viernes, 6 de junio de 2008

GENERAL BERNALES: NUESTRA LADY DI

Por Pedro Santander*
Fuente: www.elmostrador.blogspot.com (06.06.08)

Comencemos por señalar que esta reflexión no girará en torno al fallecido ex director general de Carabineros, General Bernales, sino en torno a su representación televisiva que fue construida estos días por los medios de comunicación, especialmente por la televisión y sus diversos programas. Nos parece importante para el entendimiento de lo planteado que se comprenda dicha diferenciación que subyace a este análisis y que implica la separación entre el sujeto empírico (fallecido) y el sujeto mediático (más vivo que nunca). Sobre este último hablaremos, no sobre el primero.

Esta aclaración tiene también algo de justificación a priori, un por si acaso que se anticipa y que, por lo mismo, da cuenta de los temores y las restricciones que se atisban cuando la reflexión en Chile se encauza por un camino menos transitado. Ya el domingo pasado vimos un panelista en un programa de conversación esbozar tímidamente una explicación al fenómeno de masas que produjo la muerte y el funeral del general Bernales, pero fue una aproximación tímida pues gastó más palabras en disculparse y mitigar sus afirmaciones que en profundizarlas. Rescatamos, sin embargo, como punto de partida para lo que nosotros queremos señalar una pregunta que él dejó planteada: si una semana antes del accidente aéreo se hubiera realizado una encuesta en el Paseo Ahumada, ¿cuántos hubieran sabido quién es, cómo se llama, el Director General de Carabineros? Sospechamos que muy pocos.

Dicho lo anterior, partimos por señalar que creemos que ahora podemos identificar un antes y un después en la televisión chilena que, sin embargo, no es nuevo respecto de la dramatización televisiva que otros países exhiben. Sabemos que la innovación en televisión suele ser lenta, pesada, escasa; es así como se copian los géneros, los formatos, los programas, los estilos, los escenarios, etc. Eso ya lo sabían hace 60 años los teóricos de la Escuela de Frankfurt,que hablaban de la primacía de los géneros por sobre el contenido. Y vemos en la TV chilena que la copia tampoco es una excepción: los reality son un excelente ejemplo, llegan a nuestro país de la mano de Canal 13 una vez que han triunfado en Europa, se copian calcadamente programas como Amor Ciego (de EE.UU.) o El Baile (de Gran Bretaña). Y también los espacios considerados más serios como los noticiarios muestran ese efecto copión, por ejemplo, en los estilos, pautas, horarios, etc.

Lo que en este caso específico que estamos analizando impacta, es la similitud que los medios chilenos, sobre todo la televisión, ha mostrado con el comportamiento que tuvieron los medios ingleses (y por consecuencia el público) con el fallecimiento de Lady Di.

Hubo olfato y reacción mediáticos activos, alertas y apropiados para actuar de modos muy parecidos, a ratos casi idénticos, en la puesta en escena comunicacional de la muerte y de los funerales del general. La primera pista la dio Televisión Nacional: se concibe y evalúa el acontecimiento de un modo tal que justifica la interrupción de una final internacional de un torneo Sub-23 en la que disputamos el primer lugar. El clásico “Extra” periodístico es percibido como muy poca cosa y es la parrilla programática en su conjunto la que se ve alterada hasta las 3 de la mañana. El resto de los canales imita la conducta.

Lo que comenzamos a ver nos remite discursiva y comunicacionalmente a otra tragedia convertida en espectáculo por los medios: el fallecimiento de Lady Di.

Hay similitudes asombrosas, algunas ajenas a los medios y otras, las más, construidas tanto por la comunicación mediática como por sus consecuencias sobre la audiencia. Veamos algunas que pertenecen a la primera categoría: tanto Lady Di como el General Bernales mueren trágicamente en un accidente, en un país que no es el suyo, con sus parejas, por accidente en un medio de transporte.

