martes, 30 de octubre de 2007

EL PACTO POR OMISIÓN: CRÓNICA DE UNA IZQUIERDA EXTRAVIADA

Por: Ramón Pobrete
Fuente: www.g80.cl

Cuando personeros de la UDI corren nuevamente a salvar a un presidente socialista de la Concertación, vale la pena preguntarse si la amenaza de un pacto por omisión que “castigue” a la derecha por no aprobar una reforma al sistema electoral binominal tiene alguna sustentación política en la realidad o, por el contrario, es un paso preparatorio de un pacto por omisión parlamentario y una alianza de más largo aliento con sectores de la Concertación.

Lo de la UDI no es un detalle aislado. También la SOFOFA ha dado un sorpresivo giro en la última semana y ha reconocido el “liderazgo” de Bachelet. Parafraseando a Aristóteles, podríamos llegar a la conclusión de que el gran capital y sus representantes políticos más lúcidos le tienen horror al vacío político que se estaba generando en el país y que hubiera alguna posibilidad de que ese vacío fuera capitalizado por sectores populares que en los dos últimos años han protagonizado grandes luchas sociales y políticas.

En un país donde el gobierno hace como que gobierna, pero en la práctica ejecuta la política de la oposición de derecha, a ésta le corresponde en cambio hacer como que es oposición, gritona y destemplada a veces, pero que en la práctica se limita a vigilar que todos los actos del ejecutivo se adecúen a los límites del interés del gran capital. Bajo la etiqueta comercial de los “temas país” se esconde el acuerdo político profundo, de carácter estructural, entre la Concertación y la Alianza. La Constitución Pinochet-Lagos es el escenario donde unos y otros desempeñan sus papeles en esta farsa política.

Muchos comentaristas del establishment acusan a la Alianza de no tener vocación de poder. Si fueran capaces de ver más allá de lo que sus manuales de ciencias políticas, elaborados en los grandes centros ideológicos de EEUU y Europa, les muestran, verían con toda claridad que la Alianza no requiere tener “vocación de poder” porque el poder de la derecha y los sectores más reaccionarios ya está garantizado y codificado jurídicamente en la Constitución. La Alianza no necesita ser gobierno para gobernar.

El empresariado, por su parte, sabe que la Concertación ofrece las mejores condiciones políticas para la reproducción del gran capital, pues le otorga al modelo una legitimidad política ante los ojos de vastos sectores populares que la Alianza, con su pasado pinochetista a cuestas, no es capaz aún de emular.

Imaginémonos por lo tanto cuán asustados pueden estar los dirigentes de la Alianza por la amenaza por parte del PC y sus adláteres de un Pacto por omisión con la Concertación que les quite algunos municipios “emblemáticos” (hasta el lenguaje de la Concertación se le ha pegado a Teillier).

Para la Concertación el pacto por omisión significaría un muy buen negocio, al permitirle a la alianza de gobierno recuperar algunas alcaldías “emblemáticas”, en un golpe propagandístico y sicológico con vistas a las presidenciales del 2009. Pero mientras la ganancia de la Concertación está clara, la del PC, la IC y su cohorte no se ve por ninguna parte. El “castigo” a la derecha es demasiado insustancial considerando el diseño institucional heredado de la dictadura: la Alianza no va a entrar en pánico porque pierda unas cuantas alcaldías.

Hay que buscar la lógica de ese pacto por omisión en otro lugar, no en aquél en que se nos dice que está. ¿Puede ser el pacto por omisión municipal un ensayo general de un pacto por omisión parlamentario? No es descabellado pensarlo. La fuerte ofensiva del PC y la IC contra la exclusión no ha rendido los frutos esperados, salvo en los siempre optimistas informes políticos de sus direcciones. Si recapitulamos la trayectoria de la demanda contra la exclusión (primero constitución democrática, luego fin al sistema binominal y más tarde en adecuaciones al binominal para permitir la elección de parlamentarios a las fuerzas con sobre el 5% de los votos), vemos que elegir parlamentarios vía un pacto por omisión con la Concertación encaja perfectamente dentro de la lógica de “realpolitik” mostrada hasta ahora. El “paso táctico” del verano del 2006 sería así llevado a sus últimas consecuencias.

Las condiciones están. Por un lado, las encuestas dicen que la Concertación necesitará hasta el último voto de la izquierda para mantenerse en La Moneda; por otro, el quiebre del Juntos Podemos no garantiza al PC alcanzar los umbrales necesarios incluso en la eventualidad de que se apruebe la modificación al binominal. Tú tienes lo que yo necesito y yo tengo lo que tú necesitas. El pacto por omisión municipal puede ser una forma de dividir en dos sorbos el trago amargo para la militancia del PC y la IC.

Por otra parte, ante la crisis de legitimidad que experimenta el modelo, que tiene a sus intelectuales orgánicos pensando en estrategias de superación que vayan más allá del bufonismo político, la incorporación del PC al parlamento sería una muy buena carta de relaciones públicas. Sería además consistente con “virajes” que se están produciendo, como los que puso de relieve el Congreso Ideológico de la Democracia Cristiana. La experiencia de la izquierda europea de los últimos años muestra consistentemente, además, que las fuerzas de izquierda en el parlamento no representan ninguna amenaza política real para las bases de sustentación del modelo neoliberal.

¿Por qué un partido revolucionario con la rica historia de luchas del PC puede estar metiéndose en un camino sin salida como ése? Descartemos de plano las explicaciones simplonas sobre traiciones a la clase obrera y yerbas por el estilo. Descartemos también la explicación sociológica, muy débil, de Iván Carrasco (publicada algún tiempo atrás en el sitio de G-80) sobre la transformación del PC en un partido de clase media (explicación que su vez Carrasco tomó de Nicolás Miranda, militante de una de las fracciones de la Cuarta Internacional), que no se condice con los datos de la realidad, como por ejemplo los resultados electorales, que nos muestran más bien un PC arraigado entre los pobres urbanos.

La explicación debemos buscarla en el plano propiamente político, específicamente en el agotamiento de una serie de instrumentos político-teóricos sobre los que descansa el análisis de la dirección del PC. Tienen que ver fundamentalmente con dos cuestiones: la caracterización de la lucha contra el neoliberalimo y su asimilación a una suerte de emulación de la política de liberación nacional, por una parte, y la valuación que se hace de los espacios institucionales siguiendo una lectura descontextualizada del leninismo.

Sobre lo primero, las propias referencias históricas de la dirección comunista apuntan en esa dirección. El ejemplo del Bloque de Saneamiento Democrático o la referencia explícita al gobierno del Frente Popular que hace el PC en los últimos meses, nos muestran que se está asimilando el neoliberalismo con el bloque de la oligarquía agraria, que fue una de las columnas vertebrales de la República. Se trataría entonces de construir un bloque social y político que aísle a esta nueva “oligarquía neoliberal” y le oponga un gobierno nacional y democrático de carácter “democrático burgués” que no se plantee tareas socialistas.

Hoy no existe ninguna de las condiciones históricas que podrían hacer posible tal vuelta atrás en el tiempo. La oligarquía terrateniente desapareció con la Reforma Agraria y la extinción de su base económica semifeudal. Su herencia política conservadora fue subsumida y resignificada bajo los intereses y hegemonía del gran capital. Por otra parte, el enfrentamiento entre dicha oligarquía y una burguesía reformista que apostaba por el desarrollo capitalista, que ya entonces estaba mediatizado por el ascenso político de la clase obrera, hoy sencillamente no existe y los ecos políticos remotos de ese conflicto, hoy expresados en las “diferencias” entre la Alianza y la Concertación, se da ya como lucha entre fracciones dentro del gran capital transnacionalizado. No debemos olvidarnos que Adolfo Zaldívar, el hombre de la “corrección del modelo”, es accionista de las grandes empresas pesqueras y que el fallecido Anacleto Angelini fue financista de la campaña presidencial de Bachelet.

El impacto de las transformaciones realizadas durante el período 1964-1980 ha transformado también la base social de una pequeña burguesía urbana radicalizada en la lucha contra el latifundio y su política conservadora, que se bajo el imperio del gran capital ha pasado a ocupar las filas de los intelectuales orgánicos de las grandes empresas nacionales y transnacionales. Dicha transformación social explica a su vez el cambio en el rol histórico de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista, convertidos hoy en defensores del statu quo. Por ello, carece de toda base la pretensión de reconstruir la alianza PS-PC que fue la columna vertebral del movimiento popular chileno entre 1933 y 1973, salvo que se renuncie de antemano al programa revolucionario.

Respecto de los espacios institucionales, tiempo atrás Juan Andrés Lagos compiló, en El Siglo, una extensa colección de citas de Lenin sobre la necesidad de los comunistas de actuar en el parlamento, incluso “en los más reaccionarios”. Lamentablemente, esa compilación no fue acompañada de un análisis crítico y contextualizado de las condiciones históricas concretas en que llevó a cabo su elaboración política el líder bolchevique. Las citas a Lenin pasaron a ser parte de la escenografía de la “lucha contra la exclusión”, antes que un herramienta política de análisis contextualizado de la situación política chilena.

Ese contexto histórico ignorado por el compañero Lagos lo es todo. No es posible equiparar el rol de la Duma convocada por el ministro zarista Stolypin, en una sociedad semifeudal con una “sociedad civil” raquítica y con una burguesía indecisa entre su lucha contra el zarismo y su lucha contra la cada vez más fuerte clase obrera rusa, al de un Parlamento en las condiciones de absoluto predominio del gran capital en la vida social, política y espiritual del Chile neoliberal del siglo XXI.

Ello no quiere decir que se deba renunciar al uso de la plataforma parlamentaria como espacio de lucha. Se trata, en cambio, de entender que el espacio de maniobra es muy limitado y no se puede reutilizar como uno de los ejes de construcción de movimiento popular, como ocurrió entre 1925 y 1973. Por el contrario, los espacios de acumulación de fuerzas están hoy día fuera de la institucionalidad pinochetista, como lo mostraron con éxito las huelgas de CODELCO y Escondida.

Eso sí hace temblar a la UDI, que no por nada ha corrido una vez más a salvar a la Concertación.

Leer más

SEMANARIO "EL SIGLO" - CEPCH...¿HASTA CUÁNDO?

Por: Manuel Ahumada Lillo
Presidente de la CGT

Por estos días hay dos graves problemas que afectan a los trabajadores y sus organizaciones, que están pasado prácticamente desapercibidos. Problemas que no han merecido ni una línea de quienes, a través de correos electrónicos y páginas web, le dan como bombo a la derecha y a la Concertación cada vez que “engañan al pueblo”. Sin embargo, cada vez que “aparece” algo complicado que esté fuera de estos ámbitos, lo esquivan y prefieren callar y no emitir juicios.

No es que sean los únicos casos, ya que el abuso y la explotación son de ocurrencia diaria. De hecho, una huelga de los trabajadores de Carnes RV completó más de 30 días y casi no recibió solidaridad comunicacional. Lo mismo está sucediendo con los trabajadores de BancoEstado Cobranzas, los trabajadores de SEREIN y unos cuántos conflictos más. Es de esperar que la solidaridad material, los dineros y alimentos que sirven para parar la olla no escaseen y permitan a estos trabajadores, seguir creyendo en la organización sindical.

La particularidad de los problemas a los que me refiero está en que en ambos aparece involucrado el Partido Comunista. (Quizás ahí estén las razones que expliquen el silencio cómplice de tantos). Así al menos lo dejan ver diversos artículos de prensa y de internet en los que se relatan hechos que podrían servir de material para novelas de intriga y maldad. Actitudes y acciones más propias de las fuerzas del mal que de los defensores de las causas justas.

El primer caso afecta a los trabajadores del Semanario El Siglo. Con el derecho que les asiste constituyeron su Sindicato, presentaron un proyecto de contrato colectivo, votaron la huelga, pasaron por la mediación y, finalmente, hicieron efectiva la huelga. Hasta aquí nada raro, la lucha de siempre, la pelea diaria del explotado contra el explotador. La cosa se complica al constatar que el empleador de estos huelguistas es quien semana a semana llama a través de sus páginas a los trabajadores "a luchar por lo que es justo".

El problema es serio, no está para nada resuelto y no puede seguir siendo ignorado.

La empresa ha violado todas las normas que se supone existen en el Código para proteger a los trabajadores y la autoridad del trabajo ha sido incapaz de sancionar y castigar ejemplarmente a este empleador contumaz.

"El Siglo es propiedad del Partido Comunista" (así lo entienden los huelguistas y la opinión pública en general), y en "la relación del patrón con sus trabajadores nadie puede inmiscuirse" (de hecho, algunos que no están en el Sindicato trabajarían "gratis" si se les ordena). Pero no puede el patrón venir a ponerse por sobre la legislación para "humillar, menospreciar y descalificar" a quienes haciendo uso de un derecho que está consagrado por ley y que está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 23, entre otros), se organizaron y presentaron un proyecto de contrato colectivo.

(A propósito de abuso y violación de derechos, no olvidar lo sucedido al compañero Bascuñán, presidente del Sindicato de Trabajadores la CUT, agredido y despedido por su empleador).

Allá los miembros de la dirección de ese partido que siempre descalificarán y perseguirán a quienes no hacen de la obsecuencia y la sumisión una forma de actuar en política... Lo que no podemos permitir es que estos “patrones” estén haciendo lo que quieran amparados en la pobre legislación laboral que existe y nadie les diga en su cara lo que son.

No dejemos solos a los trabajadores de El Siglo. Es probable que el elástico se vuelva a cortar por lo más delgado y ellos pasen a engrosar la larga lista de cesantes por reclamar derechos. Denunciemos, pidamos y demos solidaridad, moral y material, solo así iremos construyendo instrumentos para que nunca más los trabajadores sean explotados, por ningún patrón, pero sobretodo por esos que se presentan como ovejas siendo lobos.

Para el segundo caso que quiero exponer, me haré ayudar por el correo electrónico que transcribo, que dice más que mil hojas escritas:

"From: pedro ruz
Date: 12-oct-2007 6:00
Subject: Yo Acuso
To: conasinpcch@pcchile.cl

Compañeros de mi partido, tengo que hacer esta carta porque no comparto la orientación entregada por camaradas en cuanto a crear una directiva paralela a otra en la confederación CEPCH, ni que este es el primer paso para hacer lo mismo en la CUT, para las próximas elecciones. Los cuadros elegidos para esto en la CEPCH, no son los más idoneos, en nuestro partido, Recabarren nos enseño que nos debe unir la defensa del obrero explotado, pero hay camaradas jóvenes que los une la ambición de poder, el alcohol y la droga, me refiero a los camaradas JOSE HERMOSILLA, ERNESTO LOI, al camarada JARA, y a varios otros. ¿Quién está financiando a estos camaradas, que vendieron su fuero sindical?, de adonde sacan tanto dinero para sus vicios?, además, es una verguenza el como usan la violencia en contra de los trabajadores, llegando a amenazar a quienes no compartimos sus métodos, como es el de entrar a un local sindical, deserrajando las puertas y queriendo llevarse lo de valor que pudiera haber adentro. ¿Qué hacían en esta acción los compañeros NACHO, PEDRO MUÑOZ, y el camarada MÁXIMO del comunal Salvador Allende?, ¿es acaso esta la orden de mi partido, actuar como delincuentes?. Por lo menos yo no cumpliré esa orden.

Hay varios camaradas antiguos en el partido que hemos conversado y dejaremos de participar en la FETRAM y en la FETRASER, hasta que los camaradas responsables de estas federaciones, se vayan de mi partido, o sean sancionados.

Espero que hagan lo correcto".

Habría que decir para complementar este correo electrónico, que los hechos que aquí se mencionan sucedieron. Que las organizaciones mencionadas no pagaron cuota de participación en el Congreso CEPCH. Que intentaron pasar cheques sin fondos. Que hicieron otra elección, la que fue reconocida por las autoridades del Trabajo, y que hoy existen dos directivas CEPCH. (Ver declaración pública de la CEPCH del 10 de Octubre de 2007).

Nuevamente (aunque ya me gané una querella por esto), demando una explicación, una respuesta, un desmentido a denuncias tan graves. El Partido Comunista debe responder.

Pero también quiero llamar a los que dicen buscar un mundo más justo en donde se respete a los empobrecidos a los abandonados por el sistema, a denunciar estos hechos, a desenmascarar a todos los tránsfugas que van por ahí hablando a nombre del pueblo al que usan de moneda de cambio para satisfacer sus oscuros y mezquinos intereses.

¿Cómo una información como ésta, clara y contundente, fue desechada y se dejó solos y sin apoyo a trabajadores en huelga y a una organización sindical? Es que no hay castigo para este matonaje? Esto no puede volver a suceder.

(*)

Leer más

PREGUNTAS POR PUERTO MONTT

Por: Julio Cortés M. (Abogado)
Fuente: Liberacion

En un recinto carcelario de la ciudad de Puerto Montt que lleva el cruel nombre de “Tiempo de crecer” murieron este fin de semana 8 adolescentes (o “niños”, según la Convención sobre Derechos del Niño, pues tenían menos de 18 años) que el Estado mantenía encerrados en aplicación de la Ley sobre Responsabilidad Penal de Adolescentes. Aparentemente ellos habían iniciado un motín, de la manera usual en que lo hacen quienes no pueden hacerse oír por otros medios, es decir, quemando colchones y ropa de cama.

Desconozco de momento antecedentes más precisos sobre las circunstancias que llevaron al motín y el incendio. La prensa da a conocer que la Presidenta Bachelet ha anunciado un sumario para investigar los hechos y determinar responsabilidades. Sin embargo, la SEREMI de Justicia de la región de los Lagos ya se ha encargado de declarar que la “responsabilidad”, la “culpa”, recae en los adolescentes que se amotinaron (ver en www.lanacion.cl la nota “SEREMI de Justicia culpa a adolescentes por mortal incendio”).

Dado que cuando el Estado por acción o por omisión maltrata o asesina a sus ciudadanos nadie anuncia que perseguirá responsables “hasta el fin del mundo” o que mediante ese crimen “se asesina a Chile”, estamos obligados a preguntarnos de quien es, en efecto, la responsabilidad.

Pues es evidente que en Chile los menores de edad tienen sólo garantizado su derecho a ser penalizados casi como adultos cuando cometan delitos, sin que esa misma autonomía se reconozca, por ejemplo, a efectos de participación política, o del derecho a la salud sexual, acceso confidencial y directo a anticonceptivos, etc. Pese a que los compromisos internacionales en materias de infancia resultan abiertamente incumplidos en Chile (falta de continuidad del Plan de infancia 2001/2010, inexistencia de un Defensor del Pueblo o del Niño, inexistencia de una ley de protección de derechos de la infancia, y varios otros temas señalados en las últimas observaciones del Comité de Derechos del Niño al Estado de Chile), nos enfrentamos al hecho de que cuando los niños más desprotegidos son atrapados por el sistema penal y mueren en su interior, la culpa es de ellos mismos. No de la sociedad. Tampoco del Estado.

Esta discusión ya se dio a nivel del continente cuando la Corte Interamericana de DDHH condenó en el 2004 a Paraguay por las desastrosas condiciones de reclusión de menores de edad que culminaron con incendios, muertes y muchos heridos. En esa ocasión el Estado argumentó que “sería ‘injusto’ indemnizar a los ex internos del Pabellón No. 8 y sus familiares, ya que uno o varios de dichos adolescentes, fue o fueron los causantes del incendio ‘con premeditación y alevosía’”. No obstante, tal argumento es inaceptable.

Ya en un fallo anterior contra Argentina, por la muerte del adolescente Walter Bulacio ocurrida de forma no muy clara mientras estaba bajo la custodia de la policía, la Corte afirmó que en esos casos, sobre todo si se trata de menores de edad, el Estado tiene la obligación de garante, pues como señala el párrafo 126 del fallo, quien sea detenido “tiene derecho a vivir en condiciones de detención compatibles con su dignidad personal y el Estado debe garantizarle el derecho a la vida y a la integridad personal” y el Estado, “como responsable de los establecimientos de detención, es el garante de estos derechos de los detenidos, lo cual implica, entre otras cosas, que le corresponde explicar lo que suceda a las personas que se encuentran bajo su custodia. Las autoridades estatales ejercen un control total sobre la persona que se encuentra sujeta a su custodia”. Esta doctrina avanza además sobre lo conseguido en 1999 en el fallo “Villagrán Morales”, contra Guatemala, donde se señala que el Estado puede violar el derecho a la vida de los niños no sólo de manera “activa” sino que también por dejar de hacer lo necesario para proteger ese derecho.

En la sentencia contra Paraguay la Corte señaló que “en materia de derecho a la vida, cuando el Estado se encuentra en presencia de niños privados de libertad (…) tiene, además de las obligaciones señaladas para toda persona, una obligación adicional establecida en el artículo 19 de la Convención Americana”. Así, “por una parte, debe asumir su posición especial de garante con mayor cuidado y responsabilidad, y debe tomar medidas especiales orientadas en el principio del interés superior del niño”, y por otra, “la protección de la vida del niño requiere que el Estado se preocupe particularmente de las circunstancias de la vida que llevará mientras se mantenga privado de libertad, puesto que ese derecho no se ha extinguido ni restringido por su situación de detención o prisión” (Párrafo 160). Por esto, la Corte en definitiva consideró que “la falta de prevención del Estado, que llevó a la muerte a varios de los internos – y que fue, si no para todos, para muchos de ellos particularmente traumática y dolorosa, ya que la pérdida de la vida se produjo por asfixia o por quemaduras, prolongándose la agonía para algunos por varios días – equivale a una negligencia grave que lo hace responsable” de la violación del artículo 4 de la Convención Americana de DDHH (Par. 179). Esta responsabilidad es la misma cuando se trata de muertes por riñas entre internos, “independientemente de que ningún agente estatal (sea) aparentemente el responsable directo de las muertes” (Par.184).

La delicada situación de las cárceles en general y las de niños en particular es precisamente lo que hace que en los instrumentos internacionales sobre DDHH y derechos de los niños se recalque con tanta fuerza que la privación de libertad debe usarse tan sólo como último recurso, por períodos breves y privilegiando siempre medias alternativas. La ley 20.084 se aleja considerablemente de estas exigencias al contemplar penas de hasta 10 años de internación y obligar a que en ciertos casos ésta transcurra por un mínimo de 2 años en recintos cerrados.

Muchos discutirán ahora exclusivamente sobre las condiciones de reclusión, ya que existe una creencia generalizada en nuestra clase política y en la industria de los medios de comunicación que consiste en atribuir a la cárcel finalidades “positivas”, de “reinserción” o “rehabilitación”. Pero el problema es mucho más profundo y dice relación con la condición jurídica y social de los niños y adolescentes en su sentido más amplio.

Lo mínimo que resulta necesario en este momento es dejar de responsabilizar siempre a quienes por definición ni siquiera tiene la ciudadanía política. Basta ya de culpabilizarlos a ellos, que bastantes niveles y formas de maltrato sufren en los distintos ámbitos de su vida. Si se trata de determinar responsabilidades empecemos a apuntar al revés, es decir, hacia nuestra estructura social, hacia nuestras convicciones, hacia el Estado.

Leer más

COMUNICADO DE PRENSA

FRENTE AL ACUERDO TOMADO EN UNA AUTOCONVOCADA REUNION DEL PARTIDO SOCIALISTA EN EL HOTEL CHAGAL DE COPIAPO, EL VIERNES 26 DE OCTUBRE EN LA TERCERA REGION, Y DIFUNDIDA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGIONAL, QUEREMOS SEÑALAR LO SIGUIENTE:

- RECHAZAMOS EL INTENTO DE DESTITUIR AL PRESIDENTE REGIONAL DEL PARTIDO SOCIALISTA, CRO. MAGLIO CICARDINI NEYRA, DEMOCRATICAMENTE ELECTO; EN SU AUSENCIA, Y VULNERANDO LA CONVIVENCIA PARTIDARIA.

- QUE EN ESTA REUNION AUTOCONVOCADA, DESTACA LA AUSENCIA DE LA MAYORIA DE LOS DIRIGENTES COMUNALES DE LA REGION, QUE PARA UNA DECISIÓN DE ESTA TRASCENDENCIA, DEBIERAN ESTAR PRESENTES.

- LAMENTABLE ES QUE, SEGÚN UNO DE LOS CONVOCANTES, ESTA DECISIÓN, ES TOMADA, FUNDAMENTEL POR LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE REGIONAL, EN EL SENTIDO DE QUE EL GOBIERNO SE HA ALEJADO DE LA GENTE, (DIARIO EL ATACAMA, SABADO 27 DE OCTUBRE), LO QUE REAFIRMA LA ESCASA CAPACIDAD DE AUTOCRITICA, Y PEOR AUN, DEJA DE MANIFIESTO UNA INTRANSIGENCIA QUE NO SE DETIENE NI SIQUIERA ANTE EL RESPETO A LA INSTITUCIONALIDAD PARTIDARIA.

- PREOCUPANTE ES EL ROL DE LA INTENDENTA VIVIANA IRELAND, PUES SE INVOCA FALTA DE APOYO POLITICO A SU GESTION EN LA ZONA, Y ELLA MISMA VOTA POR LA DESTITUCION DEL PRESIDENTE REGIONAL; ESPERAMOS QUE NO SEA EL ROL DEFINIDO PARA LOS INTENDENTES, EL DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LOS CONFLICTOS INTERNOS DE LOS PARTIDOS POLITICOS.

- ESTA SITUACION ESTA LEJOS DE LAS BASES PARTIDARIAS, CONSTITUYENDO UN CONFLICTO GENERADO POR GRUPOS DE PODER, QUE EFECTIVAMENTE MAS NOS ALEJA DE LA GENTE, Y NO REPRESENTA LOS VALORES DEMOCRATICOS Y DE PARTICIPACION SOCIAL QUE DEBIERAN SER EL NORTE DE NUESTRO PARTIDO, PARA LO CUAL LA AUTOCRITICA ES ESENCIAL.

- QUEREMOS DEJAR EN CLARO, QUE EL VERDADERO MOTIVO, ES QUE ESTA DIRECCION REGIONAL NO COMPARTE LA LINEA OFICIAL, QUE HAN INTENTADO IMPONER EL PRESIDENTE DEL PARTIDO, CAMILO ESCALONA Y EL SECRETARIO GENERAL, MARCELO SCHILLING, EN SUCESIVAS VISITAS A LA REGION.

- DESTACAMOS LO IRREGULAR DEL ACCIONAR EN CONTRA DE ESTA DIRECCION REGIONAL, Y EN PARTICULAR EN LA PERSONA DE SU PRESIDENTE, MAGLIO CICARDINI, QUIEN ES EL PRESIDENTE REGIONAL LEGITIMAMENTE ELECTO Y EN EJERCICIO.

- FINALMENTE, RESPALDAMOS LA OPINION DE LOS DIRIGENTES COMUNALES Y SOCIALES DE LA REGION, QUE EN UNA AMPLIA MAYORIA, NO COMPARTEN ESTOS INTENTOS DE VIOLENTAR LA VOLUNTAD DEMOCRATICA DE NUESTRAS BASES; TAL COMO LO PUDO COMPROBAR LA CRA. ISABEL ALLENDE BUSSI, EN SU RECIENTE VISITA A LA REGION.

ISABEL ALLENDE BUSSI
JAIME GAZMURI MUJICA
SERGIO AGUILÓ MELO
ARTURO BARRIOS OTEIZA

Leer más

LA SOCIEDAD CONSUMISTA, UNA SOCIEDAD ENFERMA

Por: Pedro Antonio Honrubia Hurtado,
Granada, Andalucía
Estudiante de filosofía. yo69pedro@hotmail.com

Fuente: Kaosenlared (30.10.07)
Extracto)

En estos días que corren no es demasiado difícil encontrar argumentos para creer, de una u otra manera, que vivimos en una sociedad cada vez más enferma y deshumanizada. A poco que dediquemos unos minutos de nuestro tiempo a observar el mundo que nos rodea, los ejemplos para contrastar tal creencia fluyen a borbotones en todos los ámbitos de la vida. Pocos son ya los espacios de nuestra cotidianeidad donde no podamos detectar algún síntoma de la decadencia a la que irremediablemente parece abocada nuestra civilización. En nuestras propias vivencias en las relaciones familiares e interpersonales, en las noticias trágicas que a diario invaden nuestros medios de comunicación, en el discurrir rutinario por las calles de nuestros pueblos y ciudades, en todos sitios se vislumbran síntomas de una crisis que nos conduce hacia un futuro poco esperanzador. La perdida de valores humanitarios, la inexistencia de un sentido de lo moral en el quehacer común solidario, es cada vez más una incipiente realidad que nos atropella a todos como un rodillo que no podemos esquivar y que, conducido por no se sabe bien quién o qué, pretende no dejar títere con cabeza. La triste realidad de una vida cada vez más competitiva e individualista, de un mundo cada vez más alejado de utopías emancipadoras, y de una sociedad cada vez más vuelta sobre su propio egocentrismo, se impone sobre nuestras conciencias como un proyecto de vida del cual no podemos, no queremos, o no sabemos escapar.

Si analizamos los datos de los hombres y mujeres que se ven afectados por algún tipo de patología de la psique en nuestras sociedades, y cuales suelen ser las principales enfermedades que les afectan (depresión, stress, ansiedad, etc.), no es demasiado arriesgado concluir que el principal problema existencial que afecta hoy a nuestros conciudadanos (en el mundo capitalista) es una cuestión de sentido, es decir, un problema no del ámbito de lo material, sino en el ámbito de la existencia cotidiana, de la auto-realización personal, y del cumplimiento con las expectativas fijadas por la sociedad, tanto en el plano laboral, como en el personal. La presión a que la sociedad capitalista somete a sus ciudadanos a través de una serie de exigencias relacionadas con una vida de éxito, los valores estéticos o la realización de las metas sociales y familiares prefijadas, es una carga excesivamente dura de aguantar para millones de ciudadanos que, además, al haber sido incorporadas estas exigencias como una norma de sentido para sus vidas, no tienen otra alternativa existencial a mano a partir de la cual puedan mirar hacia adelante.

Así, los teóricos del neoliberalismo gustan decir que la competitividad social es un motor fundamental para el crecimiento económico de la sociedad de consumo. Lo que ya no suelen decir tanto, seguramente por que saben que es una verdad dolorosa, es que la competitividad social es, sobre todo y ante todo, una fuente inagotable de personalidades frustradas y de sujetos que se sienten vacíos e incapaces de auto-realizarse. Es por ello, que toda solución al problema de la enfermedad inherente a nuestra sociedad ha de pasar, irremediablemente, por un replanteamiento de las pautas sociales imperantes y una revisión profunda del sistema económico vigente, ya que resulta del todo incompatible una sociedad donde prime la competitividad social por encima de todo valor común, con una sociedad donde los individuos puedan verse libres de presiones existenciales auto-impuestas, y donde la búsqueda de sentido se encamine hacia el fomento de valores humanistas como la solidaridad, el altruismo, la cooperación desinteresada, etc., tan necesarios para llevar una vida plena y en paz con el común de la humanidad y con uno mismo. Pero el sistema, consciente de su daño y sabedor de que estos hechos pueden volverse en cualquier momento contra él, sabe defenderse bien de los instintos revolucionarios que pudiera brotar entre los afectados por su inhumanidad, utilizando para ello el plano de lo psicológico.

Por ejemplo, una pauta muy común en la educación social de nuestros días, se basa en hacer confundir en el individuo las expectativas de la sociedad capitalista con las suyas propias. Es decir, se enseña al ciudadano a creer que las expectativas del sistema como totalidad son equivalentes a las expectativas de cada uno de sus integrantes por separado. Así, lo que en esencia es un problema de rentabilidad, de crecimiento económico y de productividad eficiente de riqueza para el sistema, es convertido en el individuo, a través de un sutil proceso de sometimiento y alienación psicológica, en un problema de ámbito personal, que cuando no cumple con las expectativas marcadas toma otras caras que nada tienen que ver con la macro economía, tales como la depresión, el aumento de la agresividad o la desconfianza e inseguridad en la valía propia. Es decir, el sistema económico capitalista, dentro de su modelo conductista de Darwinismo social, promete premiar con una vida de éxito a quien produzca eficientemente para el sistema a través del seguimiento y realización de sus valores egoístas y competitivos (es decir, a través del sometimiento y la sumisión), haciendo ver, además, que castiga con toda una serie de problemas psicológicos, sociales y existenciales a quienes, por los motivos que sean, bien no consiguen ser felices con la simple acomodación a los valores dados, o, simplemente, no tienen las condiciones físicas o psicológicas necesarias para poder reproducirlos eficientemente.

De esta manera, si el sistema falla (como de hecho lo hace) a la hora de conseguir que todos sus miembros se sientan respetados y útiles dentro de la sociedad, el individuo, en lugar de culpar por ello a los valores establecidos (que dictaminan unas exigencias demasiado elevadas e incluso fuera del alcance del sujeto concreto), se auto-culpabiliza a sí mismo de estos errores, se resigna ante su incapacidad para estar a la "altura de las circunstancias". En realidad, si sometemos la mayoría de nuestras preocupaciones vitales a un análisis frío y sosegado, nos daremos cuenta que es el sistema de valores sociales el que falla (y con ello la sociedad misma), incapacitado para elaborar una norma social donde integrar, sin exclusión, todas las demandas de identidad y reconocimiento. Sin embargo, el individuo lo percibe de tal manera, que lo que en origen es un problema de pautas sociales, de una concepción errónea de la sociedad, se acaba convirtiendo en un problema de ámbito personal y psicológico, que genera auténticas crisis de sentido en los individuos, manifestadas posteriormente en actitudes de auto-rechazo y de sometimiento absoluto a los valores imperantes, aun cuando son, precisamente, dichos valores quienes generan el conflicto interno. Por ejemplo, si un determinado ideal de belleza es rentable económicamente para el sistema, poco importa si ello degenera en toda una serie de trastornos psicológicos, a los que se ven abocados de manera inconsciente centenares de miles de jóvenes que pretenden alcanzar tal modelo de belleza, que ellos interpretan como asociado al éxito que se predica como fuente de la felicidad, pero cuyos físicos no se ajustan a esa norma, o, lo que viene a ser lo mismo, ven su físico como un fracaso en el camino hacia el éxito. Pero todo esto es secundario para el sistema. Lo que importa es que tanto la publicidad, como todos lo negocios que funcionan a base de este ideal estético, sigan produciendo beneficios cada día. Lo que para las empresas y el sistema es una cuestión de rentabilidad económica, para estos sujetos en una cuestión existencial que desean satisfacer a toda costa, incluso a costa de su propia vida.

De esta manera, mediante este proceso de identificación de los valores de la sociedad capitalista con los valores personales de sus individuos, el sistema mata dos pájaros de un tiro. En primer lugar mantiene sumiso y alienado a una mayoría de individuos que hacen de las exigencias propias de la sociedad competitiva un camino de vida. En segundo lugar, se garantiza que los ciudadanos incapaces de "dar la talla", al tener tan asumidos interiormente lo valores del sistema hasta el punto de identificar las exigencias de éste con las exigencias propias, vuelquen su frustración contra ellos mismos, o, todo caso, contra otro sector de la población (generalmente contra los más débiles), pero nunca contra el causante principal de la situación, es decir, el propio sistema. Consecuentemente, de lo que pudiera ser un foco de ciudadanos desencantados y afectados por esta errónea normativa social, y por ello dispuestos a revelarse contra el origen de sus males, se pasa a una sociedad sometida y alienada, presa de unos valores denigrantes para el desarrollo de las personas en cuanto tales, y donde, paradójicamente, a mayor grado de marginación, menos ganas de sublevarse.

A raíz de lo dicho, mi opinión es que actualmente, en las sociedades occidentales, las bases sociales de la revolución ya no son tanto los proletarios y su papel central en la historia (que también), sino que, más bien, este peso recae entre los ciudadanos y ciudadanas desencantados, asqueados, marginados y humillados por el sistema en lo personal. Cada sujeto incapaz de auto-realizarse es un potencial revolucionario si se le sabe hacer ver correctamente de donde proviene el origen de sus males. Por eso, considero que, tal vez, los nuevos teóricos de la izquierda revolucionaria deberían dar una mayor importancia a este hecho, y dedicar un mayor tiempo de estudio a este fenómeno que emana de la realidad, puesto que considero que esto en un futuro a medio plazo puede ser la llave para la creación de consciencia social entre las masas, y con ello para iniciar un nuevo proceso revolucionario en los pueblos europeos, tan dóciles y sumisos al capitalismo hoy en día. En cualquier caso, hoy como ayer, la idea es convencer a las masas de que si queremos ser realmente felices algún día como especie, que si queremos vivir en una sociedad lo más plena posible, que si queremos habitar un mundo donde los niños rían y los adultos no sean esclavos de su trabajo, solo hay una cosa segura: ¡debemos acabar con el capitalismo! En esto el mensaje de la izquierda no ha variado. Pero si al mensaje tradicional le sumamos la afirmación de que con el capitalismo caerán también sus aberrantes valores de Darwinismo social, su inhumana sociedad consumista-capitalista que tanto daño está haciendo en lo material y en lo espiritual, es probable que sea un mensaje más llamativo y acorde a las necesidades revolucionarias de la actualidad. En cualquier caso, lo fundamental es que, sea cual sea el sistema que nazca de la revolución, y se rija por las normas que se rija, no se parezca en nada al capitalismo en la relación que dentro de éste se mantiene entre el individuo y la creación de riqueza, que en primera instancia, al igual que en el caso de la explotación y la plusvalía, es la relación causante de todo lo anteriormente expuesto.
.

Leer más

domingo, 28 de octubre de 2007

AUTORIDADES AMBIENTALES DE LA BACHELET VALEN CALLAMPA

FUENTE: CORREO SEMANAL
Valdivia/Santiago. 22 de octubre de 2007. (Ecoceanos News)

Ayer los Cisnes, ahora los pescadores?, esa es la pregunta que se realizan los habitantes de la Costa de Valdivia, luego de la nueva asonada de CELCO para imponer su ducto de residuos industriales. Esta vez abrió el maletín y comenzó a repartir dinero condicionado a la aprobación estatal de su cuestionado proyecto.

— El Ministerio del Interior, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente y las Subsecretarías y Autoridades regionales de estas Secretarías de Estado tienen en sus manos un convenio firmado entre Celulosa Arauco y Constitución S.A., y un grupo de personas que recibirán dinero si apoyan la instalación en el mar de un ducto de descarga de residuos líquidos industriales de esta empresa exportadora, que hasta ahora descarga sus riles en uno de los principales afluentes que cruzan Valdivia, capital de la nueva Región de los Ríos.

Este inédito, publicitado y millonario convenio impuesto por CELCO, ha puesto en evidencia otra vez la desesperación de los grandes grupos exportadores chilenos por seguir imponiendo su dañino modelo forestal en el sur de Chile. Este convenio, además de vincular gravemente las decisiones de las autoridades estatales a un millonario traspaso de dineros “entre privados”, y de continuar debilitando la “gobernabilidad” en los territorios intervenidos por estas empresas, también deja en evidencia la forma como esta Firma, sus asesores comunicacionales y el silencio de políticos, interviene e intenta destruir las históricas formas de vida de comunidades locales, su autonomía económica y su derecho a decidir su presente y futuro.

Pero, la cuestionada acción de CELCO no es solo imponer su contaminante ducto en la zona de Mehuin, sino que busca fortalecer las operaciones del modelo forestal que debe cosechar millones de hectáreas de pino y eucalipto y cumplir los contratos de exportación con multinacionales de Asia, Europa y Norteamérica. Además, intenta fortalecer su nueva estrategia: ya no comprar terrenos para monocultivos, sino imponerles a los pequeños campesinos y comunidades Mapuche, que planten estas especies exóticas porque tienen asegurada la venta.

Toda esta presión de CELCO y sus oscuros operadores ocurre además en un contexto en que la institucionalidad ambiental es débil y muchas veces sus funcionarios han sido duramente criticados por maniobrar a favor de las grandes empresas. Es el caso de varios de los anteriores Directores Regionales de la Corema y de los ex-intendentes de la Región de Los Lagos, que tenían jurisdicción de la hoy naciente Región de Los Ríos, y que hoy están vinculados a compañías exportadoras.

“Si la institucionalidad en el país funcionase como corresponde y recogiere las inquietudes de la ciudadanía, y además asumiere la defensa de los más débiles no abría problema”, dice el Senador Nelson Avila, que este fin de semana dio una conferencia junto a los pescadores de Mehuin y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach).
Avila, uno de los únicos parlamentarios que ha sacado la voz en esta nueva asonada de CELCO, afirma que “existe desconfianza de que las instancias oficiales puedan de verdad hacer la defensa que corresponde del medio ambiente y de las personas que van a ser afectadas profundamente en su calidad de vida y en su sobrevivencia”.
En la conferencia de prensa, apoyada por la FECH, el OLCA y ECOCEANOS, el presidente la Conapach, Cosme Caracciolo, afirmó que “lo que se persigue y lo que Mehuin quiere es seguir haciendo lo que han hecho históricamente y que es pescar en aguas limpias. Los Estudios de Impacto Ambiental que han hecho las empresas aquí en Chile siempre son aceptados, siempre son aprobados y se instalan estas compañías y al final nos encontramos con todos los problemas que tiene Constitución, que tenemos en el Golfo de Arauco, generados por esta empresa, por CELCO”

Creemos que “obviamente que Mehuin no sería una excepción, nos van a destruir todo el fondo marino y van a acabar con la biodiversidad. Lo que la gente nuestra y de Mehuin quiere y que nosotros apoyamos como Conapach, es que no se sigan instalando estos ductos, no queremos que se siga envenenando el mar”, señala el presidente de los pescadores artesanales.


En la ocasión estuvo presente Eliab Viguera, presidente del comité de defensa de Mehuin quién, respaldado por pescadores de otras comunidades de la Región, afirmó que “no vamos a permitir a nadie que penetre en una zona que le pertenece históricamente a los pescadores”
“No le damos permiso –dijo Viguera-, las áreas de manejo están en los convenios de uso a nombre de los sindicatos y los sindicatos no le damos permiso”.
Viguera también rechazo las aseveraciones que circulan en el monopólico mercado de la prensa escrita que afirman que el año pasado los pescadores dispararon a los buques de la marina de guerra que intentaron apoyar a CELCO para comenzar a hacer estudios en la zona. “No hay ninguna prueba que diga que los pescadores andaban con armas”.
Los que difundieron y defendieron esa falsa información no han logrado probarla.
“DESPROLIJIDAD Y TONTERAS” DE CELCO
El convenio entre el reducido y casi invisible grupo local y la gigantesca Forestal Celulosa Arauco y Constitución, se venía fraguando hace meses. Los operadores de Celco, que es asesorada por influyentes empresas de comunicaciones, ya habían tratado por todos los medios de poner dinero en los bolsillos de los pescadores. Intentaron aislar a la comunidad de Mehuin y enfrentarla a otras comunidades de pescadores, anunciaron convenios con dirigentes de otras caletas, comenzaron a llenar las bibliotecas de Escuelas Rurales con donaciones de libros y celebraron grandes “asados y comilonas” en que explicaban las maravillas de CELCO a algunas comunidades Mapuche y de campesinos de la zona.
Lo nuevo de este acuerdo, además de ser un documento que se hizo público y que CELCO declaró que sí esta vez existía, es que vincula la entrega de dinero, a las decisiones de las autoridades estatales respecto a la instalación del ducto contaminante.
Frente a esto, tuvo que obligatoriamente debutar el intendente de la recién creada Región de Los Rios, Iván Flores García, quién dijo que el acuerdo en su parte que vinculaba a las decisiones estatales contenía “desprolijidad o una tontera sin explicación”.

Espero "que no haya habido mala intención y sólo haya sido una desprolijidad o una tontera sin explicación y desde ese punto de vista este intendente no va a emitir opinión respecto a las intenciones o condiciones de estos acuerdos", afirmó la máxima autoridad Regional.Pero a la vez llamó a CELCO a ser responsable de “sus actos y consecuencias”. Llamó a CELCO y también a los locales que firmaron el acuerdo. Pero es sabido que un texto legal de estas carácterísticas no lo impone una comunidad local, sino que es fruto de horas de trabajo de abogados, consultores de comunicación y una que otra empresa consultora de temas ambientales y/o pesqueros.
Ivan Flores afirmó respecto de este documento que “creo que ha sido un despropósito (…), ligar a las instituciones públicas en un acuerdo entre privados”Quienes son protagonistas de este convenio también “deben ser responsables de sus actos y de sus consecuencias", afirmó el intendente.
"Con esto quiero decir -prosiguió Flores- que no es posible se establezcan relaciones o condiciones de pago que tengan que ver con las resoluciones y aprobaciones de estudios por parte de la institucionalidad pública nacional o la Corema que presido", precisó.

CELCO DEBILITA INSTITUCIONALIDAD DE AREAS DE MANEJO

Otro de los intentos de CELCO es pasar por encima de la instiucionalidad que regula el funcionamiento de las Áreas de Manejo, zonas que son entregadas a los sindicatos de pescadores y a empresarios para cultivar recursos bentónicos.
Los asesores de CELCO intentan el grupo que firmó este convenio, autorice a la compañía a intervenir el área de manejo que la Subsecretaría de Pesca entregó a los pescadores.
“El contrato obliga a las personas a deshacerse de una zona que es de actividad pesquera. Primero reconoce que la organización tiene jerarquía legal en el área pesquera. Luego la empresa dice que los que firman este contrato le otorgan pleno derecho a la empresa para que la compañía haga uso y derecho en esa misma área para instalar un ducto” denuncia Eliab Viguera.

Ante esto, el presidente de la Conapach afirmó que “las áreas de manejo son bienes nacionales de uso público y nacen para preservar los recursos pesqueros y si instalamos un ducto contaminante como CELCO, se pierde el objetivo del área de manejo”.
Viguera aclara que “este es un contrato bastante brujo, puesto que las organizaciones de pescadores artesanales no estamos autorizadas para vender un Área de Manejo. No se pueden vender las áreas de manejo, las cuales según la norma son intransferibles, no se pueden entregar a terceros y no pueden ser para otro uso que no sea el que dice su estudio de situación base que dice que son para la explotación de recursos bentónicos”.
Las consultas se trasladan ahora a la institucionalidad pesquera ya que la acción de CELCO pone en riesgo los derechos de uso de las Áreas de Manejo por parte de pescadores y empresas.Los dirigentes afirman que el pequeño grupo que aceptó la negociación con la forestal habría entregado un documento a la Subsecretaría de Pesca en la que renuncian a sus derechos de uso del Área de Manejo en Mehuin.
“Pero nosotros consultamos a la Subpesca y nos afirmaron que no ha recibido ningún documento referido a este tema”, dice el Comité de Defensa de Mehuin.
“Si hay algo escondido, creo que es delicado y creo que se pondrían todas las áreas de manejo en riesgo tanto las de los pescadores y de las empresas, es decir, tendría que cambiar la Ley”, afirma Eliab Viguera.

Leer más

ARDE EL HORIZONTE

Por: Marco Antonio de la Parra*
Fuente: Diario “La Nación” (28.10.07)

Arden los cuerpos de los muchachos, más bien niños, los colchones arden. Son los que no tienen esperanza, los que la perdieron hace mucho, los que entraron en el camino del delito quizás porque no ven otra salida. Recorro los barrios de la zona sur de Santiago, una de las más peligrosas. ¿Tienen expectativa real de ascenso social? ¿Qué tenemos para ofrecer a los que casi no tienen qué comer? ¿Cómo dejar la tentación del revólver en la cintura como sensación de poder? En Colombia, los niños de la sociedad del narcotráfico, en las épocas más duras del cartel, decían que "no habían nacido para semilla". Morir pronto y morir matando, morir violando las leyes, la justicia que no llegaba a sus casas ni a sus madres ni a sus padres. Escucho a una amiga que es asaltada en su casa, a las seis de la tarde, por un grupo de muchachos que ni siquiera son profesionales, golpean porque sí, roban mal, torpemente. Otro amigo le cuenta que ya ha puesto alambre de púas, alarma, perro guardián. Está también tentado de tener un arma.

El miedo a la delincuencia es más peligroso que la delincuencia misma. Desbarata la sociedad civil, instala la ley de la jungla, el Far West. Cada uno con sus armas, los pobres y los ricos, no hay confianza en la vigilancia, no hay confianza en nada. El miedo crece. Una conocida ve cómo en un café del centro le roban el laptop a un tranquilo escribidor vespertino. No tenemos para nada la peligrosidad de otras ciudades donde andar solo es peligroso y la estafa vuela cotidiana, un taxista es un presunto ladrón y un conductor cualquiera lleva en la guantera un revólver manejado según sus impulsos. Pero sentimos el lado oscuro de la modernidad. Arde el horizonte de la juventud. Los afortunados, los ricos, se derrumban de estrés ante un sistema universitario que ofrece de todo pero una sociedad que no sabe cómo acogerlos. Arde su mundo de esperanzas. Tienen la posibilidad de surgir, no la tienen los inmolados, los desposeídos que siempre están, existen, no tienen escapatoria de su condición de parias. Un tío delincuente les bloquea el camino de convertirse en uniformados. La marca de la mancha familiar impide una senda posible de honorabilidad. Viven marcados, tan aterrados como la clase alta. El peligro está en casa. La legislación sobre femicidio ignora que también la mujer puede ser peligrosa. Con sus propios hijos, con el marido. Se denuncian poco, avergüenzan, los malos tratos recibidos por un hombre. Se suponía que una madre no tocaba a sus hijos. Los tocan, los descuidan, los entregan a sus parejas maleadas. También. Un amigo, joven egresado de Derecho, hace su práctica en el mundo de los derechos de los niños. Ve lo que no imaginaba que fuera posible. Las nuevas leyes de familia, la protección de los menores, montan una cruzada fundamental a la hora de limpiar una ciudad. A fin de cuentas es la justicia y la equidad el verdadero camino contra la delincuencia. Por otro lado, cada nueva tecnología genera un delito. Los clonadores de tarjetas, los hackers, las estafas por celulares, los nuevos hurtos. Sólo nos queda o la paz y la confianza o la paranoia. Sólo nos queda luchar por una sociedad más justa. Es mejor que una pistola. Mejor que declarar nuestras calles territorio comanche, donde el otro, la otra clase, es el enemigo. Y el delito sea sólo un accidente, una casualidad y no el hábito de esta tierra, este país, que sólo quiere ser igualitario, noble, limpio. Donde el horizonte de la esperanza no se consuma en llamas. LND

* Director de la carrera de Literatura de la Universidad Finis Terrae.

Leer más

viernes, 26 de octubre de 2007

CARTA A LOS INTELECTUALES Y ARTISTAS ESTADOUNIDENSES

Por: Alicia Alonso*

* Prima Ballerina Absoluta; Directora General del Ballet Nacional de Cuba. Nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, por su destacada contribución al desarrollo, conservación y divulgación de la danza clásica y por su devoción al medio de expresión artística, por lo que ha promovido los ideales de UNESCO y la asociación de gentes y culturas del mundo. A lo largo de sus más de 50 años en el mundo del ballet a recibido 127 reconocimientos internacionales.

La Habana, 26 de octubre del 2007

Queridos amigos:

En Cuba, la cultura del pueblo de los Estados Unidos es considerada digna de respeto y reconocimiento. Artistas e intelectuales de ese país han despertado nuestra admiración y nutrido nuestro espíritu. Del mismo modo, he tenido la oportunidad de comprobar personalmente, que entre las inquietudes y aspiraciones de los estadounidenses está el interés por conocer la cultura cubana en todas sus expresiones.

Sin embargo, este diálogo noble y legítimo entre las culturas de nuestros píses, es entorpecido de manera absurda desde hace varias décadas. La razón la conocemos todos: un cruel bloqueo, o embargo, como otros le llaman, se ha extendido por 47 años y ha hecho inmenso daño a nuestro país, por el "delito" de defender su soberanía y su autodeterminación.
Precisamente, el 30 de octubre, la Asamblea General de la ONU volverá a pronunciarse sobre este tema. Confiamos en que, una vez más, el bloqueo a Cuba será condenado por la abrumadora mayoría de los países.

Como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, me siento en el deber de defender la dignidad de los seres humanos, la diversidad cultural, la identidad y el entendimiento entre todos los pueblos del mundo, con independencia de su forma de pensar y de organizar su vida.

Como artista cubana, que ha realizado una parte importante de su carrera en los Estados Unidos de Norteamérica -país en el que ha recibido inmensos honores y en el cual posee amigos y un público fiel, que por encima del tiempo y de las contingencias le ha otorgado siempre, por más de sesenta años, idéntico cariño y respeto artístico-, me dirijo a ustedes, admirados y queridos amigos, para pedirles que levanten sus voces con el fin de rechazar tan injusta medida, y exijan el fin de este cerco inhumano e injustificable.

Trabajemos juntos para que los artistas y escritores cubanos puedan llevar su talento a los Estados Unidos, y que a ustedes no les impidan venir a nuestra Isla a compartir sus conocimientos y valores; para que una canción, un libro, un estudio científico o una obra coreográfica no sean considerados, de manera irracional, como un delito.

Defender el diálogo y el intercambio permanente entre nosotros, es un derecho y un deber, y será un aporte nuestro a la paz y a la amistad entre los pueblos.

Leer más

LA “POSTPOLÍTICA” Y LOS 10 JÓVENES DEVORADOS POR EL FUEGO

Por : Leopoldo Lavín Mujica*
* Département de philosophie, Collège de Limoilou, Canadá, Québec.
Fuente: www.g80.cl (26.10.07)

Por obra y gracia de un diestro manotazo de la adversidad social 10 vidas jóvenes fueron arrebatadas. Se las devoró el fuego y asfixió el humo, dicen. Todos los poderes atentaron en su contra. Lo peor será la conspiración de la indiferencia que viene. La de una sociedad anestesiada por el trabajo rutinario, el ritual de la política espectáculo y el consumismo compulsivo de objetos e imágenes.

Aún en el suicido, los individuos sucumben a causas exteriores, ajenas a su voluntad. No se les dejó perseverar en su existencia para lograr una vida plena, diría Baruch Spinoza.

¿Hubo acaso un minuto de silencio para un examen de consciencia social en la Moneda, el Congreso y los Tribunales, acerca de las razones de tamaña tragedia? ¿Lo hubo en los ministerios, los liceos/colegios/universidades, en las fábricas, cuarteles, fundos e iglesias? ¿Se les ocurrió a algunos empresarios de “buena voluntad”, reunidos en Casapiedra, reflexionar en voz alta acerca de la dimensión social del drama de las jóvenes vidas consumidas, mientras escuchaban a Allamand despotricar en contra de los trabajadores y sus derechos?

¿Habrá alguna homilía especial de la jerarquía de la Iglesia para amonestar a los responsables y meditar religiosamente ante el horror de una sociedad “civilizada” que ya no inflige la pena de muerte sino que deja morir (“laisse mourir”) a los que piden a gritos un espacio para aprender a vivir como hombres libres y felices?

En Brasil y Argentina, los escuadrones de la muerte formados de policías y comerciantes los mataban como ratas mientras dormían en grupos acurrucados en las calles. En Chile, se endurece la ley y se los encierra sin atención adecuada. Se lo hizo a sabiendas, puesto que la infraestructura inadecuada y la aplicación de la Ley, en este caso, no son la solución sino parte del problema.

No se quiso ni se supo resistir a la “agenda de seguridad” de la derecha. No se han querido defender los valores humanistas laicos y cristianos fundados en los Derechos Humanos y la Democracia contra los de la doctrina del orden, el individualismo posesivo y el lucro de la oligarquía partidaria, cuya cultura se ha fraguado en la insensibilidad al sufrimiento de sus “compatriotas”. En un desprecio histórico por la igualdad y la inclusión social y política.

Contra viento y marea, contra todos los estudios disponibles que dicen que no hay nada irreparable en la conducta de esos jóvenes, puesto que son resilientes(*): que con afecto, educación y cuidados profesionales (sobre todo mentores), se los reintegra a la sociedad. Pero, se diga lo que se diga, si se juzga por los actos, la mentalidad burocrático-conservadora los ubica en la franja de los delincuentes comunes.

Se ignoran, sin sacar las conclusiones pertinentes, los estudios y experiencias en Criminología, Psicología y Trabajo Social que indican que sólo si se los deja a la buena de Dios o se los encarcela, se endurecen y convierten en presas fáciles del ambiente delictivo. Porque ya no les queda otra. Por eso necesitan la mirada que humaniza, el reconocimiento y la paciencia. Atención profesional, formación técnica, inversiones y políticas públicas … para salvar vidas.

La ignorancia crasa ha sido casi siempre el patrimonio de los defensores del orden y de la moralidad pacata. La visión represiva del orden social les obnubila la razón. Son los mismos que posan de “abiertos al diálogo” si se trata de avanzar ... en la agenda “antidelincuencia”. Pululan en la UDI de Joaquín Lavín y en RN. Y también en la Concertación: son los que movidos por la coyuntura están irresponsablemente construyendo la postpolítica. Aquella donde se borran las diferencias y el conflicto que opone dos sistemas de valores, dos matrices políticas antagónicas, dos visiones de la civilización en Latinoamérica: los valores del proyecto democrático y solidario de las mayorías ciudadanas y de las minorías oprimidas por un lado, contra los del proyecto neoliberal y tecnocrático de las elites dominantes y del capitalismo global y financiero, por el otro.

Ya no habrá discurso, ni político oportunista, ni catálogo de buenas intenciones que pueda devolverles la vida a quienes se los dejó en la vera del camino. Las instituciones del Chile postdictadura son por ahora responsables de la asfixia de esos jóvenes de origen proletario. En esas repetitivas patologías sociales que se expresan cada vez más nítidamente en Chile están inscritas con fuego los códigos del neoliberalismo.

(*) La resiliencia es la aptitud de los individuos y de los sistemas (familias, grupos y colectividades) a vencer la adversidad o una situación de riesgo. Esta aptitud evoluciona con el tiempo; se refuerza con los factores de protección en el individuo, en el sistema y en el medio. Es la asombrosa capacidad del ser humano de reconstituirse como sujeto después de los peores golpes y en las peores condiciones. Según el neurosiquiatra Boris Cyrulnik, esto es posible cuando hay Otro/s disponible y abierto que provee amor, cariño, apoyo, ayuda y reconocimiento.

Leer más

CHILE: EL COLOR DEL GATO SI IMPORTA

Por Juan Varela Reyes
Fuente: www.correosemanal.blogspot.com (26.10.07)

“Salte el vocablo que equivoca/ Y tuerce el curso del poema/ Poniendo el barco ante el dilema/ De darse o no contra la roca” (Rafael Alberti)

Hemos visto aparecer por estos días una serie de construcciones híbridas que, al menos en lo que manifiestan, son las señales de la crisis que atraviesa a esta democracia y propiamente tal, a las élites gobernantes. Un oscuro saltimbanqui político, que durante aquella otra dictadura dio muestras de servil obsecuencia con lo que se venía, ha señalado su disposición a involucrarse activamente desde una posición oficial en las tareas de administración del modelo y para ello no ha dudado en referenciarse con un aparente y extraño nombre que, a primera vista aparece como contradictorio pero que, en esencia viene a reflejar la simbiosis política que ha cruzado a la coalición gobernante y la supuesta oposición durante estos 17 años concertacionistas.

Pero este hecho, más allá de la frivolidad que pareciera guiarlo, es preciso ubicarlo en un contexto un poco más amplio que estos arranques de “preciosismos lingüísticos”. Con fuerza se instaló la necesidad de los administradores del modelo de lograr un “pacto social” que pudiera enfrentar (más no resolver) algunos de los problemas más visibles que todos los días los medios pregonan como los más centrales de esta sufrida realidad chilena, como serían: la delincuencia, la violencia, la movilización de los habitantes de la gran ciudad. Junto a ello, y como un dato más, habría que anotar también la preocupación de la jerarquía católica por el posible clima de agitación que podría ordenar el futuro político y que tiene su causa en el descontento popular debido a las condiciones de injusticia, desigualdades sociales e inequidades como efecto de las políticas neoliberales. Para ello, este poder religioso planteó la necesidad de apurar un acuerdo en torno a un salario ético, más no un salario justo… que es algo distinto.

En ese contexto es que se empiezan a realizar los “graciosos ejercicios” de estos oscuros personajes. Pero lo que hay detrás, creemos, son otras motivaciones, otros objetivos. Un dirigente de un país lejano planteó en una oportunidad de no hacer caso del color del gato si él cumplía su papel: cazar ratones, es decir, y parafraseando a aquel dirigente, no importa la forma de las cosas, de los fenómenos o personajes si ellos permiten resolver otras cuestiones de una mayor monta; lo complejo de ello y este hecho lo ratifica, es que la forma es también contenido.

Hay ya una carrera desatada por buscar y encontrar al próximo administrador o gerente (presidente le dicen) del modelo y ante la arremetida de otro personaje que amenaza con hacerse de tan preciado trofeo neoliberal es que se dibujan estos constructor discursivos que buscan una mejor posición desde donde participar de esa carrera. El escenario entonces no puede ser mejor y ello cancela la idea de alcanzar ese pacto social, porque eso ya se ha logrado aunque con otro nombre: pacto político electoral.

Por esa vía se cancela también la idea de un pacto social más amplio y aquellos que buscan ensancharlo saben que seguirán dándose de cabezazos contra esa muralla, a menos que quisieran traspasarla o esperar un mejor momento para ser llamados. Por tanto no debieran preocuparse, en algún momento les van a llamar, cuando el fuego amenace de nuevo se necesitarán voluntarios para apagarlo, la condición que deben cumplir es alejarse de todo lo que pueda ser motivo de pequeñas chispas.

Leer más

miércoles, 24 de octubre de 2007

LA TELETÓN: UNA DICTADURA MEDIÁTICA

Por: Eduardo Santa Cruz*
*Periodista y académico

NOTA. esta es una entrevista publicada hace algún tiempo en el diario El Siglo. Por la vigencia y actualidad del tema, y sobre todo, en momentos que se viene la invasión mediática en torno a la Teletón, he creído oportuna su publicación, como elemento esclarecedor respecto de un fenómeno cuyo protagonista es la televisión.

-¿Qué opinión le merece la Teletón, cómo caracterizaría este fenómeno mediático?

"Es un fenómeno muy complejo. Desde un punto de vista descriptivo, surge una primera aproximación. Tenemos una característica básica: que es un fenómeno de convocatoria mediática, creado por los medios y básicamente por la televisión; y más, dentro de la televisión básicamente por una persona.

Esto es una primera cuestión que muestra la importancia sobre todo de la televisión como actor social en el Chile de los últimos años. Cómo la televisión se ha ido transformando en un actor cada vez más importante. Tan importante como otros e incluso más importante que otros en ocasiones como ésta, en ser capaz de generar una convocatoria que es nacional. Una convocatoria que de hecho moviliza a todo el país, incluso porque a la minoría -que deben ser muy pocos que no se mueven, que están en contra o que tienen críticas- la obliga a entrar, nadie queda afuera. Nadie puede decir: 'yo no tenía idea'.

Esto es muy importante porque al final, ¿que otro actor social o político tiene la ilusión de realizar una convocatoria de este tipo? Es una convocatoria de los medios, es una convocatoria nacional, pero es una convocatoria además que está centrada en un problema real, un problema que ni la sociedad ni el Estado chileno han resuelto: que es el tratamiento de los niños impedidos. Esta es una tercera característica. Una cuarta característica, porque hasta aquí la cosa tiene una sola cara: introduce un matiz de complejidad y de polémica al asunto, que es el hecho de que esto está pensado en función de motivar a la empresa privada para que aporte dinero para la solución de este problema. Sin embargo, te genera dos situaciones que son muy discutibles y que te abren el flanco crítico: uno es que la empresa privada convierte esto en un negocio y obtiene buenas ganancias; y en segundo lugar es que aporta muy poco. Las empresas se pelean por estar en la Teletón. Hay un número limitado de empresas que hacen un aporte fijo. Lo primero es que ganan en imagen, una ganancia neta; y en segundo lugar ganan en las ventas, porque de hecho las ventas les aumentan significativamente. El negocio es fuerte. Esto introduce un manto de duda. Porque si las empresas pusieran toda la plata que se requiere, uno diría: 'bueno, ya', pero ponen una fracción muy mínima. En el fondo, es la convocatoria masiva que hace el medio la que motiva a la gente para que ponga el grueso de la plata. Entonces, uno se pregunta para qué están las empresas. Mejor es que conviertan esa campaña en un asunto puramente de utilidad pública y que la gente aporte un poco más y ponga el 100%. Una segunda cuestión es que esto se hace sobre la base del mundo del espectáculo, podría hacerse sobre la base de otro mundo, pero se hace sobre el espectáculo, con figuras que son conocidas, que tienen su arrastre, su popularidad y se produce también una suerte de negocio. Los artistas se pelean también por estar en el escenario porque eso les genera una ganancia de imagen. Uno puede ver artistas que están de capa caída, que ya no los consideran mucho en los medios, que utilizan la Teletón como un trampolín. Aquí también hay un 'aporte' de las figuras televisivas, que no es gratuito.

Se ha ido remarcando que la Teletón se asocia a una movilización nacional, en función de resaltar una cierta identidad, y esto es muy manipulado. Es este discurso del que somos los campeones mundiales de la solidaridad, un discurso que es bastante vacío, muy retórico y que además es muy efímero porque sólo dura dos días. Se crea un ambiente un poco desagradable, en torno a que se crea un ambiente ultra emocional, un ambiente muy cargado melodramáticamente, en el que no puede haber voces disonantes, no puede haber diferencia, todo Chile y todos los chilenos tienen que estar dispuestos a cualquier cosa. Si se dice que 10 gallos tienen que tirarse del Mapocho, allá tienen que ir y hacerlo. Se genera un ambiente de cierta intolerancia. El que no está ahí: está contra los niños, contra la patria, contra todo... es el gallo más malo que puede haber, no tiene sentimientos".

-No hay debates posibles en la Teletón, se instala una lógica un tanto totalitaria...

"Eso es así porque la Teletón es un ejercicio fundamentalmente emotivo, no racional. Un análisis racional del asunto te pone ante intereses distintos, posiciones diversas, generando división, y aquí se apunta a una unidad total, sin reservas. Efectivamente, hay un sesgo totalitario, se aspira a una totalidad que no admite fisuras, nada que ponga en peligro la unidad. Pero una unidad efímera". -¿Por qué en Chile se produce este fenómeno, un fenómeno que parece no repetirse en otros lugares del mundo, por lo menos con este nivel de absolutismo mediático?

"Yo creo que hay varias razones y una de ellas es que Chile es un país mediático, es un país con alta penetración de la televisión -un 93% de los hogares tienen al menos una televisión-, es una sociedad, como diría Elíseo Verón, en vías de mediatización. De ahí esta calidad de actor social que adquieren los medios y en particular la televisión. Buena parte de las prácticas sociales en Chile están siendo articuladas alrededor de un eje: los medios. Prácticas que existen en relación a los medios, no existen por sí mismas: ni la política, ni el deporte, ni la religión... te estoy hablando de los grandes convocadores de antaño. Hoy no pueden existir sino con y en relación a los medios. Siguen existiendo, pero si no llegan a los medios, tienen una existencia que no traspasa sus fronteras.

Por ejemplo, estoy pensando en el movimiento sindical. Por ejemplo, una huelga en una fábrica en Vicuña Mackenna. Hay huelgas permanentemente, pero nadie se entera. Es decir, la huelga no tiene existencia social, porque no se hace visible y esto antes no ocurría.

También hay otros elementos. La Teletón es paralela a otros fenómenos, como el de la Selección Nacional de Fútbol. Hay pocos fenómenos hoy capaces de convocar masiva y unitariamente. La sociedad chilena está altamente fragmentada, altamente segmentada. Hoy no se puede hablar de una masa, al revés, los sectores populares que antes eran mucho más compactos hoy también están fragmentados. Esto es parte de un modelo de desarrollo, del modelo de sociedad que se vive, de esta segmentación del mercado que ha producido una pran fragmentación. Hoy por ejemplo hablar de la juventud chilena no tiene ningún sentido, hay 29 juventudes distintas y ni siquiera se mantienen en lugares fijos, están armándose y desarmándose, entrecruzándose.

Todo este fenómeno de la fragmentación social es un fenómeno aún en pleno desarrollo, que va apuntando hacia una individualización cada vez mayor. Curiosamente, diría que los únicos fenómenos que logran convocatorias al conjunto son los fenómenos convocados por los medios. Porque no es el fútbol, es la Televisión Nacional auspiciada por la Coca -Cola la que logra eso, no es el fútbol de tercera, segunda o incluso primera división, porque para esto siguen yendo 1.500 personas al estadio. En el pasado, poniendo como ejemplo la política, tanto la derecha, el centro como la izquierda, eran causas, visiones de sociedad que te convocaban a un compromiso de por vida. No era un compromiso de esta elección, era para siempre. Compromisos como el de la Teletón buscan un compromiso débil. Todo lo que está pensado. Es muy interesante la agudeza que tiene Don Francisco en el sentido de poder captar muy bien el sentido común de la gente, porque él sabe desde el principio que a la gente no le puede pedir mucho. Para esta causa yo no le pido que entregue su vida, sólo le digo 'vaya al banco de la esquina-y ponga mil pesos, eso es todo'. Incluso puede hacer un asado con los amigos mientras mira la Teletón, porque también es entretención. Es en cierto sentido un compromiso inofensivo, porque es un compromiso efímero.

Es muy interesante porque Don Francisco está muy interiorizado de los cambios que ha sufrido la sociedad chilena, una sociedad que se ha ido desideologizando, que se va haciendo más suave, más liviana, donde no están ya las grandes causas ni compromisos. Entonces, les pide un sacrificio mínimo y ofrece la retribución de la entretención”. -Pero esta cultura de la imagen, en donde los distintos planteamientos sociales existen en la medida que se hacen visibles, también parece peligrosa. En este ejercicio de hacer visible, también se va condicionando los discursos, creando un discurso que interpela más a lo emotivo que a lo racional. Tal vez esta cultura de la imagen -y este es su principal peligro- tíende a desracionalizar a los sujetos sociales.-

"Eso ocurre, pero esto no es inherente a la cultura de la imagen. Pero ¿qué hace que sea así? Porque efectivamente ocurre, la política se vuelve una cuestión de imagen, el gobierno se vuelve una cuestión de imagen, etc. Hay distintos tipos de imagen. Hay imágenes que son fáciles de leer y otras que son más complejas, que exigen un esfuerzo de racionalización mucho mayor, que a la vez son muy ricas porque tienen distintos significados posibles que hacen que el espectador vaya construyendo distintos significados.

La cultura de la imagen no necesariamente tiene que ser así. Ahora por qué es así, hay una razón muy de fondo: lo que ocurre es algo muy anterior y que está en la sociedad misma. Se vive desde el 90 en adelante un orden social naturalizado, no hay nada serio en discusión y si lo hay, no se quiere discutir. Se está discutiendo la administración de las cosas: el cómo se hace. Hay un orden social cuyos dos pilares son: la economía de mercado y la democracia libera] representativa, en esta versión, porque hay otras versiones, en esta versión binominal. Estos dos pilares se consideran naturales, es decir, no discutibles.

' '' Esto opera en todos los ámbitos, se ha vuelto una cultura, se ha vuelto sentido común. Se discute la administración de algo ya dado, por lo que la discusión es epidérmica, superficial. Y la Teletón trabaja básicamente ahí".

Leer más

MUERTOS EN UN OLVIDADERO, MUERTOS EN UNA CÁRCEL

Fuente: Redacción PieldeLeopardo
24.10.07

El 22 de octubre de 2007, de forma brutal y dolorosa, murieron asfixiados en una "cárcel de menores" del Servicio Nacional del Menor nueve jóvenes pobres de Puerto Montt. El menor se empinaba recién sobre los 14 años.

Cinco murieron en el hospital en pocos minutos, dos de ellos hermanos; otros tres en un baño donde se habían refugiado, y dos se encuentran con muerte cerebral. Los demás jóvenes presos en el lugar, miraban a todos sus compañeros muertos y nada pudieron hacer para salvarlos.

Cuántos más tendrán que morir, cuántos más desaparecerán de la calle y de sus barrios para estar confinados en cárceles del olvido, en celdas húmedas y mugrientas, sin tener nada qué hacer y cumpliendo rutinas como autómatas. Jóvenes pobres, confinados en pleno desarrollo de su juventud y sin ninguna oportunidad de tener un porvenir digno.

Los padres de los jóvenes y familiares que llegaron ayer para conocer el estado de sus hijos ubicados en los otros módulos, denunciaron agresión de parte de los "monitores" y "tíos" a los jóvenes, tíos que escaparon por la ventana y no dejaron salir a los jóvenes del lugar.

También denunciaron que la puerta estaba con llave y que Gendarmería no reaccionó en el momento del incendio. Bomberos dijo que recibieron el llamado pasadas las 23.30. El fuego empezó a las 21.

El director regional de Gendarmería, Juan Moya, dijo que ellos, que custodian el área perimetral, sólo podían ingresar si lo pedía el encargado.

Los familiares tuvieron que caminar unos siete kilómetros de ida y otros siete de vuelta, dos veces, en la noche para ir al hospital y volver al recinto, porque nadie les entregaba información respecto de sus hijos y no tenían cómo movilizarse.

Los medios de comunicación periodística chilenos en general reaccionaron con indiferencia ante la muerte de estos jóvenes, expuestos como "casos delincuenciales". Es necesario, que la opinión pública sepa, que la mayoría de estos jóvenes cumplían en este recinto– también llamados por el sistema Hogar Tiempo de Crecer, Cod Cereco, Centro de internamiento, etc.– "medidas cautelares", es decir provisoriamente, por seguridad pública, se encontraban ahí, uno de ellos habría quedado libre al otro día de su muerte.

Nadie se hace responsable de la muerte de esos jóvenes, tal vez a pocos les importe, son sólo "delincuentes", "peligrosos", "lumpen", "escoria humana", "deshechos sociales".

Discriminados, separados de sus familias y excluidos de la sociedad por ser pobres. Hostigados y perseguidos permanentemente por la policía en sus entornos, estigmatizados a diario por los medios de comunicación social y reconocidos como "íconos de la inseguridad ciudadana".

Todos sabemos, que son los actuales "chivos expiatorios" del sistema para ocultar sus verdaderos errores y problemas: la desigualdad social, la lucha de clases, la pobreza, la exclusión y la utilización del confinamiento en un olvidadero, en una cárcel, para quienes no dejan dormir tranquilos a los ricos.

La cárcel es un elemento más de control social y represivo; existen suficientes razones para demandar su destrucción. La cárcel sólo sirve a los poderosos, a los ricos, al sistema que los encierra.

Leer más

martes, 23 de octubre de 2007

¿EXISTE DEMOCRACIA EN CUBA?

CRÓNICA ELECTORAL DESDE LA HABANA

POR: Pascual Serrano
Rebelión (22.10.07)

Hoy, domingo 21 de octubre, lo he dedicado a curiosear la jornada electoral en la provincia de Ciudad de La Habana donde se elegían a los representantes municipales. La primera complicación es comprender el sistema electoral para un extranjero, para ello el mejor modo es hacerse la siguiente pregunta: ¿Cuál es el procedimiento para que un ciudadano normal pueda ser representante municipal en Cuba?

Pero antes veamos cuál es ese mismo procedimiento en otro país. En España, por ejemplo, ese ciudadano debe pertenecer a un partido político, la dirección de ese partido político debe considerar adecuado que el ciudadano ocupe un puesto en la candidatura electoral –la mayoría de los partidos no establece mecanismos electorales internos para esa distribución-, el partido político debe recurrir a los métodos habituales de publicidad electoral como impresión de folletos que expliquen el programa y de carteles electorales, pegada y difusión de esa publicidad, etc… Todo ello requiere de un gasto económico que el ciudadano normal y la mayoría de partidos políticos no tienen, tan sólo los partidos ya consagrados que lograron gran representación en elecciones anteriores por las que consiguieron recursos públicos proporcionales a esa representación. Su propuesta también puede ser conocida mediante los medios de comunicación, pero éstos informan de los que quieren, entrevistas a los que ellos deciden y aceptan publicidad sólo de quienes les pagan. Por otro lado, nuestro ciudadano candidato deberá aceptar la disciplina, directrices y programa del partido político que le incorporó a una lista en la medida en que depende de él para ser candidato y a ellos les debe haberlo sido.

A la hora de las elecciones, el votante no puede elegir al ciudadano, debe seleccionar toda la lista de una candidatura con lo que puede estar dando su voto a alguien a quien no quiere al estar acompañando a la persona a quien desea elegir.

Si nuestro ciudadano que deseaba ser representante sale elegido puede que su cargo sea remunerado, en cuyo caso quizás lleguemos a la conclusión de que lo que pretendía era lograr un trabajo asalariado, lo que hace muy dudosa su vocación de servicio público. Si, por el contrario, no cobra nada por su dedicación deberá trabajar una jornada completa en otra profesión para sobrevivir mientras que otros representantes, que sí cobren por su cargo, pueden dedicarle a él muchas más horas de trabajo y, por tanto, presentar ante la población un balance de mayor dedicación.

Ahora veamos cómo es en Cuba. Allí la sociedad se organiza en asambleas o áreas, que son grupos vecinales de en torno a trescientas personas más o menos. Hasta ocho áreas pueden integrar una circunscripción electoral que deberá elegir un delegado o concejal. Los vecinos de las asambleas se reúnen para proponer candidatos electorales de su comunidad. Cualquier persona puede sugerir un nombre y la asamblea selecciona mediante votación al vecino que llevará como candidato para delegado de la circunscripción. Podrá haber, por tanto, hasta ocho candidatos para ser delegado de la circunscripción en caso de que sea un nombre diferente por cada asamblea. No suele ser así porque varias asambleas pueden coincidir en proponer a una misma persona.

El día de las elecciones, todos los votantes de la circunscripción deben elegir a uno de entre los diferentes candidatos, que serán entre dos y ocho. La difusión y conocimiento de la figura de cada candidato es mediante carteles en diferentes lugares concurridos de la comunidad que incluyen foto y breve currículo de todos ellos. En realidad, la mayoría de los votantes ya los conocen porque ya fueron preseleccionados por las asambleas y todos proceden de esa comunidad. No se hace más propaganda que el cartel con foto y currículo donde, como ya hemos dicho, están todos los candidatos.

La inclusión en el censo es automática, los listados se exponen con antelación para que cualquier elector compruebe su presencia, y el voto es voluntario y secreto. La jornada electoral transcurre desde las siete de la mañana a las seis de la tarde, las urnas se sellan al comienzo y son custodiadas por niños, existe un presidente de mesa y vocales pertenecientes al barrio. Los colegios disponen de cabinas o lugares donde se garantiza que el voto sea secreto. Se dispone también un urna portátil para desplazarla a los domicilios de los votantes que puedan estar impedidos físicamente, la lleva algún representante de la mesa acompañado de un niño en edad escolar. Al final de la votación se hace el recuento que es público.

Para ser elegido se deben sacar el cincuenta por cien de los votos más uno, si no fuera así habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Finalmente se ha de saber que el representante elegido no cobrará sueldo alguno por su labor, seguirá desempeñando el trabajo que tenía y se dedicará a sus responsabilidades públicas en su tiempo libre.

Como de todos es conocido, al sistema cubano se le acusa de no celebrar elecciones o de que éstas no son transparentes ni democráticas. Pero un reportaje de la BBC de ese mismo día sobre las elecciones cubanas informa del caso de un opositor que “se presentó en su barrio como candidato” y afirma textualmente: "obtuve 5 votos en un centenar de personas, el 5% del total".

Ante ese desesperanzador panorama para la oposición, según afirma el reportaje de la BBC, “la mayor parte de los grupos opositores han optado por llamar a la población a anular su voto escribiendo un ‘no’ en la boleta, de tal forma que se pueda contabilizar el apoyo real que tiene la disidencia”. Parece razonable que el modo que podrían tener los ciudadanos para manifestar su rechazo al sistema podría ser no votando puesto que el voto es voluntario. O, en caso de no querer verse identificados como abstencionistas, hacerlo con un voto nulo, el solicitado NO desde Miami. Sin duda, el dato de la abstención o de los nulos nos podría servir bien para poder cuantificar la representación del colectivo crítico con el sistema socialista cubano.

Durante la jornada electoral visité colegios electorales en populares municipios de la provincia de Ciudad de La Habana como Marianao y La Lisa. En ambos los candidatos eran tres, sus nombres estaban incluidos en la papeleta y el votante debía marcar uno de ellos. El cartel con su foto y currículo figuraba en el colegio electoral, pude comprobar que se trataba en la mayoría de casos de trabajadores corrientes que vivían en el barrio, en el caso de Marianao, uno de ellos pertenecía al Partido Comunista de Cuba y los otros dos no.

Para el recuento visité y asistí como testigo en otro colegio electoral, en esta ocasión en el barrio de Vedado, perteneciente al municipio Plaza de la Revolución. Allí el censo era de 359 votantes, de los cuales ejercieron su derecho al voto 327, es decir no votaron por diferentes razones 32 personas.

Los votos se distribuyeron entre 138 para la candidata mujer más apoyada, 97 para el siguiente y 71 para el tercero. Hubo 21 votos anulados, la mayoría porque marcaron a más de un candidato o a ninguno, uno de los votos porque estaba todo tachado y otro más con las letras NO atravesando la papeleta. Pendiente de los datos definitivos de todo el país, mi experiencia es que la distribución de voto del colegio en el que estuve, en especial en lo referente a abstención y nulos, era similar a los de otras convocatorias electorales: más de un noventa por ciento de participación y menos de un tres por ciento de nulos. En cualquier caso, yo fui testigo de que el socialismo cubano tiene oposición dentro del país, lo vi con mis propios ojos, un voto que decía NO como pedían desde Miami, de entre 327.

Y en cuanto a la metodología electoral, no es perfecta, y tampoco podemos pensar que deba ser aplicable en otros países. Lo que es indiscutible es que nadie puede decir que los países capitalistas son más democráticos. Nosotros nos hemos limitado aquí a explicar una jornada electoral en Cuba, que cada uno valore. Y de paso que compare con la abstención en su país.

www.pascualserrano.net

Leer más

lunes, 22 de octubre de 2007

EINSTEIN HABLANDO SOBRE EL SOCIALISMO

Las ideas de Einstein han sido cuidadosamente ocultadas por la dictadura del capital y prueban no solo que esta eminencia del saber científico fue un critico agudo del capitalismo y partidario del socialismo, sino que desde su origen existieron escuelas y maneras de pensar el marxismo muy distinta a sus versiones stalinarias, desgraciadamente discriminada por el seudo marxismo oficial.

Por Narciso Isa Conde
fUENTE: KAOSENLARED.NET (22.10.07)

Ahora que se habla tanto de la necesidad de un nuevo socialismo y se analiza críticamente el modelo estatista-burocrático que fracasó, me parece oportuno traer a esta columna las ideas del gran científico alemán, autor de la teoría de la relatividad y descubridor de la energía atómica, sobre este trascendente tema.

Esta ideas de Einstein han sido fría y cuidadosamente ocultada por la dictadura mediática del gran capital y prueban no solo que esta eminencia del saber científico fue un critico agudo del capitalismo y partidario del socialismo, sino que desde su origen existieron escuelas y maneras de pensar el marxismo muy distinta a sus versiones dogmáticas stalinarias, semi-stalinarias o de otras matrices, desgraciadamente discriminada y marginalizada por el seudo marxismo oficia, por los políticos de Estado a nombre del socialismo.

Pongámosle atención a Einstein quien en los años cincuenta del pasado siglo nos habló de la siguiente manera:

“La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo —no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas…”

“En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré «trabajadores» a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción — aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es «libre», lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar...”

“El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura…. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación)… y así es muy difícil para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.”

“…. La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un «ejército de parados». El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a esa amputación de la conciencia social de los individuos que mencioné antes.”

“Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.”

“Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.”

“Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?” (Albert Einstein.- Fragmentos de “¿Por qué Socialismo?” tomado de “Introducción al Pensamiento Socialista.- El socialismo como ética revolucionaria y teoría de la rebelión”.- Néstor Kohan, Ocean Sur. 2007)

¿Socialismo del siglo XXI en el siglo XX?

En verdad no solo hay mucho que inventar y re crear sobre este tema, sino tambien mucho que rescatar del olvido inducido por el dogma oficial y los intereses dominantes. El modelo estatista resultó un desvío que lamentablemente hegemonizó décadas del pensamiento y la práctica socialista.


Leer más

domingo, 21 de octubre de 2007

EL NEOLIBERALISMO CONDUCE A LA DERROTA

Por: ROBERTO AVILA TOLEDO*
21 Octubre 2007
*Concejal Cerro Navia y miembro Comité Central del P.S.
Robertoavila82@latinmail.com

La suerte de la Concertación no esta echada si se analizan las causas de las dificultades y se adoptan las medidas correctivas con la prontitud necesaria. Pero al fin creo que nada se hará, es más cómodo estrangular a Casandra.

El gobierno ha descendido en su nivel de aceptación al 27% en la Región Metropolitana y a un 35% a nivel nacional. De mantenerse esta tendencia la Concertación tiene en peligro muchas alcaldías y la elección presidencial en situación más que riesgosa.

Fijar el Transantiago como causa central y única de este futuro tan poco promisorio es, a mi juicio, una visión muy poco abarcadora del fenómeno.

En efecto, si bien este plan es una forzada y autoritaria puesta en escena del neoliberalismo en el ámbito del transporte público de pasajeros de efectos gigantescos, no fue el primero ni el único problema en enfrentar por el gobierno, le precedieron el gigantesco movimiento de los pinguinos y un movimiento neosindical con dirigentes y formas nuevas de enfrentar las negociaciones con el gran capital. Hace ya más de un año que la siempre ponderada Iglesia Católica había denunciado las desigualdades sociales como escandalosas.

El hilo conductor de los problemas del gobierno es la aplicación que éste hace de los dogmas neoliberales. Cualquier gobierno, quienes fueran sus integrantes, habría enfrentados los mismos problemas. Si el gobierno fuera de derecha estaría en medio de una tormenta. Sólo la legitimidad democrática del gobierno y el carisma de la presidenta atempera las cosas.

Cuando se inició la transición lo que estaba en el imaginario de los millones de chilenos que la hicieron posible era que los gobiernos de la concertación debían tener como objetivos fundamentales: A.- Democratizar el país. B.- Desarrollar económicamente la nación lo cual implica crecimiento y redistribución del ingreso.

La primera de esas tareas se emprendió a ritmo de tortuga y con enormes concesiones políticas a la derecha y los militares, pero en todo caso en la dirección correcta..

Las concesiones llegaron a incluir la impunidad para el general Pinochet que tuvo en el gobierno del presidente Eduardo Frei su más eficaz defensor durante su detención en Londres. En el ámbito de lo institucional se toleró durante más de un decenio la existencia de los senadores designados e incluso existieron dirigentes concertacionistas que ejercieron estos cargos tan desprovistos de legitimidad democrática.
El sistema binominal nunca ha sido puesto en cuestión desplegando todas las enormes energías democráticas que una iniciativa de esta naturaleza podría concitar. Simplemente se cuentan los votos parlamentarios y luego se invita a la derecha a que voluntariamente abandone su lugar privilegiado en el sistema.

Ahora se ha cuestionado el binominal por la necesidad que se tiene de los votos comunistas para la segunda vuelta de la presidencial. Como ya se ve que el sistema se mantendrá se idean compensaciones a los comunistas.

Resulta paradójica la actitud de estos. Cuando precisamente se inicia la crisis del modelo que ellos vienen anunciando por casi veinte años ponen en el centro de sus preocupaciones una representación parlamentaria que será necesariamente de testimonialidad mínima.

Desde el gobierno se llama a colaborar a Joaquín Lavín, con prontitud Longueira también se declara bacheletista/aliancista. Schaulson de su parte señala abiertamente el sentido en que pueden evolucionar las cosas: un gobierno de unidad nacional.

Hacer que la mayoría democrática que alcanzó el gobierno se desprenda de tal calidad y se siente a conversar en situación de igualdad política con la ínfima minoría del país que son los empresarios implica reconocer potestades de decisión a poderes fácticos, en este caso fundados en el dinero, y se excede de los contenidos del mandato democrático recibido. La presidenta no nos dijo que si ganaba gobernaría con la derecha, no estaba en el programa, no, no lo estaba.

Porque estas debilidades?, estas síntesis políticas extrañas?, estas cohabitaciones difíciles de explicar?, en apariencia incoherentes?.

La política no es sino expresión concentrada de la economía.

Al inicio de la transición no se tocó el modelo, se dice justificatoriamente, que se trataba de evitar una confrontación simultánea con los militares y con el empresariado.

Lo real es que muchos dirigentes democráticos es han convertido en exitosos y ricos lobystas, otros han pasado a directorios de empresas tan depredadoras como las AFPs, los bancos o las concesionarias de Transantiago. Evidentemente no se contratan talentos profesionales sino expeditos vínculos con las esferas de decisión gubernamental.

Se ha perdido el pudor. Se ejercen simultáneamente cargos políticos del más alto nivel con gerencias y directorios de empresas con relaciones más que conflictivas con el estado y con su clientela cautiva. Quienes nos oponemos a esto somos objeto de todo tipo de maquinaciones que implementan sus serviciales amanuenses, con la eficacia que el bobo coyote persigue al correcaminos.

Los partidos han perdido su capacidad generadora de ideas y propuestas, su militancia envejece ostensiblemente y las juventudes obtienen su reclutamiento en íntima relación con su capacidad para proveer empleos. El grueso de los jóvenes ni siquiera se inscriben en los registros electorales.

Los entendimientos en el marco de los beneficios concretos que proporciona el modelo neoliberal a una pequeña minoría y que por cierto incluye a la clase política no han podido dejar de trasladarse al ámbito de lo político.

El proyecto de depreciación acelerada no era sino aumentarles las ganancias a los más ricos, en la misma dirección esta el de incentivos al mundo privado para investigación e innovación tecnológica. El Mercurio y Copesa siguen disfrutando del gigantesco y lucrativo avisaje estatal.

La concentración económica y la desigualdad se profundizan. No menos de un millón de chilenos ganan menos del miserable sueldo mínimo. El quintil más pobre de los chilenos tiene más de un 20% de cesantía de acuerdo a la siempre atemperada encuesta Casen.

Esta realidad social injusta y una clase política que cohabita resguardando intereses propios es algo que el electorado no podrá observar con indiferencia eternamente.

El neoliberalismo ha permeado sensiblemente las políticas gubernamentales, ha creado grupos al interior de los partidos que defienden intereses propios y ha diluido de tal manera las diferencias entre los distintos sectores políticos que el gobierno de Unidad Nacional promovido por Jorge Schaulson no es algo incoherente con este cuadro general.

Hay sólidos intereses corporativos que se defenderán con uñas y muelas, con buenas y malas artes. Como siempre ocurre en la vida quien anuncia las malas noticias termina pagando el pato. Así Juan el Bautista terminó con su testa en una bandeja.

Hay en curso una maniobra para expulsar del senado a Alejandro Navarro del Senado si esta llegara a culminar exitosamente habría jolgorio no sólo en la derecha. En tal evento cabría preguntarse si la derecha tuvo colaboradores. Otras maniobras se despliegan en contra de quienes estamos en una posición critica al actual estado de cosas.

La derrota en la presidencial puede ser devastadora para quienes no tienen una profesión u oficio consolidado, han pasado los años y sólo han servido al estado, su castigo será compartir las peripecias que nuestro pueblo somete el neoliberalismo, entre ellas la cesantía fríamente calculada. Lo lamento por ellos. No promovemos la derrota, simplemente señalamos las causas, aún posibles de corregir.

Uno de los sintomas de decadencia de todo proyecto político es su ensimismamiento, su incapacidad para ver al realidad: lo que nos conduce a la derrota es la administración del modelo neoliberal y no la supuesta izquierdización del gobierno que algunos creen ver.

Leer más