabajadores del cobre, los pescadores artesanales, los temporeros, los mapuches, los estudiantes y profesores.

Es un error político grave, el hecho que en medio de protestas, paros, movilizaciones y huelgas se señale que votando y llamando a votar por candidatos del gobierno sin más objetivos ni exigencia que algunas alcaldías para la izquierda se crearan mejores condiciones para construir la mayoría nacional alternativa de izquierda.

Esta tesis puede restar Alcaldías a la UDI y R. Nacional, y detener por algún tiempo la llegada al gobierno de la derecha, pero mantendrá las mismas alcaldías en manos de sectores de la Concertación tan partidarias del modelo como los primeros. El ala derechista de la Concertación podrá imponer así sus candidatos, potenciándose un sector tan aliado de las transnacionales y del gran empresariado que saquean las riquezas del país y explota al pueblo, como la derecha más tradicional.

Éste camino que sustenta una mayoría de la Comisión Política nos debilita como partido, confunde a nuestros amigos y simpatizantes y puede llevarnos hacia un descalabro político. Sobretodo cuando se ha ido en busca de un pacto por omisión en actitud de súplica y no poniendo toda la fuerza de nuestros mejores candidatos sobre la mesa. Este no es el camino que debemos “seguir con intensidad y no soltarlo por nada del mundo”, como lo plantea el compañero J. A. Lagos porque constituye un camino destinado al fracaso y que tiene su origen en la predominante cultura de la derrota que aun es mayoría en determinados sectores del partido.

¿Cómo recibirán este llamado del CC del partido, los profesores, trabajadores y estudiantes que protestan por mejores condiciones; que son traicionados por el gobierno con supuestas mesas de diálogo que nunca llegan a buen puerto; que luchan contra la LGE y contra la privatización de la salud. Como recibirán este llamado todos quienes luchan contra las políticas del gobierno que les reprime, criminalizando la protesta social y el descontento?

El camino sin renuncios para hacer avanzar la acción política de las fuerzas progresista en la coyuntura debe tener muy en cuenta la maduración del descontento popular expresado en los niveles de organización y lucha y en las evidentes divergencias que éstas provocan y pueden profundizaran en la Concertación.

El descontento que provocan las alzas de precios en los alimentos y combustibles, los bajos sueldos, el abuso sistemático, la corrupción, la creciente necesidad de terminar con la constitución pinochetista, la ausencia de democracia, de participación y control social en los municipios nos obligan a pensar en la necesidad de un desplazamiento del cuadro político a la izquierda y no en uno de nosotros hacia la derecha.

Esto implica que cualquier pacto o acuerdo por omisión, debe considerar una plataforma de gobierno municipal en donde se privilegien formas y contenidos democráticos que se proyecten hacia las elecciones parlamentarias y presidenciales, teniendo como aspecto central, un concepto de municipio democrático avanzado, que privilegie el protagonismo de las organizaciones sociales populares en la participación y control de la gestión municipal a través de un Concejo Social y Político Municipal que aproxime al mundo social y político a sus autoridades municipales para, de conjunto, debatir sobre la comuna que queremos; compromiso que debiera ser suscrito de cara al pueblo en cada comuna.

Lo contrario será seguir con más de lo mismo. Transformando el voto en una trampa para quienes exigimos cambios. ¿U otra vez nos vendrán con el cuento del voto útil ahora para quitarle alcaldes a la derecha que está fuera del gobierno?

El vaciamiento de contenidos transformadores, la ausencia de una alternativa progresista puede llevar a que el pueblo que espera cambios se refugie en alternativas dentro del mismo sistema como lo esta evidenciando el hecho que frente a la crisis, una parte importante del pueblo esta mirando hacia el candidato de la derecha, Sebastián Piñera.

Lo mismo ocurrió en Francia y después en Italia, donde también la dirigencia del P. C. llevó a sus bases hacia la renuncia a su programa de transformación social y política con el propósito de ganar espacios para cogobernar con una centro izquierda que se venía debilitando ante su incapacidad y su falta de voluntad de generar mayores avances hacia la superación del capitalismo, provocando que el Partido perdiera su identidad y el apoyo popular que históricamente había tenido; facilitando a la derecha en Francia y a los neofascistas en Italia llegar al gobierno para deslindar toda su responsabilidad sobre la crisis económica y social del mundo con sendas políticas de criminalización de los movimientos sociales y de los inmigrantes en sus países, mientras destruyen lo poco y nada que va quedando de lo que fueran los estado de bienestar social que caracterizando a la Europa del siglo XX. Y lo que es peor aún, con un PC desprestigiado, reducido a la nada, sin la capacidad de levantar con el pueblo una alternativa de izquierda, que ahora los más consecuentes tratan de reconstruir en Europa.

Un programa de Gobierno Comunal democrático, con o sin pactos o acuerdos de cualquier tipo, debe considerar como principal componente la comunidad organizada. Sin embargo la organización que dé estructura orgánica al mundo popular no ha de formar parte del aparato administrativo-burocrático del municipio, pero debe ser su contraparte fundamental. Su espacio de desarrollo y funcionamiento no esta en ese ámbito. Este radica en los sindicatos, en las poblaciones y sus organizaciones, en las universidades, liceos, colegios profesionales, pequeños y medianos productores del campo y la ciudad.

El rol articulador de la hegemonía social popular lo puede desempeñar un Coordinador Social Comunal u otro organismo similar. Allí puede anidar el germen del Poder Popular, del Contra Poder a la democracia de la gran burguesía y del capital transnacional, proponiéndose romper el culto a la institucionalidad vigente, haciendo de estas instancias las calderas del intelectual colectivo popular. Donde el pueblo organizado, sindicatos al frente, se reúnan con los partidos políticos y autoridades, discutiendo, elaborando políticas para la comuna, para el país que queremos, para todos y todas. Donde se construya una seguridad barrial organizada y ejercida por la comunidad, no para reprimir sino para proteger.

Sólo entonces estaremos construyendo hegemonía social que abra los causes a la cultura de la solidaridad, de la unidad y lucha con identidad nacional, desde cada comuna, dando estructura a la alternativa con visión de país.

Leer más

PACTO POR SUMISIÓN Y LA MUERTE DEL "JUNTO PODEMOS"

Por: Miguel Fauré Polloni
Fuente: Rebelión (29.07.08)

“Ni Alicia podría encontrar mejor maravilla del capital: ¡Paraí$o fiscal y un pueblo de rodillas!” (Sub(Verso), ¿A Cuánto? )

“Quienes pretenden mostrarse como progresistas o de centro-izquierda al interior de la Concertación, lo único que hacen hoy es ‘prestarle plata’ a esta hegemonía neoliberal imperante” (Juan Andrés Lagos , dirigente PC, El Siglo, julio de 2005)

El pez grande no necesita pactar con el pez chico: lo devora y ya. Cuando el pez grande propone negociar la masacre con su almuerzo, es un gesto tierno pero sospechoso. ¿Pero si es el pez chico el que propone negociar?

La resignación tiene el sabor agrio de la derrota y la confusión. ¿Cuál es el cálculo victorioso que lleva al Podemos a suponer que este pacto les será favorable? Sin duda, los comunistas –duchos en el “arte” electoral- han hechos sus tareas matemáticas y, en ellas, han sabido distinguir más sillones municipales a ocupar.

Pepe Auth, el profeta de los cómputos, coincide en los vaticinios rojos: la Derecha perderá numerosas alcaldías “simbólicas”. ¿Las perderá en manos del Juntos Podemos? Mmm, 17 años de “democracia” bastan para perder la inocencia, ¿no?

El negocio del PC trasciende las Municipales, su horizonte es integrar (por la izquierda, obvio) el selecto grupo de “honorables”… que sostiene -como dice Juan Andrés- la hegemonía neoliberal imperante. Por el costado aparece Alejandro Navarro Brain, ensoñando con la posibilidad de alzarse como el abanderado de un nuevo Frente Popular.

Permítanme preguntar, a estos nuevos aliados estratégicos (Navarro, podemistas, Nueva Izquierda) ¿les es tan negativo un triunfo del recién operado candidato de RN? ¿No es más sólida una oposición liderada por un díscolo socialista que un DC timorato? ¿No es más promisoria una unidad cimentada en el desempolve de banderas allendistas? A lo menos para unir fuerzas progresistas que luego serán traicionadas, ¿no es una linda imagen para la ambición del senador golpeado, de Tellier y Carmona, de Rodrigo Rocco?

LA SENIL IMPOTENCIA : EL FRACASO PODEMISTA

“En la elección de alcaldes se va a producir el chantaje de que hay que votar por la Concertación para evitar que llegue la derecha, pero insisto: ¡la Concertación es de derecha!” (Efrén Osorio , ex presidente PH, El Siglo, agosto de 2004)

De acuerdo, Efrén, es de Derecha. Lo dijimos juntos cientos de veces durante la campaña de Tomás. Es la Nueva Derecha: la cáscara izquierdista que cubre un fruto neoliberal. La trampa mejor construida, engatusadora de honestos progresistas, la hipocresía del que firma la LGE con la mano izquierda. ¿Qué pasó?

Pasó que se abrieron las grandes alamedas… del poder representativo. La oportunidad de alcanzar sillones encuerados en los Municipios, la oportunidad de “ser alguien” en el edificio del Poder, rápidamente. La oportunidad de salir más en los Medios, de ser invitados al show y con ello “existir”. Da igual que en los barrios, en las calles y poblaciones, en las universidades y sindicatos no existas. Existes en los Medios… “vives”.

Pasó que el PH no tuvo la fuerza para resistir las ofertas comunistas, creyendo ingenuamente que nuevamente el PC apoyará a Hirsch el 2009. Pero no, los humanistas apostaron a crear convergencia… hacia el centro. Hacia la ciudadanía que vota. Aunque para ello se deba traicionar a las nuevas generaciones que sufren la represión cotidianamente. Porque ellos dan lo mismo: no votan. María Música no vota. Matías Catrileo no votaba.

Lamentablemente, estimado Efrén y Tomás, perdieron la legitimidad ética para hablarle a los jóvenes: mientras los estudiantes ponían el cuerpo a la violencia del Estado, ustedes bebían un café caliente –con sacarina- en las oficinas de Camilo Escalona y el delator del asesinado Ariel Antonioletti, Marcelo Schilling.

LA MICRO DE TOMÁS… ENTRA AL TRANSANTIAGO

“Yo no le creo nada a la Concertación, ya que está totalmente comprometida con el modelo neoliberal (…) confunde cuando tú intentas modificar el modelo con aquellos que crean ese mismo modelo” (Tomás Hirsch , ex candidato presidencial, El Rebelde, junio de 2006)

El diccionario sirve. Sobre todo en tiempos de bandolerismo lingüístico. Pactar además de asentar pactos, significa: a) Convenir dos o más personas en un negocio; b) Contemporizar una autoridad con sus subordinados. Interesante: negocios, autoridades y subordinados. ¿Pactar en torno a qué? Por Omisión, pactar con el propósito de abstenerse de hacer o decir. Negociación para silenciarse o quedarse pasivos.

Dejar de hacer: no presentar candidatos. Los polemistas suponen que poseen un “capital electoral” que se someterá a lógicas mecánicas: si no votan por mí, lo harán por ellos. ¿No es acaso la misma mirada deshumanizante que poseen quienes tanto criticamos, Tomás? No ciudadanos: votantes. No votantes concientes: rebaños arrastrados hacia tal o cual redil. ¿Gana la ciudadanía? No, los partidos involucrados –legales, claro está- ganan la partida: prensa, cargos y fondos públicos por cada voto recibido.

Dejar de decir: “la Concertación es la nueva derecha”, “las dos coaliciones no han estado dispuestas a democratizar el país”, “aquí hay una alternativa nueva y limpia para Chile”. ¿Acaso fueron palabras al viento lo dicho las campañas de 2004 y 2005? ¿O es que creen que las cosas cambiaron, que estamos frente a un gobierno “distinto”? Cuando Teillier aparece sonriendo junto a los Larraín o los cabecillas del PH se despiden afectuosamente de los dirigentes de la DC, ¿qué han acordado dejar de decir? ¿Qué dejarán de hacer?

Señores, de la DC es el Frei que hace unos días proponía “reprimir la violencia violentamente” refiriéndose… a una niña de 14 años. Del PS y del PPD “dejaron de hacer y decir” en torno a las muertes de Rodrigo Cisternas y Matías Catrileo. Desde el gobierno se ha silenciado la prisión de Elena Varela. ¿Lo han visto por Telesur? Quizás no, pero de seguro lo leyeron en La Nación.

La micro de Tomás, chirriando, escupiendo humo, se enriela por las autopistas licitadas del Transantiago. Esta elección marca un antes y un después del Juntos Podemos: la tentativa de un camino nuevo ha sido sepultada. Acoplándose por la izquierda al arcoiris, ¿con qué ética rechazarán la represión a los estudiantes, mapuches, deudores y subcontratistas, si los responsables son la contraparte de un pacto, SU pacto?

Sí Tomás, ahora sí juntos pudieron… dar un cheque en blanco a la corruptela. Buen provecho.

--------------------------------------------------------------------------------

Miguel Fauré Polloni: Educador Popular chileno. Columnista en medios alternativos internacionales.

Leer más

domingo, 27 de julio de 2008

AÚN TENEMOS COITO CIUDADANOS

Por: Dilcia Mendoza
Fuente: www.elciudadano.cl

Desde la antigüedad hasta los días de hoy, que si bien al contar los días son muchos pero muchos, también podemos contabilizar en avances tecnológicos, bélicos, remodelación de calles, ciudades, países y todo lo que implique avanzar, dejando fuera al ser humano. Todo eso, creo que se logra con creces, sin embargo hay puntos en los cuales aún el laberinto no se atraviesa y no vemos el punto de salida o la luz como dirían los más creyentes. En esto, me detengo y pienso, ¿qué pasaría con los ciudadanos si no tuviéramos la posibilidad (remota para algunos) de tener un polvo de vez en cuando?, ¿de hacernos el amor fortuitamente?. Los más avezados tienen porrazos at the weekend and in the week of course, pero eso es un suceso extrañísimo, tanto como hablar inglés en sueños. ¿Qué pasaría si nos dejáramos de tocar?, aunque sea por casualidad muchas veces en las calles o en las micros, en que los dedos rozan con otros dedos en los caños, tan manoseados por los transeúntes. Ese tocamiento que existe entre las parejas, de todas las sexualidades pertinentes. El contacto de los dedos en las vaginas de las mujeres del mundo entero, emitiendo esos quejiditos que son música para los oídos. Ese sinuoso tacto entre las piernas, antes de tocar el universo o al menos pellizcarlo de a poquito. La elevación que sufren los sexos masculinos, penes erectos en reclamo de sentirse dueños y machos en penetración, al entrar con fiereza definida en la cavidad húmeda y suave de una fémina. Obteniendo en este acto tan sublime, maravilloso, pleno de detalles, la unidad perfecta. Ausente muchas veces de elogios, de afectos, de mimos, de caricias endulzantes. Ausente también, por los cánones establecidos en los sistemas rígidos que no permiten el libre albedrío entre los cuerpos desnudos. Denostado, humillado, despellejado, despeinado. El coito se retira a un rincón oscuro, sucio. Se arrastra por bares de mala muerte, tugurios pestilentes, buscando víctimas. Camina por callejuelas vendiéndose a bajo precio, o tan sólo “por un chupadita”(me gusta esa frase). Deambula por pasillos oficinescos, atacando en horas de colación “rapiditas”. Escuálido, como si siempre estuviera cometiendo delito de existir. Intenta meterse entre las paredes de los congresos a duras penas esgrimiendo argumentos de valor insospechado para seguir existiendo en potente armonía con la vida. Ausente de algunos cuerpos ignorantes de tocaditas en el culo. De cuerpos secos, ásperos, sin lugar al jugoso andar de las calenturas que sí tienen un final. El coito va por lares distintos, reprimido, acusado de pecador, de falto a la moral y a las buenas costumbres de los ciudadanos. Condenado por reyes y diplomáticos impotentes. Por mujeres mal usadas, frígidas y mutiladas en su esencia más primitiva, el sabor. El coito vagabundea por las líneas de los trenes, buscando pasajeros que lo puedan trasladar a un viaje más placentero, que las abandonadas líneas de una vieja estación, en que se contornean viejos hombres a punto de morir de hambre. En esta oportunidad, sin lugar a ninguna duda, es de hambre por un buen polvo. El coito se bambolea de noche en noche, pateando piedritas para que no lo pateen. Más aún, de lo que hasta hoy ha sido golpeado, trastocado, vilipendiado. Estafado, el coito se siente estafado. Fue creado en buena lid, para buenos propósitos y hoy es condenado por moros y cristianos. El coito nos refriega a cada momento su esclavitud. Lo miramos de lado, con desprecio volteamos la cara, eso si, con la baba entre las comisuras de los labios y los jugos entre las piernas, con las ganas de encontrarnos un buen espécimen que nos haga alcanzar la gloria. Deseosos y hambrientos, permanecimos agazapados para no caer en lo que consideramos una trampa.

Se alejaron monjes, puritanos, creyentes, en sus sacras vestimentas. Cerraron sus puertas a la magnificencia del coito. Estipularon leyes dogmáticas, los necios de espíritu. Crearon formas de lucha en contra de sus fluidos, los grandes estrategas. Lavaron cerebros desde la más tierna edad, los exiguos científicos. Quemaron a brujas y fantasmas, coreados por el populacho ebrio de morbo. Institucionalizaron el coito, los eruditos, creyendo que así, casando a las parejas, éstas cogerían en cautiverio o bajo reglas establecidas. El coito bajo esas premisas, creó la infidelidad. Lo prostituyeron, bajándole el perfil a mercenario, astutos filósofos, de índole fasistoide. El coito huyó a las calles, despavorido. Busca refugio en algunos hombres y mujeres que aún creen, que no se doblegan ante nadie ni ante nada.

Dejar el coito fuera de nuestras vidas es como volver a la guerra fría, dejando al mundo mirándose los dientes.

El coito sabe a ciencia cierta que, la libertad tiene costos altísimos y está dispuesto a pagarlos. El coito sabe que en sus manos está, para aquellos que quieran, que deseen, que sientan. En él existe un arma de liberación. Un juego inaudito de magias incalculables. Transporte indecible a la bondad de los dioses. Experimento majestuoso de pieles en ríos y acantilados, vertientes trasparentes de sensuales, sexuales movimientos, contagiadas con la libido y la lujuria. Sentidos, sonidos, ruidos guturales, mezclados con la mixtificación de nuestros ancestros, todos ellos evocados, invocados, para consolidarnos como seres de verdad humanos. Caminando a pie pelado por el pasto húmedo, oliendo el pan recién salido del horno, saboreando un buen café al amanecer, mirando la sencilla puesta de un sol de verano, mirando la aparición de la tremenda luna en el mes de febrero, apreciando la risa de los niños cuando juegan en el barro, sintiendo la satisfacción de una ducha caliente. El coito nos libera y nos renueva a un mundo que hasta hoy vamos desconociendo cada día más.

Dilcia Mendoza

Leer más

sábado, 26 de julio de 2008

ENTREVISTA A IVÁN MÁRQUEZ DEL SECRETARIADO DE LAS FARC

Por: Telesur (ABP / Anncol) [26.07.2008 03:16]
Fuente: www.kaosenlared.net (26.07.08)

Las agencias ANNCOL y ABP Noticias presentan a sus lectores la trascripción de las respuestas dadas por el Comandante Iván Márquez, integrante del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, a preguntas planteadas por el Periodista William Parra de TELESUR, sobre diversos temas referidos a la realidad de la confrontación política y social que se desenvuelve en Colombia.

En primer lugar, ¿qué significa la muerte del comandante Manuel Marulanda Vélez y cómo ha sido asimilada por las FARC la desaparición de su líder histórico?

Significa la ausencia dolorosa de un imprescindible; del constructor del Ejército del Pueblo; del estratega de la Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia; del legendario comandante, artesano de la concepción táctica, operacional y estratégica de las FARC y de la guerra de guerrillas móviles; del conductor político de la insurgencia… Manuel Marulanda Vélez -como en los versos de Neruda- “no ha muerto. Está en medio de la pólvora, de pie, como mecha ardiendo”. Sigue combatiendo desde las montañas rebeldes de la eternidad. Sigue vivo en los fusiles de los guerrilleros farianos, en el Plan Estratégico, en la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia y en el anhelo colectivo de Patria Grande y Socialismo, que son una inmensa bandera al viento. Ante nuestro Comandante en Jefe, ante el altar de la patria, hemos jurado vencer, y venceremos. ¿Cómo asimilamos esta ausencia? Reafirmando nuestra determinación de lucha. Estrechando nuestra cohesión. Ratificándonos en nuestros principios. Empuñando con más fuerza el libro y los fusiles del imbatible escudo guerrillero de las FARC.

Según su punto de vista ¿cuál es el mayor legado que ha dejado Manuel Marulanda Vélez al país?

Haber sentado las bases para el Nuevo Poder con la construcción de un ejército popular bolivariano, cohesionado en sus estructuras, en torno al Plan Estratégico, irreversible en su propósito de toma del poder para el pueblo. Manuel Marulanda Vélez es ejemplo de convicción, de perseverancia y de lucha inclaudicable. Jamás seremos inferiores a la fe que han depositado los pueblos de Nuestra América en la lucha de resistencia de las FARC. Sus manifestaciones abrumadoras de solidaridad nos hacen exclamar con el Libertador Simón Bolívar que “es imperturbable nuestra resolución de independencia o nada”.

¿Nos puede hacer una breve semblanza de Manuel Marulanda Vélez?

Estoy trabajando una semblanza titulada MANUEL MARULANDA VÉLEZ el héroe insurgente de la Colombia de Bolívar. Por ahora sólo atino responder su requerimiento con los destellantes versos épicos del poeta Luis Vidales: “Canto Colombia a Manuel, el guerrillero/ es éste, América Latina, el que yo canto/ a éste, mundo de hoy, os lo presento/ Manuel es el padre de la selva colombiana/ es el pastor de la paz en el rebaño/ Manuel es hermano de los ríos y del viento/ y allá donde es más libre la montaña/ dulce patria hacia el cielo, allá lo siento/ En su loor la noche iluminada/ suelta su tiroteo de luceros/ Las altas tierras limpias lo vieron colombiano/ y el aire puro le fue dócil a su sueño/ El águila que pasa es un disparo/ cada ave es como un papel que cruza el cielo/ Para hablarle de patria los árboles susurran/ y el mástil de la palma flamea su bandera/ para indicar que pasa el guerrillero/ ¡Un momento! le dice la límpida mañana/ y sobre un risco del ande americano/ le saca una foto espectral de cuerpo entero/ Los árboles son como escuadras de su ejército/ por defensor del pobre, pariente próximo del trigo/ como a éste le sucede: que cuarenta veces lo han dejado muerto/ sólo para quedar cuarenta veces vivo.

Murió el comandante Marulanda en un mal momento para las FARC; el mes de marzo fue muy duro para la organización insurgente; perdieron no sólo a Raúl Reyes y a Iván Ríos… ¿Qué comentario le merecen las circunstancias que caracterizaron este marzo de trances tan luctuosos?
Los revolucionarios no escogemos un momento para morir, pero en cualquier lugar donde nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, como dice el Che, siempre que éste, nuestro grito de lucha –y esto lo digo yo- de lucha por la paz con justicia social, de independencia, de Socialismo y Patria Grande, llegue a un oído receptivo. La lucha que libramos es hasta las últimas consecuencias por que “en una revolución se triunfa o se muere si es verdadera”. Los desenlaces dolorosos son previsibles en una confrontación y mucho más si se enfrenta a un enemigo con un gran poder de fuego, que ha llevado la guerra a la degradación y que tiene todo el respaldo de la tecnología militar de punta y los dólares que le proporciona el gobierno de los Estados Unidos en el marco de su expoliadora estrategia de predominio y subyugación. Pero podemos afirmar que pese al triunfalismo mediático, estamos saliendo de la horrible noche de marzo con nuevas experiencias y con un horizonte claro para continuar la pelea por la paz, la justicia social, la democracia verdadera y la dignidad.

Para muchos, estos golpes, estas muertes, dejan a las FARC en difícil situación. Hay varios analistas que consideran que esta guerrilla está casi derrotada militarmente. ¿Están en lo cierto?

No conocen a las FARC. Confunden el deseo con la realidad y se engañan con sus propias fantasías. Las FARC no son un ejército de soldados bisoños. A estas les sucede lo que a Bolívar, que se crecía en medio de la adversidad. Del fin del fin de las FARC están hablando desde el ataque a Marquetalia en mayo de 1964. En 44 años han lanzado todos los planes y operaciones militares para aniquilarlas, y no han podido… Primero, el Plan LASO, sigla en inglés que significa Operación Latinoamericana de Seguridad; el objetivo: impedir el surgimiento de una nueva Cuba en el continente, ese era el propósito de la Operación Marquetalia. Luego desplegaron la operación Sonora que buscaba derrotar militarmente a las FARC en la Cordillera Central, pero no tuvieron en cuenta que enfrentaban a los guerreros de Manuel. Después lanzaron la Operación Centauro o Casa Verde, pero los agresores tuvieron que regresar con el rabo entre las piernas a Tolemaida, donde los esperaban sus mentores e instructores norteamericanos. A estas agresiones le siguieron como oleadas los planes Thanatos, Destructor 1, Destructor 2, el Plan Colombia; y paralelamente a estos desataron el horror del paramilitarismo, criminal estrategia contrainsurgente del Estado que buscaba destruir lo que consideraban bases sociales de la guerrilla a través de las masacres, las fosas comunes y las motosierras. Y ahora con el Plan Patriota diseñado por los estrategas del Comando Sur del ejército de los Estados Unidos, con el uso de sofisticadas tecnologías militares, con satélites, con aviones y aparatos no tripulados, con un pie de fuerza que sobrepasa los 400 mil efectivos y miles de asesores y mercenarios gringos, con la “ayuda” militar de Washington con decenas de helicópteros y 10 mil millones de dólares en el último período, aspiran en un esfuerzo desesperado a derrotar a la insurgencia y el descontento popular. Ni el fuego, ni las bombas de las operaciones militares de las oligarquías y el imperio, ni las marchas manipuladas lograrán desarticular la resistencia y la lucha por una Colombia Nueva, bolivariana. La lucha armada en Colombia es vigente y tiene lugar porque los problemas políticos, económicos y sociales que la motivaron no han desaparecido. En 1984, con el Acuerdo de La Uribe, intentamos la lucha por la vía electoral, pero la alternativa política que planteamos, la Unión patriótica, fue barrida a tiros. Cinco mil fueron los muertos por la intransigencia del régimen santanderista que oprime a Colombia. Por eso ahora luchamos clandestinamente a través del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. En las FARC hay gente de principios. Somos indios bravos. No nos seducen con cantos de sirenas. Estamos listos para entrarle al combate, con paso de vencedores, al Ayacucho del siglo XXI, al cual convocamos a todos los pueblos de Nuestra América. Parafraseando a Bolívar: estamos como el sol; brotando rayos por todas partes.

¿Qué nos puede decir de la versión del Presidente Uribe y del ministro de defensa de Colombia Juan Manuel Santos, quienes insisten en que el comandante Marulanda murió no como consecuencia de un paro cardiaco, sino por los intensos bombardeos o por susto?

Con tal ocurrencia tanto el Presidente Uribe, como el ministro de defensa Santos, están haciendo uso de la más increíble como extraordinaria asnalidad. Sólo a un imbécil le podría caber en la cabeza que el legendario guerrillero que se enfrentó durante 60 años a 17 gobiernos y a todos los estados mayores de las fuerzas armadas oficiales en ese lapso, pudiera morir de susto. Esa pretensión de tontivanos sólo provoca hilaridad e indignación. Como dijo el mismo comandante Manuel: “a uno no lo pueden matar con disparos de palabras”.

¿Cómo se decidió la designación de Alfonso Cano como comandante máximo de las FARC y qué variaciones implica esta determinación en la conducción de la organización?

Implica la continuidad de los planes. Y en cuanto a cómo se designó a Alfonso como nuevo comandante de las FARC, debo decir que por unanimidad el 27 de marzo, cuando nos enteramos de la infausta noticia del deceso del Comandante en Jefe. Ese mismo día tomamos la decisión también de posponer esta información hasta el 23 de mayo para hacerlo en el marco del 44 aniversario de las FARC. Todo el Estado Mayor Central, el Secretariado y los combatientes farianos rodean férreamente unidos al comandante Alfonso Cano.

Muchos críticosy analistas aseguran que con la llegada del comandanteCano se abren nuevas posibilidades para iniciar una negociación; una nueva oportunidad para el intercambio humanitario y la paz. ¿Qué valoración le da a estas afirmaciones?

Las políticas de las FARC ya están definidas, determinadas por nuestras Conferencias Nacionales y los Plenos del Estado Mayor Central. Hay una línea táctica y estratégica elaborada colectivamente. La paz ha sido siempre nuestro principal objetivo estratégico, y en esto coincidimos con el Libertador para quien “la insurrección se anuncia con el espíritu de paz, se resiste contra el despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz”.

Los acontecimientos del 2 de julio que desembocaron en la liberación de 15 prisioneros parecieran indicar que los rescates militares son una solución al problema. ¿Que sucedió en las selvas del Guaviare?

En el inesperado rescate de 15 prisioneros de guerra en las selvas del Guaviare, ni Uribe ni Santos, ni los generales Padilla ni Montoya son los héroes que se reclaman. En la pretendida operación sólo colocaron los helicópteros; todo el trabajo fue realizado por dos traidores, quienes a su vez resultaron traicionados por los generales y el gobierno. El suceso fue utilizado a fondo para echarle flores al Presidente, a los militares, a la política de Seguridad Democrática, y sobre todo, para tapar la escandalosa ilegitimidad e ilegalidad del segundo mandato del señor Uribe, surgido del delito de cohecho que favoreció su reelección inmediata. Buscaba el Presidente Uribe disimular su talante de desaforado dictador que ataca con todos los fuegos de su ira los fallos de la Corte que le son adversos. Actuando por fuera de su propio estado de derecho pretende derribar desde el Palacio de Nariño, con poderosas cargas explosivas, la independencia de la Corte. Ya tiene sometida la rama legislativa del poder público; ahora va por la jurisdiccional.

A propósito de esta liberación del 2 de julio el comandante Fidel Castro ha dicho que las FARC jamás debieron capturar a Ingrid Betancurt y que tampoco debieron tener en las condiciones de la selva en prisión a los soldados y a los civiles que tenían las FARC, y esto lo señala como un acto de crueldad. ¿Qué opina sobre ese argumento del comandante?

No quisiera exteriorizar sentimientos que provocan este tipo de posiciones. Solamente quiero decir que las FARC están en todo su derecho de buscar por todos los medios la libertad de los combatientes guerrilleros presos tanto en las cárceles del régimen como en las del imperio. Buscamos una salida que ponga término al sufrimiento del cautiverio de los prisioneros de las dos partes contendientes. Hay que pensar también en la crueldad y en las cadenas que soportan los nuestros en las mazmorras del régimen uribista y en las del imperio, que son las mismas que padecen los 5 héroes cubanos y los miles de prisioneros violentados en sus derechos como ocurre en las cárceles de Abu Graih y de Guantánamo. Quiero agregar que en Colombia algunos dirigentes políticos son más militaritas y guerreristas que los propios militares. Muchos de ellos instrumentan y son protagonistas activos de la legislación de guerra y de la represión contra el pueblo de Colombia por cuenta del terrorismo de Estado.

El presidente Uribe habla de cercos humanitarios sobre los posibles campamentos donde se encuentran los prisioneros de guerra. ¿Qué significado tiene para las FARC este anuncio; continúa la orden de no permitir el rescate a sangre y fuego?

No existen cercos humanitarios, sino cercos militares. Lo de los cercos humanitarios es un engaño para dar la sensación de un control territorial que nunca ha existido. De por medio lo que existe es una orden infame del Presidente Uribe a sus generales de rescatar a sangre y fuego a los prisioneros, sin que importen las consecuencias. En estas circunstancias, cualquier desenlace fatal será responsabilidad del señor Uribe.

El gobierno francés ha ofrecido recibir atodos los miembros de las FARC que estén incluidos en el intercambio. ¿Si se concreta el intercambio, estarían las FARC dispuestas a dejar que los guerrilleros liberados, vayan a otro país?

Ese planteamiento es de por sí una afrenta a la dignidad de los guerrilleros de las FARC. Los verdaderos combatientes no cambian las montañas de la patria ni sus convicciones por un humillante destierro en ultramar.

Francia asumió el primero de julio la presidencia de la Unión Europea. ¿Por el interés de este país en el intercambio humanitario, las FARC pensarán la posibilidad de buscar el reconocimiento político, el reconocimiento de beligerancia y el retiro de su nombre de la lista de grupos terroristas?

De hecho somos una fuerza beligerante a la espera de que quienes quieran coadyuvar a la paz de Colombia, hagan ese reconocimiento. Es una condición temporal mientras se resuelve el conflicto de legitimidades. El calificativo de terroristas no es más que una imposición del más grande terrorista que ha tenido la humanidad: el gobierno de los Estados Unidos.

Los medios hablan profusamente de unas FARC golpeadas política y militarmente, y diezmadas tanto en número de combatientes como en recursos económicos. Expresan los analistas que las FARC pasan por el peor momento de su historia; ¿Qué tan golpeadas están las FARC?

En realidad lo que les preocupa es un eventual desencadenamiento de la inconformidad social con la existencia de una guerrilla bolivariana como las FARC, que ya ha completado el despliegue estratégico de su fuerza por todo el territorio nacional. Por eso el Plan patriota. Por eso el escalamiento de la intervención militar de los Estados Unidos en Colombia. Por eso la conversión de la base aérea de Tres Esquinas, en base militar estadounidense en la amazonía que codician. Si las FARC estuviesen resquebrajadas no estarían anunciando el traslado de la base de Manta para Colombia. Lo que se está resquebrajando es la podrida institucionalidad colombiana salpicada de sangre y cocaína, narco-paramilitarismo e ilegitimidad.

¿En los actuales momentos es posible que se pueda llegar a una negociación de paz con el gobierno Uribe?

Con Uribe la paz no es más que una quimera. La solución política del conflicto sólo es posible con otro gobierno, y mucho más si es el resultado de un Gran Acuerdo Nacional en el que jueguen papel protagónico las fuerzas del cambio y el soberano que es el pueblo. Un nuevo gobierno que haciendo de la paz su objetivo cimero recoja las tropas en sus cuarteles y mande a los gringos para su casa.

Cuál es la caracterización que las FARC tienen en este momento del gobierno de Uribe y de la situación de la institucionalidad colombiana en medio del aquelarre de la narco-para-política y otros escándalos más como el de la Yidis-política?

Es un gobierno narco-paramilitar, ilegítimo e ilegal. Sólo lo sostiene el criminal apoyo del gobierno de Washington, el terrorismo de Estado, la manipulación de la opinión a través de campañas mediáticas, las masacres, el despojo de tierras, el desplazamiento forzoso, la motosierra, los fraudes y el cohecho. Estados Unidos necesita un régimen como el de Colombia, para utilizarlo como cabeza de playa para el asalto neoliberal al continente.

Las FARC han dicho que el gobierno de Uribe Vélez es ilegal e ilegítimo. ¿Por qué entonces se mantiene, según lo difunde la prensa colombiana, en los más altos niveles de popularidad; por qué no cae este gobierno?

Las encuestas no consultan el 70 por ciento de la población que se debate en la pobreza y en la miseria, ni a los más de 4 millones de desplazados por el terrorismo de Estado. No consultan al 50 por ciento de la población económicamente activa que sufre la angustia cotidiana del desempleo y del subempleo. No consultan a los sindicalistas perseguidos, ni a los indígenas violentados, ni a las negritudes olvidadas, ni a los estudiantes reprimidos. El 80 por ciento de la popularidad de Uribe es una farsa y es el resultado de la más asquerosa manipulación de la opinión.

¿Qué se puede esperar de la nueva generación de comandantes que ha asumido la conducción de las FARC: una línea militar más dura o por el contrario el arribo a la política total?

Continuar el camino trazado por el inolvidable Comandante en jefe Manuel Marulanda Vélez, es decir, el de la política total, que es la lucha estratégica por la toma del poder por la vía de las armas y de la insurrección con lo que se llegaría a un gobierno revolucionario, o por la vía de las alianzas políticas hacia la instauración de un gobierno verdaderamente democrático, en consonancia con la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.

Según los supuestos computadores incautados al comandante Raúl Reyes las FARC han sido financiadas por el gobierno del Presidente Hugo Chávez. ¿Qué hay de cierto en eso?

Si eso hubiese sido así, ya habríamos tumbado a este gobierno títere de los Estados Unidos. Esa afirmación es un pretexto intervencionista. Lo que debe llamar la atención de Latinoamérica y el mundo son los 10 mil millones de dólares que la Casa Blanca ha aportado al gobierno terrorista de Uribe para masacrar al pueblo, desaparecerlo, despojarlo, desplazarlo… Colombia es el primer receptor de ayuda militar de los Estados Unidos en el hemisferio, y el tercer receptor en el mundo. Claro, el gobierno de Washington apoya de esta manera a su testaferro predilecto en la desestabilización de la región, pensando en la contención de la poderosa fuerza bolivariana que ya se ve venir en el horizonte de este siglo. Un tribunal de los pueblos debe conducir al banquillo de los acusados al imperio rapaz y violento que quiere seguir subyugando a los pueblos.

¿Financiaron las FARC la campaña presidencial de Rafael Correa en Ecuador?

¿Y con qué? Eso es un contrasentido. Son las FARC las que necesitan la acción del internacionalismo solidario de los pueblos del mundo.

¿Con todas las dificultades que se han presentado en torno al tema de la presencia guerrillera como excusa que ha generado la crisis diplomática entre Colombia y Ecuador ó Colombia y Venezuela, no se plantea la necesidad de un replanteamiento en la persistencia de esta forma de lucha, sobre todo cuando está latente la amenaza de Estados Unidos con el argumento de que actuará contra quienes consideren que apoyan el terrorismo?

La lucha armada no está en cuestión. Las causas que la motivaron no se han modificado. Las oligarquías sólo quieren una paz que no toque sus privilegios, que no modifique las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que han causado la pobreza pública. La estrategia de dominación de los Estados Unidos ya está trazada y el pretexto es lo de menos. Lo que los gringos quieren es el petróleo de Venezuela, el gas de Bolivia, las riquezas de la Amazonia, y la miseria para nuestros pueblos. Lo que se impone es la articulación de la resistencia a las políticas agresivas del imperio. Quiero recordar que en los fusiles guerrilleros de las FARC resisten los pueblos de Nuestra América. Y en cuanto a la pertinencia de la lucha armada, una reflexión del Libertador: “Aun cuando sean alarmantes las consecuencias de la resistencia al poder, no es menos cierto que existe en la naturaleza del hombre social un derecho inalienable que legitima la insurrección”. Mientras existan las FARC nadie podrá quitarle el fusil al Che.

¿La Guajira es de Venezuela como dice el Presidente Chávez?

Sin duda, la Guajira pertenece a la Colombia de Bolívar y del primer precursor de la independencia de Nuestra América, el generalísimo Francisco de Miranda. Nuestro criterio es el mismo expuesto por el libertador a Páez: “Se me olvidó decir a usted que hemos pensado fundir juntas dos o tres mitades de los departamentos de Boyacá, Zulia y Barinas para que no haya más frontera de Venezuela ni de Nueva Granada, porque esta división es la que nos está matando, y por lo mismo debemos destruirla”. Una reafirmación final: Hemos jurado vencer, y Venceremos.

Leer más

CRIMINALIZACIÓN SELECTIVA: EL MITO DE LA OBJETIVIDAD DE LA JUSTICIA

Por: Cristhie Mella
Fuente: www.el clarín.cl (24.07.08)

Las políticas de criminalización necesariamente se constituyen en un instrumento de poder. Lo que es definido y sancionado como delictivo no siempre responde a criterios jurídicos o criminológicos, sino que responde la mayor parte del tiempo a objetivos de manejo político estratégicos diseñados desde las cúpulas de poder. Tanto la sociología británica como francesa nos han dado luces sobre las sociedades del control que se erigen en nuestra era, reeditando las más temibles visiones de George Orwell. ´

Ciudadanos esclavos, atomizados, alienados y sujetos a vigilancia y manejo ya no constituyen desvaríos literarios sino una realidad omnipresente. En nuestro país, los instrumentos del control se han perfeccionado y gozan de plena legitimidad debido a la ingenuidad de una ciudadanía embobada con el manejo mediático.

En efecto, resulta impresionante ver las exageradas repercusiones del incidente del “jarro de agua”, no solo por el escarnio público que se ha hecho de la adolescente en cuestión sino porque ahora además enfrenta una acusación del Ministerio Público. Como lo ha declarado el ex juez Guzmán, se le da importancia a algo que no la tiene y se soslaya en cambio las gravísimas violaciones de derechos humanos cometidas en los variados escenarios de represión policial que enfrentan los jóvenes en nuestro pseudo democrático país. Pero aun mas impresentable resulta esta ola de criminalización de la protesta social y en especial los burdos intentos de control sobre el segmento juvenil, caricaturizados como “demonios hormonales”. Personalmente recuerdo incidentes mucho más bochornosos protagonizados por nuestros honorables, bajo el influjo de bastante menos loables intereses.

Pero volviendo sobre la criminalización selectiva que se cierne sobre un segmento de la población, resulta sin duda un contrasentido que el órgano de persecución criminal se haga eco del reality mediático para sostener una acusación por la nimiedad de un jarro de agua, existiendo bienes jurídicos mucho más centrales que proteger que la imagen de una ministra. Dentro se sus directrices, este organismo ha declarado ocuparse de aquellos delitos que revistan “mayor gravedad y/o connotación social”, esto es conmoción pública ya sea por la violencia o por el daño inflingido a las víctimas. Eso es lo que aparece enunciado en oficios y cuentas públicas como parte de lo que es la política criminal de este órgano de la justicia chilena. Sin embargo, en la práctica parece que hace rato las prioridades apuntan en otras direcciones. Tal como ha ocurrido con Maria Música, que a temprana edad ya enfrenta cargos criminales, muchos otros estudiantes desfilan por Tribunales de Garantía enfrentando audiencias de las que poco entienden, en una oleada de criminalización selectiva planificada para amedrentar y disuadir a estos chiquillos rebeldes. Muchas horas se dedican a estas audiencias, muchos recursos humanos y materiales que salen del bolsillo de todos los chilenos para sostener este nuevo sistema de control y disciplinamiento, que parece complacerse con atender a las alharacas de gobierno, mientras delitos, quiero decir, verdaderos delitos como por ej. salvajes ultrajes a niños y niñas en nuestro país quedan no pocas veces fuera del brazo inflexible de la ley. El “principio de oportunidad”, bajo el cual los fiscales pueden decidir no investigar una denuncia, opera bajo dudosos criterios en materias tan graves como agresiones realmente serias que las más de las veces quedan en completa impunidad. Esto por mencionar solo un ejemplo de lo que parece ser la lógica de actuación de las distintas Fiscalías que operan como representantes del poder punitivo, el cual se estaría haciendo mas cargo de estrategias políticas de neutralización de la disidencia, que de la protección de la ciudadanía, cual debiera ser su objetivo central.

Sin embargo, las cosas van poco a poco siendo develadas y ya se comienzan a conocer los primeros casos de corrupción de este supuestamente “moderno” sistema judicial que al parecer nuevamente nos vuelve a decepcionar con su tendencia nada noble a velar por los intereses de aquel puñado de tecnócratas que detenta el poder y que se complace con erigirse en los semidioses intocables por la plebe que los elige.

cpmella@gmail.com

Por Cristhie Mella, Psicóloga chilena, máster en Criminología y Psicología Forense

Leer más

CANDIDATO A CONCEJAL DEL PODEMOS, BAJADO ANTES DE LA PARTIDA

Fuente: Crónica Digital (25.07.08)

“Bajan mi candidatura a concejal por temor a la juventud”, señala una carta enviada por el ex vicepresidente de FECH, Mario Medina (PC), que intentaba ser candidato por el Juntos Podemos Más en la comuna de Talagante.

El militante comunista, oriundo de esa comuna de la Región Metropolitana, había iniciado una campaña desde hace algunos meses, destinada a captar adherentes a postulación y posterior elección de concejal. ¿Qué le pasó? Acaso la maquina partidaria se comió al profesional agrícola y actual postulante a magíster en Política y Gobierno en FLACSO.

Lo invitamos a conocer de sus propias palabras lo que dice sobre “su bajada”:

Amigos y amigas:

El día de hoy se ha bajado oficialmente mi candidatura a concejal por Talagante, la tierra en la que nací, crecí y me crié. Personajes enquistados en el pasado, que viven de la construcción de grandes discursos (sin practica) y de pequeños e inútiles espacios de poder, han desconocido la candidatura de la juventud en la lista de la Izquierda.

Estos personajes han demostrado tener un temor enorme a las nuevas generaciones, a los jóvenes, a los nuevos lenguajes, a perder su poder en manos de la juventud. Una juventud que viene sin vicios y sin deudas históricas.

Amig@s, les pido perdón por no haber logrado superar esas barreras. Creo hoy palpar el por que los jóvenes no participan activamente en política, he conocido como de forma oscura y desleal le cierran las puertas a quienes no están dispuestos a aceptar completamente sus ideas.

Espero que esto no los aleje del sueño de la construcción de un Talagante justo, sustentable, participativo y más democrático. Yo sigo teniendo el mismo sueño, no me lo podrán robar, a ustedes tampoco. Con el trabajo honesto, transparente y duro de cada día podremos materializarlo, pese a la existencia de personajes como los que hoy han bajado mi candidatura.

Les pido perdón a quienes cambiaron su inscripción a Talagante para votar por mi, les pido perdón a quienes se inscribieron pensando en que había una alternativa distinta a la de los mismos de siempre, les pido perdón a los jóvenes Talgantinos que se habían sumado al comando de campaña y que han trabajado duro socializando la campaña, consiguiendo muros y pintándolos, y convencieron a sus familias de votar por mi, pese a no compartir las ideas de la izquierda.

Quiero aprovechar de invitarlos, pese a lo sucedido, a apoyar a los candidatos jóvenes en las comunas que existan, a Lulo en San Joaquín, a Mauro en Cerro Navia, a Oscar en Estación central y a Kein en Isla de Maipo.

Un abrazo fuerte a tod@s, fue hermoso compartir con ustedes este sueño.

Mario Medina Valeria


Santiago de Chile, 25 de julio 2008
Crónica Digital

Leer más

viernes, 25 de julio de 2008

EL AMOR ROMÁNTICO, ÚLTIMA UTOPÍA DE LA POSMODERNIDAD

Por: Coral Herrera Gómez
Fuente: www.diagonalperiodico.net (N° 83)

La autora analiza y desmonta el amor romántico de película, fábrica de sueños y de hacer dinero, dispositivo de control y utopía individual ante el desgaste de las utopías políticas y colectivas.

IRENE CUESTA A pesar de que siempre se ha considerado el amor pasional un fenómeno individual, que acontece en el interior de cada ser humano como un proceso ‘mágico’ e ‘inevitable’ que transforma la vida entera de las personas cuando caemos enamorados (del inglés falling in love), lo cierto es que se trata de una construcción social y simbólica que varía según las culturas y las épocas históricas. En la posmodernidad el amor romántico se ha erigido en una nueva utopía de carácter emocional, una vez derrumbadas las utopías colectivas de carácter ideológico y político.

El individualismo y la infantilización de la población han llevado a una despolitización y un vaciamiento del espacio social, con notables consecuencias para las democracias occidentales y para la vida de las personas. Una de ellas es la enfermedad del siglo XXI : la soledad, característica del modo de vida en las grandes urbes, donde las redes de cooperación y ayuda entre los grupos se han debilitado o han desaparecido. Ha aumentado el número de hogares monoparentales ; la gente dispone de poco tiempo de ocio para crear redes sociales en la calle, y el anonimato es el modus vivendi de la ciudad. Un caldo de cultivo para las uniones de dos en dos (a ser posible monogámicas y heterosexuales, s’il vous plaît).

La industria del amor

El amor no sólo constituye un dispositivo de control social, sino que también posee una dimensión económica de gran envergadura cuyo correlato es el auge de las industrias nupciales : inmobiliarias, agencias de viajes, agencias de contactos, Iglesia católica, hoteles, salones de boda, bufetes de abogados para tratar acuerdos pre y postmatrimoniales, gabinetes de psicólogos y en los que se trata ‘el mal de amores’, etc. El amor es, así, un mecanismo que encauza el estilo de vida consumista imperante en nuestras sociedades actuales. Del mismo modo que ya muy poca gente acude al zapatero a arreglar su calzado porque resulta más cómodo y barato tirarlo a la basura y comprar otro nuevo, el amor tiene su propia oferta y demanda, y sus productos de usar y tirar ; todos buscan a la persona ‘ideal’ con la que establecer la relación perfecta. Este mercado sentimental constituye una especie de búsqueda compulsiva del paraíso, edén emocional en el que las ansias de autorrealización y de felicidad se ven colmadas y satisfechas. El amor es, en este sentido, un nexo que se establece con otra persona y gracias al cual podemos sentir que hay alguien que nos escucha, nos apoya incondicionalmente y lucha con nosotros contra los obstáculos de la vida : el amor como una fuente de felicidad absoluta y de emociones compartidas que amortiguan la soledad a la que está condenado el ser humano ; en pareja las personas se sienten ‘al menos’ acompañadas.

Fábrica de sueños

El problema fundamental de esta cultura del amor mitificado es que no casa con la realidad, ya que las personas no somos perfectas, y las relaciones entre nosotros tampoco. La rutina, el egoísmo, la incomunicación, la convivencia y otros muchos factores interrelacionados acaban con la ‘magia’ del amor. Las grandes expectativas que ponemos en que alguien nos ‘salve’ y nos ‘colme’ la existencia por completo hacen que la gente se sienta frustrada o agobiada por la tremenda responsabilidad que depositamos en la otra persona. El amor es una potente fábrica de sueños imposibles y además es una forma moderna de trascendencia espiritual. Al enamorarnos, las hormonas placenteras que se disparan hacen que la vida cobre una intensidad inusitada. La gente al enamorarse siente las puertas del destino abiertas a multitud de posibilidades, y se sienten creativos, ilusionados ante un nuevo proyecto vital y amoroso. Bajo la máxima de que el amor todo lo puede, somos capaces de realizar grandes gestas : buscar un trabajo mejor, enfrentarnos con valentía al jefe, cambiarnos de ciudad o país, enfrentarnos a nosotros mismos (nuestros miedos, defectos, debilidades…).

En definitiva, el amor es una especie de religión posmoderna individualizada que nos convierte en protagonistas de nuestra propia novela, que nos hace sentir especiales y que logra transportarnos a una dimensión sagrada, alejada de la gris cotidianidad de nuestra vida. Nos sirve, de algún modo, como un dispositivo para escapar de la realidad, una forma de evadirnos análoga a los deportes de riesgo, las drogas y la fiesta. Enamorarnos es sentir que estamos vivos, es una forma de segregar adrenalina que, sin embargo, suele hacernos sufrir mucho cuando se acaba o nos abandonan. El amor es utópico porque su idealización es irrealizable, su intensidad no es para siempre, y además, como dijo Neruda, el amor es breve : dura más el olvido.

Leer más

ELECCIONES MUNICIPALES EN PERSPECTIVA DE ACUMULACIÓN DE FUERZAS

Por: Guillermo Rodríguez Morales
Fuente: Diario “El siglo en huelga”, N° 27 (25.07.08)

Se nos vienen las elecciones municipales 2008 y el debate si participar o no en ellas se enciende. Está claro que, para los sectores progresistas y otros, que se plantean la posibilidad de reforma dentro del actual sistema político, participar en ellas más que una posibilidad es la única alternativa que tienen para acumular fuerzas y desarrollar sus proyectos.

Sin embargo, para quienes pretenden confrontar el sistema y cambiarlo radicalmente, en definitiva, para quienes pretenden desarrollar una estrategia de lucha por el poder, participar o no en las elecciones no es una decisión fácil.

En la coyuntura política actual, no son pocas las candidaturas que se levantan pretendiendo ser diferentes, acumular fuerzas, representar a los “ciudadanos” y en definitiva aparecer como candidaturas distintas, diferentes a las tradicionales de la clase política.

De otra parte, gran cantidad de personas que sufren los rigores del sistema, cansados de la clase política, se enfrentan a la única alternativa de apoyar “el mal menor”, vale decir, apoyar a cualquier candidato que no sea de la derecha o de la concertación.

A mi juicio, el participar o no de las elecciones no defi ne si una fuerza es más o menos revolucionaria . Como las armas, las elecciones son instrumentos para el desarrollo de una política, por tanto depende del proyecto que se levante y de la coyuntura concreta. Lenin participa de la Duma, así como Recabarren participa de las elecciones de Diputados y ambos lo hacen en la perspectiva de acumular fuerzas, de un proyecto revolucionario concreto, de aprovechar los espacios para agitar, hacer propaganda, ganar adhesión

Claramente las elecciones es el momento en que los dueños del poder buscan legitimidad para su dominación y al mismo tiempo dirimen sus cuotas de participación en el poder político.

Pero lejanos están los tiempos en que la izquierda revolucionaria discutía el tema del poder con el reformismo que entendía el poder mecánicamente, como un salchichón que se va tomando o alcanzando por tajadas o por espacios. La realidad actual es mucho más compleja que eso, con poderes que siendo de base económica se extienden como conglomerados que detentan control y poder político, social, militar, tecnológico, de medios de propaganda, y con un sequito de políticos, religiosos, profesionales, técnicos, etc. en sus nominas de pago.

Conviene a mi juicio, dar vuelta la pregunta: ¿Que gana un proyecto o fuerza política con alcanzar hoy, en el Chile concreto de hoy, una alcaldía o uno o un par de concejales?

Se puede argumentar, que desde una perspectiva global se logra visibilizar un proyecto. Se puede señalar que conquistando una alcaldía o concejalías se puede hacer una “gestión” diferente, en beneficio de la comunidad, de carácter más popular.

Desde el conocimiento que tengo en más de quince años trabajando desde dos municipios, tal premisa no es cierta.

Los Municipios en su gran mayoría dependen fi nancieramente del Estado y de los recursos adicionales que la asociación de municipalidades brinda a los más débiles económicamente, de modo tal que la gran mayoría de los recursos que “bajan” desde el Estado a los Municipios por diversos canales bajan claramente definidos acotados y en el marco de proyectos y programas controlados desde el estado central.

Claramente, todo municipio no es más que una pieza administrativa del Estado Global con escasas posibilidades de tener autonomía o proyectos propios. En el mejor de los casos, existiendo recursos propios, y tal como ocurrió en el Gobierno de Allende, otros poderes se instalan de manera paralela a fiscalizar las funciones definidas para un municipio en la Ley Orgánica de Municipalidades, entre ellas la Contraloría y los Ministerios cuando se trata de temas de Vivienda, Educación, Salud y otros. Más aún, desde la estructura Municipal, el Concejo Municipal (donde funcionan los Concejales al menos una vez a la semana) tiene escaso poder igual que otras instancias como los CESCO o las diversas Comisiones o Comités, incluido de los Presupuestos Participativos en municipios que lo desarrollan.

El poder real al interior del Municipio lo detenta la Alcaldía y las diversas direcciones donde se atrincheran – en muchos casos- funcionarios integrados desde la época de la dictadura militar prácticamente inamovibles, incluidas las Corporaciones Municipales donde sus directivas y financiamiento están definido desde el Municipio y desde los diversos aparatos del Estado que proveen los recursos como se ha dicho, en términos generales cortados para tal o cual programa preestablecido.

¿Qué posibilidades reales entonces existen de desarrollar una política
o una gestión diferente?

Desde mi perspectiva, pienso en dos posibilidades claras, ambas inscritas en una perspectiva de construcción de fuerzas políticas y sociales diferentes a lo que hoy existe y que es prácticamente “clientela” de los municipios, en el sentido que son organizaciones sociales que sobreviven y giran alrededor de los proyectos y recursos que el Municipio genera, en general adhesión de “individuos” o “ciudadanos que solo votan” y no de fuerzas articuladas y organizadas...
.
La primera alternativa, es la entrada de fuerzas sociales al espacio donde se dirime la gestión municipal, sean estos los CESCOS o el Concejo Municipal mismo que debe funcionar de manera pública. El desarrollo de esta política de participación de fuerza social en la toma de decisiones, en la presión al poder político municipal, claramente generará una crisis política en el municipio que no está configurado ni política ni administrativamente para absorber tal presión.

En tal sentido la llegada de una Alcalde o de un concejal que “entra” al Municipio con la fuerza social que empuja sus demandas es claramente contradictoria al modelo actual y generará la crisis. Dicho de otro modo: la postulación misma del o los candidatos son la postulación de fuerzas sociales que entraran al municipio a subvertir y a generar una crisis del Municipio.

Hasta ahora, no se escucha ninguna candidatura presentarse claramente con esta perspectiva. Lejos de ello, se presentan como una posible “buena gestión” o administración de la dominación global y no se plantea con claridad a las bases que sustentan la candidatura que es imprescindible el concurso de ellas en la gestión municipal y que esa misma gestión generará la crisis del modelo municipal. ¡Cuan distinta seria la gestión de concejales entrando a representar no los intereses de tal o cual partido sino los interese de los sin casa, de los sindicatos que existen en el sector, de los estudiantes cuyos liceos y escuelas existan en la comuna, de los feriantes acosados por los grandes grupos económicos, etc., etc.!

La segunda alternativa, a mi juicio, que claramente se debe sentar sobre las bases de que no está a la orden del día poner en crisis el modelo municipal de funcionamiento porque no se tienen las fuerzas necesarias para ello. Se trata de presentar un programa donde se esclarezca que en las actuales circunstancias no se puede hacer una gestión radicalmente distinta y usar el puesto conquistado (Alcaldía o Concejalía) como un espacio de retaguardia de luchas políticas nacionales. Me explico: ante la imposibilidad de resolver problemas de vivienda, de salud, de educación, etc., por no tener los recursos y el respaldo político o de fuerzas de masas suficientes, los futuros Alcaldes o concejales encabezan luchas contra las políticas del Gobierno y del Estado y prestan respaldo para que las fuerzas sociales en pugna puedan tener un espacio de acogida, por ejemplo para un congreso regional o nacional de los sin casa, para los trabajadores eventuales, para los estudiantes, pescadores o cualquier fuerza en conflicto. En definitiva, convertir la Alcaldía o Concejo Municipal en una retaguardia activa de las luchas sociales.

Claro que estas posibilidades de política municipal nada tienen que ver con las propuestas de mejorar la gestión y modelo actualmente existente y presentarlas a la comunidad que actualmente participa de las elecciones para obtener un mejoramiento de sus condiciones de vida es altamente contradictor porque finalmente persiguen agudizar la lucha de los marginados y excluidos del sistema en una perspectiva de construcción de fuerzas sociales y políticas con vocación de poder.

Bajo esta perspectiva desarrollada, las candidaturas de personajes notables, de grupos y personas que nada conocen del espacio municipal, que no tienen fuerzas sociales de respaldo y que creen posible desarrollar políticas diferentes, no tienen perspectivas ni son sustentables, constituyéndose finalmente en participaciones que terminan por legitimar lo actualmente existente.

Nota: Para quienes no sepan, los ingresos propios de un municipio se constituyen principalmente por los ingresos por contribuciones, patentes de todo tipo y en todo los restantes dependen del Fondo Común Municipal, de los que entrega el Estado y de los diversos programas de gobierno a través de Ministerios, Subdere y Mideplan tales como Programa Puente, FNDR, FOSIS, SENCE, SERCOTEC, CORFO, Programas del Ministerio de Interior, CONACE, Fondos de la Presidencia, del Ministerio de Cultura, Vivienda y Urbanismo, etc. El Presupuesto Participativo más avanzado, desarrollado en la comuna de Cerro Navia es de $ 300.000.000 que corresponden al 0,3% del presupuesto total del municipio.

Elecciones municipales en perspectiva de acumulación de fuerzas

Por: Guillermo Rodríguez Morales
Fuente: Diario “El siglo en huelga”, N° 27 (25.07.08)

Se nos vienen las elecciones municipales 2008 y el debate si participar o no en ellas se enciende. Está claro que, para los sectores progresistas y otros, que se plantean la posibilidad de reforma dentro del actual sistema político, participar en ellas más que una posibilidad es la única alternativa que tienen para acumular fuerzas y desarrollar sus proyectos.

Sin embargo, para quienes pretenden confrontar el sistema y cambiarlo radicalmente, en definitiva, para quienes pretenden desarrollar una estrategia de lucha por el poder, participar o no en las elecciones no es una decisión fácil.

En la coyuntura política actual, no son pocas las candidaturas que se levantan pretendiendo ser diferentes, acumular fuerzas, representar a los “ciudadanos” y en definitiva aparecer como candidaturas distintas, diferentes a las tradicionales de la clase política.

De otra parte, gran cantidad de personas que sufren los rigores del sistema, cansados de la clase política, se enfrentan a la única alternativa de apoyar “el mal menor”, vale decir, apoyar a cualquier candidato que no sea de la derecha o de la concertación.

A mi juicio, el participar o no de las elecciones no defi ne si una fuerza es más o menos revolucionaria . Como las armas, las elecciones son instrumentos para el desarrollo de una política, por tanto depende del proyecto que se levante y de la coyuntura concreta. Lenin participa de la Duma, así como Recabarren participa de las elecciones de Diputados y ambos lo hacen en la perspectiva de acumular fuerzas, de un proyecto revolucionario concreto, de aprovechar los espacios para agitar, hacer propaganda, ganar adhesión

Claramente las elecciones es el momento en que los dueños del poder buscan legitimidad para su dominación y al mismo tiempo dirimen sus cuotas de participación en el poder político.

Pero lejanos están los tiempos en que la izquierda revolucionaria discutía el tema del poder con el reformismo que entendía el poder mecánicamente, como un salchichón que se va tomando o alcanzando por tajadas o por espacios. La realidad actual es mucho más compleja que eso, con poderes que siendo de base económica se extienden como conglomerados que detentan control y poder político, social, militar, tecnológico, de medios de propaganda, y con un sequito de políticos, religiosos, profesionales, técnicos, etc. en sus nominas de pago.

Conviene a mi juicio, dar vuelta la pregunta: ¿Que gana un proyecto o fuerza política con alcanzar hoy, en el Chile concreto de hoy, una alcaldía o uno o un par de concejales?

Se puede argumentar, que desde una perspectiva global se logra visibilizar un proyecto. Se puede señalar que conquistando una alcaldía o concejalías se puede hacer una “gestión” diferente, en beneficio de la comunidad, de carácter más popular.

Desde el conocimiento que tengo en más de quince años trabajando desde dos municipios, tal premisa no es cierta.

Los Municipios en su gran mayoría dependen fi nancieramente del Estado y de los recursos adicionales que la asociación de municipalidades brinda a los más débiles económicamente, de modo tal que la gran mayoría de los recursos que “bajan” desde el Estado a los Municipios por diversos canales bajan claramente definidos acotados y en el marco de proyectos y programas controlados desde el estado central.

Claramente, todo municipio no es más que una pieza administrativa del Estado Global con escasas posibilidades de tener autonomía o proyectos propios. En el mejor de los casos, existiendo recursos propios, y tal como ocurrió en el Gobierno de Allende, otros poderes se instalan de manera paralela a fiscalizar las funciones definidas para un municipio en la Ley Orgánica de Municipalidades, entre ellas la Contraloría y los Ministerios cuando se trata de temas de Vivienda, Educación, Salud y otros. Más aún, desde la estructura Municipal, el Concejo Municipal (donde funcionan los Concejales al menos una vez a la semana) tiene escaso poder igual que otras instancias como los CESCO o las diversas Comisiones o Comités, incluido de los Presupuestos Participativos en municipios que lo desarrollan.

El poder real al interior del Municipio lo detenta la Alcaldía y las diversas direcciones donde se atrincheran – en muchos casos- funcionarios integrados desde la época de la dictadura militar prácticamente inamovibles, incluidas las Corporaciones Municipales donde sus directivas y financiamiento están definido desde el Municipio y desde los diversos aparatos del Estado que proveen los recursos como se ha dicho, en términos generales cortados para tal o cual programa preestablecido.

¿Qué posibilidades reales entonces existen de desarrollar una política
o una gestión diferente?

Desde mi perspectiva, pienso en dos posibilidades claras, ambas inscritas en una perspectiva de construcción de fuerzas políticas y sociales diferentes a lo que hoy existe y que es prácticamente “clientela” de los municipios, en el sentido que son organizaciones sociales que sobreviven y giran alrededor de los proyectos y recursos que el Municipio genera, en general adhesión de “individuos” o “ciudadanos que solo votan” y no de fuerzas articuladas y organizadas...
.
La primera alternativa, es la entrada de fuerzas sociales al espacio donde se dirime la gestión municipal, sean estos los CESCOS o el Concejo Municipal mismo que debe funcionar de manera pública. El desarrollo de esta política de participación de fuerza social en la toma de decisiones, en la presión al poder político municipal, claramente generará una crisis política en el municipio que no está configurado ni política ni administrativamente para absorber tal presión.

En tal sentido la llegada de una Alcalde o de un concejal que “entra” al Municipio con la fuerza social que empuja sus demandas es claramente contradictoria al modelo actual y generará la crisis. Dicho de otro modo: la postulación misma del o los candidatos son la postulación de fuerzas sociales que entraran al municipio a subvertir y a generar una crisis del Municipio.

Hasta ahora, no se escucha ninguna candidatura presentarse claramente con esta perspectiva. Lejos de ello, se presentan como una posible “buena gestión” o administración de la dominación global y no se plantea con claridad a las bases que sustentan la candidatura que es imprescindible el concurso de ellas en la gestión municipal y que esa misma gestión generará la crisis del modelo municipal. ¡Cuan distinta seria la gestión de concejales entrando a representar no los intereses de tal o cual partido sino los interese de los sin casa, de los sindicatos que existen en el sector, de los estudiantes cuyos liceos y escuelas existan en la comuna, de los feriantes acosados por los grandes grupos económicos, etc., etc.!

La segunda alternativa, a mi juicio, que claramente se debe sentar sobre las bases de que no está a la orden del día poner en crisis el modelo municipal de funcionamiento porque no se tienen las fuerzas necesarias para ello. Se trata de presentar un programa donde se esclarezca que en las actuales circunstancias no se puede hacer una gestión radicalmente distinta y usar el puesto conquistado (Alcaldía o Concejalía) como un espacio de retaguardia de luchas políticas nacionales. Me explico: ante la imposibilidad de resolver problemas de vivienda, de salud, de educación, etc., por no tener los recursos y el respaldo político o de fuerzas de masas suficientes, los futuros Alcaldes o concejales encabezan luchas contra las políticas del Gobierno y del Estado y prestan respaldo para que las fuerzas sociales en pugna puedan tener un espacio de acogida, por ejemplo para un congreso regional o nacional de los sin casa, para los trabajadores eventuales, para los estudiantes, pescadores o cualquier fuerza en conflicto. En definitiva, convertir la Alcaldía o Concejo Municipal en una retaguardia activa de las luchas sociales.

Claro que estas posibilidades de política municipal nada tienen que ver con las propuestas de mejorar la gestión y modelo actualmente existente y presentarlas a la comunidad que actualmente participa de las elecciones para obtener un mejoramiento de sus condiciones de vida es altamente contradictor porque finalmente persiguen agudizar la lucha de los marginados y excluidos del sistema en una perspectiva de construcción de fuerzas sociales y políticas con vocación de poder.

Bajo esta perspectiva desarrollada, las candidaturas de personajes notables, de grupos y personas que nada conocen del espacio municipal, que no tienen fuerzas sociales de respaldo y que creen posible desarrollar políticas diferentes, no tienen perspectivas ni son sustentables, constituyéndose finalmente en participaciones que terminan por legitimar lo actualmente existente.

Nota: Para quienes no sepan, los ingresos propios de un municipio se constituyen principalmente por los ingresos por contribuciones, patentes de todo tipo y en todo los restantes dependen del Fondo Común Municipal, de los que entrega el Estado y de los diversos programas de gobierno a través de Ministerios, Subdere y Mideplan tales como Programa Puente, FNDR, FOSIS, SENCE, SERCOTEC, CORFO, Programas del Ministerio de Interior, CONACE, Fondos de la Presidencia, del Ministerio de Cultura, Vivienda y Urbanismo, etc. El Presupuesto Participativo más avanzado, desarrollado en la comuna de Cerro Navia es de $ 300.000.000 que corresponden al 0,3% del presupuesto total del municipio.

Leer más