Veamos los de la segunda categoría y que son los que interesan para este análisis: la reacción comunicacional que sorprende por lo igual y que nos hace sostener que la televisión y sus posibles efectos fueron también considerados por diversos actores como la Presidenta de la República, los ministros, el cuerpo de Carabineros, etc. que participan de la dramatización

La puesta en escena de los funerales y el luto, por ejemplo, incluyen en ambos casos flores dejadas en rejas por las personas, libros de condolencia a lo largo del país, la carroza, el canto de un solista en el funeral (una niña acá, Elton John allá). Como ya decíamos, la programación televisiva sufrió cambios durante días, hubo cadenas nacionales tanto de la presidenta, como de la transmisión de la misa, el cortejo y el funeral.

Todo esto, al igual que con Lady Di, nos lleva a presenciar una sobre reacción informativa que, por efecto de saturación deja de ser informativa. Lo esencial de un evento noticioso es que aporte información nueva y novedosa al hecho que se difunde, sin embargo, durante horas vimos todo el aparato periodístico de los canales chilenos, lo mejor de nuestro periodismo, dándose vuelta sobre lo mismo, haciendo avanzar apenas la información respecto del hecho, aportando mínimas unidades informativas novedosas.

Cuando esa sobre-reacción no informativa es protagonizada por lo mejor del periodismo televisivo, comienza a ocurrir algo que es diferente a la transmisión de un noticia importante: el periodismo deja de informar sobre un hecho y se hace a la tarea de construir un acontecimiento, de moldearlo y darle una existencia propia, en este caso, ese constructo se vuelve ontológicamente independiente del General Bernales como sujeto empírico, convirtiéndolo en un sujeto mediático que podemos calificar gráfica y metafóricamente como nuestra Lady Di por el accionar de los medios, sus consecuencias y la consiguiente reacción popular. Los medios ingleses bautizaron a esta lady como “la princesa del pueblo”, en Chile la prensa habló del “general del pueblo”; se recurre a las metáforas mitológicas para caracterizar a los personajes, se muestran sus rostros con efecto glow (brillo alrededor de sus rostros que remite a aureolas), etc., es el mito prometéico al alcance de la audiencia.

Algunas consecuencias de lo hasta ahora señalado: hablábamos más arriba de un antes y un después en términos del comportamiento televisivo de la información, de la copia de estilos y formatos, de la escasez penosa de lo informativo en la entrega noticiosa, de los departamentos de prensa que provocan un desplazamiento de la noticia optando por la creación de un suceso dramático. Estos elementos permiten la instauración legitimada de la hiper-emocionalidad en espacios de la programación donde lo racional solía primar. Asistimos al declive de lo factual, de los hechos, en espacios informativos que pierden la batalla y se ven colonizados por la reglas, las dinámicas y las lógicas de la ficción, pero, que al mantener la apariencia de noticia (periodistas-locutores, contactos en vivo, reporteo, estilo lingüístico informativo) simulan hechos, difundiendo simulacros.

Otra consecuencia, en este caso teórica: por más que nos duela, nos angustie o nos incomode, situaciones como estas indican que vale la pena revisar o revisitar ciertos postulados y nociones de las teorías conductistas aplicadas a los medios de comunicación y sus efectos sobre las audiencias. ¿cómo si no explicar las 50 mil personas en las calles? ¿cómo entender que una mujer sufra un ataque de histeria al paso de un desconocido? ¿cómo comprender que un hombre en Puerto Montt, que nunca vio al general, lo llore “porque era tan cercano”?

A los estudios de medios no les gusta usar la palabra masa, se prefiere muchas veces hablar de comunicación social antes que de comunicación de masas, serían elitistas quienes hablan con este término. Pero, ¿acaso aquello que vimos en el funeral no es masa pura y dura, masa densa, no es ese el mejor término para describir un comportamiento multitudinario difícil de explicar, pero que sabemos está en relación con los medios y sus audiencias y al cual incluso se suman agentes de las instituciones autorizadas como un Felipe Harboe sollozando?

Finalmente, dicho todo lo anterior, podríamos plantear una suerte de formalización en escenarios como este: bajo condiciones colectivas de excitación emocional, la muerte trágica de un miembro de la elite difundida con hiperemocionalidad por la televisión y legitimada por miembros de las estructuras de poder, provocará respuestas hiperventiladas, masivas y homogéneas.

Es lo que podríamos llamar el Efecto Di o, para nuestro caso, el Efecto Bernales.

*Pedro Santander es periodista, Universidad Católica de Valparaíso.

No hay comentarios: